![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
19-Sep-2008 22:17
Veamos la nave condenada antes de su ardiente finalEl ATV Jules Verne se convirtió en un remolcador al encenderse sus motores para ayudar a la ISS a evitar un trozo de basura espacial Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 1 |
19-Sep-2008 16:23
Descubierta en el espacio molécula clave para el desarrollo de la vidaCientíficos del I.A.C. han logrado identificar una de las moléculas de mayor complejidad encontradas hasta ahora en el medio interestelar. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 3 |
19-Sep-2008 09:58
Conceptos Astrobiologia - Lugares para la vidaEl siglo pasado ha sido testigo de la exploración intensiva de nuestro sistema solar. Esta exploración virtualmente ha probado que no hay formas de vida avanzadas, aunque la cuestión que aun permanece es si existen o no formas simples de vida Enviado por : Lourdes Cahuich
|
19-Sep-2008 09:18
La Phoenix Lander trabaja duro antes del final del verano marcianoLa sonda marciana aprovecha los últimos días antes de que las condiciones en el planeta empeoren. Enviado por : Pedro Alcántara Martín
Comentarios : 2 |
18-Sep-2008 21:01
Descubierta la galaxia con mayor índice de materia oscuraSe trata de una galaxia enana que orbita la Vía Láctea y que fue descubierta en 2006 por el Sloan Digital Sky Survey (SDSS). Aparentemente, esta galaxia está dominada por una forma desconocida de materia que no es observable. Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 1 |
18-Sep-2008 19:57
Descubierto un agujero negro súper-masivo emisor en banda estrechaEl telescopio espacial XMM-Newton ha descubierto un agujero negro súper-masivo que emite en banda estrecha, algo que no se había observado hasta ahora. Enviado por : Claudia
|
Más noticias |
![]() 02-Jun-2007 Crónica de una muerte estelar anunciada
Dos de las instalaciones interferométricas más grandes del mundo se unen para estudiar una estrella gigante roja.
Comunicado de Prensa ESO PR 25/07. Utilizando el VLTI de ESO en Cerro Paranal y la instalación VLBA operada por NRAO, un equipo internacional de astrónomos ha realizado lo que se puede sostener que es el estudio más detallado del medio ambiente de una estrella gigante roja pulsante. Llevaron a cabo, por primera vez, una serie de observaciones coordinadas de tres cáscaras separadas dentro del tenue envoltorio exterior de la estrella: la capa molecular, la capa de polvo, y la capa máser, alcanzo un significativo progreso para nuestros conocimientos sobre el mecanismo por el cual, antes de morir, las estrellas evolucionadas pierden masa y la devuelven al medio interestelar. S Orionis (S Ori) pertenece a la clase de las estrellas variables del tipo Mira. Es una estrella de una masa solar que, al igual de cómo será el destino de nuestro Sol dentro de 5 mil millones de años, se está aproximando a su triste fin como enana blanca. Las estrellas Mira son muy grandes y pierden enormes cantidades de materia. Cada año, S Ori eyecta el equivalente de la masa de la Tierra hacia el cosmos. “Dado que todos nosotros somos polvo de estrellas, el estudio de las fases de la vida de una estrella cuando el material procesado es devuelto al medio interestelar para ser utilizado por la generación siguiente de estrellas, planetas… y humanos, es muy importante”, dijo Markus Wittkowski, autor principal del artículo que presenta los resultados. Una estrella como el Sol perderá entre un tercio y un medio de su masa durante la fase Mira. S Ori pulsa con un período de 420 días. En el curso de su ciclo, cambia su luminosidad por un factor de aproximadamente 500, mientras que su diámetro varía en aproximadamente un 20%. Aunque estas estrellas son enormes (típicamente, son más grandes que nuestro Sol actual por un factor de unos cientos, es decir, abarcan la órbita de la Tierra alrededor del Sol, también están muy lejos y