Estás viendo
»Fotografiada una enorme cadena montañosa en la luna Titán
Fotografiada una enorme cadena montañosa en la luna Titán
Publicado por José Manuel García Estevez | 00/00/0000![]() |
Durante el sobrevuelo del 25 de octubre, diseñado para obtener las observaciones en infrarrojo de más alta resolución hasta entonces, la Cassini resolvió rasgos superficiales de hasta 400 metros. Las imágenes revelan una gran cadena montañosa, dunas y un depósito de material que recuerda un flujo volcánico. Estos datos, junto con los datos de radar de anteriores sobrevuelos, proporcionan nueva información sobre la altura y composición de los rasgos geológicos de Titán.
![]() |
Si Titán fuese la Tierra, estas montañas estarían al sur del ecuador, en algún sitio de Nueva Zelanda. La cadena tiene unos 150 kilómetros de largo, 30 kilómetros de ancho y unos 1.5 kilómetros de altura. En las cimas pueden verse depósitos de material blanco y brillante, que puede ser nieve de metano ó afloramientos de algún otro material orgánico.
'Estas montañas son probablemente tan duras como rocas, formadas por materiales helados, y están cubiertas con diferentes capas de materia orgánico', según el Dr. Larry Soderblom, científico interdisciplinario de la Cassini en el U.S. Geological Survey, Flagstaff, Arizona.
Añade que 'parece haber capas y capas de varios recubrimientos de 'pintura' orgánica en lo alto de las cimas montañosas, casi como un pintor cuando recubre con varias capas un lienzo. Parte de esta materia orgánica cae de la atmósfera en forma de lluvia, polvo ó bruma en el fondo de los valles y las cimas montañosas, que están recubiertas de manchas oscuras que parecen haber sido arrastradas, lavadas, restregadas y movidas por toda la superficie'.
![]() |
Las montañas probablemente se formaron por el afloramiento de material surgido para rellenar los huecos abiertos por los movimientos de las placas tectónicas, de una manera parecida a como se forman las dorsales oceánicas en la Tierra.
Por separado, los datos en radar e infrarrojo son difíciles de interpretar, pero juntos producen una combinación poderosa. En las imágenes infrarrojas pueden verse las sombras de las montañas, y en radar puede verse su forma. Pero combinadas, los científicos comienzan a ver variaciones en las montañas, lo cual es esencial para desvelar los misterios de los procesos geológicos de Titán.
Un rasgo con forma de abanico, posiblemente restos de un flujo volcánico, puede verse en las imágenes infrarrojas. En un sobrevuelo anterior, el radar fotografió (pero no a este nivel de detalle) este flujo y un rasgo circular del cual parece emanar.
![]() |
'La evidencia indica que el rasgo circular es un volcán', dice la doctora Rosaly Lopes, miembro del equipo de radar de la Cassini en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en Pasadena, California. 'Sólo con los datos de radar, lo identificamos como un posible volcán, pero la combinación de radar e infrarrojo lo deja mucho más claro'.
Cerca del terreno montañoso hay nubes, en las latitudes medias australes de Titán, cuya fuente todavía no se conoce. Estas nubes son probablemente pequeñas gotas de metano que pueden formarse cuando la atmósfera de Titán se enfría al elevarse sobre las montañas, empujada por el viento.
La composición de las dunas que recorren la mayor parte de Titán también está mucho más clara. 'Las dunas parecen consistir de granos de arena compuestos de materia orgánica, sobre la corteza de hielo de agua, y también puede haber algo de nieve y depósitos brillantes', dice Brown.
![]() |
Para ver las nuevas imágenes infrarrojas de las montañas, visitar http://www.nasa.gov/cassini, http://saturn.jpl.nasa.gov/ y http://wwwvims.lpl.arizona.edu/. Se puede encontrar información adicional sobre la conferencia de la Unión Geofísica Americana sobre esta noticia en http://www.nasa.gov/agu
La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini fue diseñado, desarrollado y ensamblado en el JPL. El equipo del espectrómetro mapeador visual e infrarrojo tiene su base en la Universidad de Arizona, donde se produjeron estas imágenes. El instrumento radar fue construido por el JPL y la Agencia Espacial Italiana, en colaboración con miembros del equipo de los Estados Unidos y varios países europeos.
- Twittear
Desde el foro
- » Lo infinito de los orígenes, reflexionesPor patalete | 28 comentarios
- » EChOPor pochimax | 3 comentarios
- » Mars ExpressPor pochimax | 6 comentarios
- » JESUCRISTO ¿hecho real o un mito...?Por JesúsJ | 81 comentarios
- » Planetas extraviados.Por pochimax | 3 comentarios
- » La sociedad en las naves generacionalesPor Enceladus | 12 comentarios
- » ¿Qué tal si somos los seres más avanzados del universo?Por Enceladus | 6 comentarios
- » EINSTEIN Y OPPENHEIMER CAYERON EN EL REVERSO DE LA CIENCIAPor Enceladus | 63 comentarios
- » Los otros chicos nuevos del espacioPor cometo | 58 comentarios
- » Gravedad atractiva y repulsivaPor ralugata | 13 comentarios