Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Inst. Astrobiología NASA

Un estudio de la NASA muestra que la atmósfera de Titán es similar a la de la Tierra primigenia

Un estudio de la NASA muestra que la atmósfera de Titán es similar a la de la Tierra primigenia

Por :Jesús Canive

El componente orgánico de la atmósfera de Titán, la luna de Saturno, es similar al del aire primigenio de la Tierra según un estudio del Instituto de Astrobiología de la NASA publicado e 6 de noviembre de 2006.

El componente orgánico (en forma de neblina) de la atmósfera de Titán, la luna de Saturno, es similar al del aire primigenio de la Tierra (neblina que podría haber ayudado a nutrir la vida en nuestro planeta) según un estudio del Instituto de Astrobiología de la NASA publicado e 6 de noviembre de 2006.

Los científicos del estudio simularon tanto las condiciones atmosféricas de la Tierra primigenia como las que se dan actualmente en Titán. El artículo titulado 'Organic Haze on Titan and the Early Earth,' (Neblina orgánica en Titán y en la Tierra primigenia) describe el trabajo de los científicos y aparece en Proceedings of the National Academy of Sciences. La autora principal es Melissa Trainer, miembro del programa de posdoctorado en el Instituto de Astrobiología de la NASA en la Universidad de Colorado, Boulder.

“Es excitante ver que los experimentos de la Tierra primigenia han producido tanta materia orgánica”, afirma Carl Pilcher, director del Instituto de Astrobiología de la NASA en el Centro de Investigación Ames (NASA), Moffett Field, California. “Una neblina orgánica producida de esta manera en la Tierra primigenia, podría haber contribuido a la formación y sostenimiento de la vida”.

De acuerdo con los investigadores del estudio, sus experimentos ayudan a los científicos a interpretar las observaciones de la atmósfera de Titán realizadas por la Misión Cassini de la NASA, al tiempo que muestran cómo se podría haber generado una importante fuente de materia orgánica en la Tierra hace miles de millones de años.

“Los investigadores informan que los aerosoles producidos en el laboratorio podrían servir como análogos de la neblina observada en la atmósfera de Titán. Los científicos estiman que la producción de aerosoles en la Tierra primigenia podría haber servido como fuente principal de materia orgánica en la superficie.

“Este artículo muestra una de las distintas formas en las que el estudio de otros mundos puede ayudarnos a comprender la Tierra”, declara Chris McKay un científico del Centro de Investigación Ames de la NASA y uno de los coautores del artículo. “Titán tiene una gruesa capa de neblina orgánica, y este trabajo se inició para comprender la química de esta neblina orgánica alienígena. Después comprendimos que podríamos aplicar el mismo enfoque a la neblina orgánica de la Tierra primigenia”.

“Esperamos determinar cómo se formaron los compuestos orgánicos así como su naturaleza química”, indica McKay. Los científicos han informado que cuando la luz del Sol alcanza una atmósfera con metano y nitrógeno, como la actual atmósfera de Titán se forman partículas de aerosoles. Cuando además la atmósfera contiene dióxido de carbono, como sucedía en la Tierra primigenia, se forman diferentes tipos de aerosoles.

Los científicos han utilizado un tipo especial de lámpara de luz ultravioleta para producir partículas en las atmósferas simuladas y han medido la composición química, tamaño y forma de las partículas resultantes.

“De alguna manera es parecido al smog (*) de Los Ángeles”, explica Trainer. “La actual neblina en la Tierra está creada también por procesos fotoquímicos, lo que significa que la luz solar produce reacciones químicas en la atmósfera.

Sin embargo, la atmósfera primigenia de la Tierra tenía otros gases distintos, por lo que la composición química de la neblina primigenia era muy distinta de la que tenemos hoy. Además habría habido mucha más cantidad de la que hay actualmente”.

(*) N. del T.: El “Smog” hace referencia a la mezcla de humo y niebla (smoke + fog = smog) típica de las grandes ciudades.
Ciencia@Nasa Stephen Hawking Glenn Research Center Instituto SETI Inst. Astrobiología NASA Astrobiology Magazine Investigación NASA Catálogo Messier ESA The Planetary Society Historia de las Matemáticas JPL Planet Quest Misión Kepler Misión Cassini-Huygens


(c) 2013 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC