La captura directa de imágenes de los discos ilustra la formación planetaria
Por :
David 20-02-2011
Se han fotografiado directamente dos jóvenes estrellas que revelan que los planetas que albergan pueden haberse formado a partir de sus discos.
Fuente: Subaru Telescope FacilitySe
han fotografiado directamente dos jóvenes estrellas que revelan que los
planetas que albergan pueden haberse formado a partir de sus discos. El
descubrimiento mejorará la comprensión de la formación planetaria, un
paso esencial para determinar donde buscar mundos habitables semejantes a
la Tierra.

Imagen de alto contraste en el infrarrojo cercano del disco de LkCa 15. Abajo la órbita de Neptuno en el sistema solo como escala de comparación. Crédito: Subaru, NAOJ
Los frutos del SEEDS (Exploraciones estratégicas de exoplanetas y discos con Subaru; Strategic Explorations of Exoplanets and Disks with Subaru), dirigido por Motohide Tamura del NAOJ (Observatorio nacional de Japón) se acumulan.El
consorcio internacional de investigadores que lleva a cabo el proyecto,
compuesto por más de 100 científicos y 25 instituciones, ha anunciado
otro conjunto de impactantes hallazgos obtenidos con el instrumento
reciéntemente puesto en servicio en el telescopio Subaru, HiCIAO (High
Contrast Instrument for the Subaru Next Generation Adaptive Optics;
Instrumento de alto contraste para la siguiente generación de ópticas
adaptativas del Subaru), que es una versión mejorada de su predecesor
CIAO (Captador coronográfico con óptica adaptativa).Su
primer anuncio de un descubrimiento significativo fue en diciembre de
2009: un posible exoplaneta alrededor de una estrella tipo Sol. Ahora
anuncian otro: el telescopio ha fotografiado directa y nítidamente dos
jóvenes estrellas que desvelan como los planetas se pueden haber formado
a partir de sus discos.Ningún
otro telescopio, ni basado es Tierra ni en el espacio, ha llegado tan
cerca de las estrellas centrales, mostrando el detalle de sus discos.Una de las imágenes es del disco del la muy jóven estrella AB Aur, en la constelación de Auriga.La
estrella tiene sólo alrededor de un millón de años y está rodeada por
su disco protoplanetario, una estructura de gas y polvo de la que se
supone que se forman los planetas.La
imagen que hace gala de una alta resolución espacial así como de un
alto contraste dentro del disco cerca de su estrella central, revela,
por primera vez, la fina estructura de un disco que orbita más cerca de
su estrella que la distancia de Neptuno hasta el Sol en nuestro sistema
solar. El disco de AB Aur tiene anillos dobles que están desplazados del
plano ecuatorial, un vacio en ellos y un centro que no coincide con la
posición de la estrella. Estas irregularidades sugieren que al menos un
planeta gigante esta afectando a las caracteristicas del disco.

Imagen de AB Aur en el infrarrrojo cercano (1,6 micras). Crédito: Subaru Telescope Facility, NAOJ
La
otra imagen del proyecto es de otra jóven estrella, LkCa 15, que tiene
varios millones de años de edad. Aunque algunos trabajos previos
especulaban que había un espacio en sus anillos, esta es la primera
imagen directa de un hueco central en el disco. La ausencia de material
en las proximidades de la estrella central implica que un planeta
gigante está barriendo los materiales sobrantes del disco que la
estrella central no se tragóEn
términos generales, estas dos primeras imágenes directas de la
estrucrura detallada de los discos protoplanetarios proporcionan
evidencia de la formación de planetas en un sistema de la escala de
nuestro sistema solar. La influencia de planetas pesados parece haber
producido las irregularidades de los discos. El
proyecto SEEDS continuará durante cinco años, permitiendo a los
astrónomos registrar el universo buscando exoplanetas y sus discos
protoplanetarios, en su intento por descifrar como se forman los
sistemas planetários. Los descubrimientos recientes y futuros de este
proyecto pueden contribuir a nuestra comprensión de como se desarrollan
las zonas habitables de tipo Tierra.
Artículo original: Direct Images of Disks Illuminate Planet Formation