Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Catálogo Messier

Catálogo Charles Messier: Objeto M 44

Catálogo Charles Messier: Objeto M 44

Por :Yolanda Pastor

Cúmulo Colmena, Praesepe. Cúmulo abierto en Cancer

Ascensión Recta 08:40,1 (horas:minutos)
Declinación +19:59 (grados:minutos)
Distancia 577 (años luz)
Magnitud Aparente 3,7 (magnitud)
Dimensión Aparente 95,0 (min.arco)

M 44

Cúmulo abierto M 44 (NGC 2632) tipo “d”, en Cáncer

Cúmulo Colmena, Praesepe





Descubierta por Aratos en el 260 A.C.

Este famoso cúmulo, M44, es conocido también como Praesepe (pesebre en latín), o cúmulo Colmena. Es también uno de los objetos más fácilmente reconocible a simple vista, y por eso conocido desde tiempos prehistóricos. Algunas antiguas tradiciones populares están asociadas con él: Los Griegos y Romanos veían esta “nebulosa” como el pesebre (Phatne en Griego) asociado con dos asnos que comían de él, Asellus Borealis, el Asno del Norte (Gamma Cnc; tipo espectral A1 V, magnitud 4,7, distancia 155 años luz) y Asellus Australis, el Asno del Sur (Delta Cnc; espectro K0 III, magnitud 3,9, distancia 155 años luz). Erastótenes informó que estos eran los asnos que los dioses Dionisio y Sileno montaron en la batalla contra los Titanes, quienes se asustaron por el rebuzno de los animales así que los dioses ganaron. Como recompensa, los asnos fueron puestos en el cielo junto con Phatne. Aratos> (260 A.C.) mencionó este objeto como “una pequeña niebla”, Hiparlo (130 A.C.) incluyó este objeto en su catálogo de estrellas y lo llamó “la pequeñas nube” o “Estrella nublada”. Ptolomeo lo menciona como una de las siete “nebulosas” que él anotó en su Almagest, y lo describe como “La masa de la nebulosa en el pecho (de Cáncer)”. De acuerdo a Burnham, aparecía en la carta de Johann Bayer (alrededor del 1600 D.C.) como “Nubilum” (Objeto “Nube”).

Galileo fue el que primero definió este objeto “nebuloso” y lo notificó: “La nebulosa llamada Praesepe, no es una única estrella, sino una masa de más de 40 pequeñas estrellas”. Fue probablemente vista más tarde y parcialmente resuelta en 1611 por Peiresc, el descubridor de la Nebulosa de Orión (M42), y vista como un cúmulo por Simon Marius en 1612. Charles Messier la añadió a su catálogo el 4 de marzo de 1769.

Con telescopios mayores, se han confirmado como miembros más de 200 de las 350 estrellas del área del cúmulo (por su movimiento común). Algunas son estrellas de primer plano o de fondo, y otras no han sido determinadas todavía.

De acuerdo a la nueva determinación del satélite astrométrico Hipparcos de la ESA, el cúmulo está a 577 años luz de distancia (las estimaciones previas habían sido de 522 años luz), y su edad fue estimada alrededor de los 730 millones de años. Curiosamente, tanto su edad como la dirección del movimiento propio de M44 coincide con el de Hyades, otro famoso cúmulo visible a simple vista y sobradamente conocido, que sin embargo no fue incluido en la lista de Messier ni en los catálogos NGC ni IC, y que actualmente se le estima una edad de unos 790 millones de años (se han dado estimaciones mayores, para ambos cúmulos en cada caso, una edad de 400 y 660 millones de años). Probablemente estos dos cúmulos, aunque ahora separados por cientos de años luz, han tenido un origen común en una gran difusa nebulosa gaseosa que existió desde hace unos 700 a 800 millones de años. Consecuentemente, las poblaciones estelares también son similares, ambas conteniendo gigantes rojas (M44 tiene al menos 5) y algunas enanas blancas.

M44 también posee una peculiar estrella azul. Entre sus miembros, está la agonizante binaria TX Cancri, la limítrofe estrella pesada Epsilon Cancri y varias estrellas variables Delta Scuti de magnitudes 7-8, en un estado temprano posterior al de secuencia principal. Mire en nuestra lista de las estrellas más brillantes de M44.

El cúmulo Praesepe fue clasificado por Trumpler como de clase I,2,r (de acuerdo a Kenneth Glyn Jones), mientras que en el Catálogo Celeste 2000 como II,2,m, y como clase II,2,r por Götz.

Como se menciona en la descripción de la nebulosa de Orión M42, es un poco inusual que Messier añadiese el cúmulo Praesepe (junto con la nebulosa de Orión M42/M43 y las Pléyades M45) a su catálogo, y quizás permanecerá sujeto a especulación.


Observaciones históricas y descripciones de M44
Más imágenes de M44
Imágenes de M44 de aficionados
Página WEBDA de cúmulos de Jean-Calude Mermilliod sobre M44, Praesepe
Datos SIMBAD de M44
Datos NED de M44
Publicaciones sobre M44 (NASA ADS)
Informes experimentales sobre M44 (IAAC Netastro catálogo)

[SEDS][MAA][Messier][M 6][M 08]
[Siguiente Cúmulo][Siguiente Nebulosa][Siguiente Galaxia]
[Buscar Imagen][DSSM][Indice][Formato PNG]



Hartmut Frommert
Christine Kronberg
Contacto
JPL Planet Quest Glenn Research Center Historia de las Matemáticas Astrobiology Magazine Ciencia@Nasa Instituto SETI Catálogo Messier The Planetary Society Misión Cassini-Huygens Stephen Hawking ESA Misión Kepler Investigación NASA Inst. Astrobiología NASA


(c) 2013 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC