En un reciente estudio sobre la evolución química de nuestra galaxia, elaborado por la Universidad de Hull, se ha determinado que los compuestos básicos para la formación de rocas y minerales como los terrestres son ubicuos en toda la Vía Láctea.
Se cree que los minerales compuestos por carbono, oxígeno, magnesio y silicio conforman el paisaje de los exoplanetas rocosos que se forman en torno a estrellas como la nuestra. Pequeñas diferencias en la composición mineralógica de estos planetas podrían tener efectos importantes sobre la tectónica de placas …
Se sigue dándole vueltas a la posible habitabilidad (o no) de los planetas terrestres situados en la zona habitable de las enanas rojas. El último artículo sobre esta temática es sorprendente. Podría ocurrir que muchas exotierras en la Zona Habitable (o HZ, una zona en torno a las estrellas donde se supone que los planetas pueden albergar agua líquida en su superficie) de estrellas tipo enana roja (o estrellas M) presenten grandes cantidades de oxígeno molecular en su atmósfera y que, sin embargo, sean inhabitables por haber perdido todo …
El descubrimiento de planetas terrestres habitable es el santo grial de la astrobiología, hasta la fecha sin éxito.
Las supertierras, planetas rocosos algo mayores que el nuestro, son bastante frecuentes fuera de nuestro sistema solar. Algunas incluso se encuentran en la zona habitable, donde el agua líquida podría presentarse en su superficie de forma estable.
Sin embargo, debido a su tamaño, muchos científicos han asumido que este tipo de planetas serían más parecidos a mundos agua que a planetas como el nuestro. Su mayor gravedad aplanaría su …
Un asteroide o cometa que se estrella contra la superficie de un planeta puede desencadenar la muerte para las criaturas vivas, pero si el impacto no es lo suficientemente grande como para diezmar a los habitantes de un planeta, entonces el cráter del impacto puede proporcionar a la larga un hábitat para la vida. Este es el hallazgo de un nuevo estudio anunciado en el Congreso Europeo de Ciencia Planetaria en septiembre por Iain Gilmour de la Open University en el Reino Unido.
Si un blanco de hielo …
Más de un siglo tras su descubrimiento, los rayos cósmicos continúan confundiendo a los científicos. Estas partículas subatómicas y cargadas viajan por el espacio casi a la velocidad de la luz, algunas incluso con energías hasta 100 millones de veces mayores que las que se obtienen en los más potentes aceleradores de partículas terrestres. Se piensa que son núcleos atómicos, la gran mayoría protones o núcleos de hidrógeno.
Cuando impactan contra la atmósfera terrestre generan una lluvia …
Encontrar vida en exoplanetas podría ser más difícil de lo que se piensa, según el professor Feng Tian, de la Universidad de Tsinghua en Beijing, mediante un artículo presentado en la pasada reunión de la Asociación Americana de Astronomía, en Denver (CO). El resultado es de especial interés puesto que podría arrojar luz sobre cómo podría identificarse vida en exoplanetas.
Actualmente, los esfuerzos para la detección de planetas habitable se centran en estrellas más pequeñas que el sol, las denominadas enanas rojas M, puesto que componen más del …
Las lunas en torno a planetas gigantes, en la zona habitable de sus estrellas, se supone que no tendrán el tamaño suficiente como para poder disponer de campos magnéticos protectores, por sí mismas.
¿podrían aprovecharse de los campos magnéticos generados por los planetas gigantes a los que orbitan, para protegerse de las radiaciones emitidas por la estrella madre y los rayos cósmicos?
Lo cierto es que, en los estudios sobre habitabilidad de exolunas se había omitido en los parámetros este asunto. Para corregir esta carencia, en un …