para poder espiar dentro de sus envolturas profundas se requiere una resolución muy alta. Esto solamente se puede lograr con técnicas interferométricas. “Los astrónomos son como los médicos, que utilizan diversos instrumentos para examinar partes diferentes del cuerpo humano”, dijo el co-autor David Boboltz. “Si bien la boca puede ser examinada con una simple luz, se necesita un estetoscopio para escuchar el latido del corazón. En forma similar, el corazón de una estrella puede ser observado ópticamente, las capas molecular y de polvo pueden ser estudiadas en el infrarrojo, y la emisión máser puede ser detectada con instrumentos de radio. Únicamente la combinación de los tres métodos nos una imagen más completa de la estrella y de su envoltorio”. La emisión máser proviene de las moléculas de monóxido de silicio (SiO) y puede ser utilizado para fotografiar y trazar el movimiento de las nubes de gas en la envoltura estelar que tiene aproximadamente diez veces el tamaño del Sol. Los astrónomos observaron a S Ori con dos de las mayores instalaciones interferométricas disponibles: el Interferómetro del Telescopio Muy Grande (VLTI) de ESO en Paranal, estudiando en el infrarrojo cercano y en el medio, y el Conjunto de Línea de Base Muy Larga (VLBA) operado por NRAO, que realiza mediciones en el dominio de las ondas de radio. Como la luminosidad de la estrella cambia periódicamente, los astrónomos la observaron simultáneamente con ambos instrumentos, en épocas diferentes. La primer época fue cercana al mínimo de luminosidad estelar, y la última ocurrió justo después del máximo del ciclo siguiente. Los astrónomos descubrieron que el diámetro de la estrella varía entre 7,9 y 9,7 miliarcosegundos. A la distancia de S Ori, esto corresponde a un cambio en el radio desde 1,9 hasta 2,3 veces la distancia Tierra-Sol, o sea entre 400 y 500 radios solares. Como si esos tamaños no fueran suficientes, la capa interior de polvo tiene aproximadamente el doble de tamaño. Los puntos máser, que también se forman a aproximadamente dos veces el radio de la estrella, muestran la estructura típica de anillos parciales o completos con una distribución grumosa. Sus velocidades indican que el gas se está expandiendo radialmente, alejándose a una velocidad de unos 10 kilómetros por segundo. El análisis multi-onda indica que cerca del mínimo hay más producción de polvo y más eyección de masa; de hecho, en estas fases la cantidad de polvo es significativamente mayor que en las otras. Después de esta intensa producción y eyección de materia la estrella continúa su pulsación y, cuando alcanza su luminosidad máxima, muestra una capa de polvo mucho más expandida. Esto apoya claramente una fuerte conexión entre la pulsación Mira y la producción y expulsión de polvo. Más aún, los astrónomos descubrieron que gránulos de óxido de aluminio, también llamado corundum, constituyen la mayor parte de la capa de polvo de S Ori. Se estima que el tamaño de los gránulos se encuentra en el orden la las diez millonésimas de centímetro, es decir mil veces más pequeñas que el diámetro de un cabello humano. “Conocemos uno de los capítulos de la vida secreta de una estrella Mira, pero se puede aprender mucho más en el futuro cercano, cuando agreguemos a nuestra ya amplio enfoque observacional la interferometría en el infrarrojo cercano con el instrumento AMBER del VLTI”, dijo Wittkowski. Más información La investigación que aquí se presenta es comunicada en un artículo en prensa en la revista Astronomy and Astrophysics ("The Mira variable S Ori: Relationships between the photosphere, molecular layer, dust shell, and SiO maser shell at 4 epochs", por M. Wittkowski et al.). Está disponible en formato PDF en el sitio web del publicador. El equipo está integrado por Markus Wittkowski (ESO), David A. Boboltz (U.S. Naval Observatory, EE.UU.), Keiichi Ohnaka y Thomas Driebe (MPIfR Bonn, Alemania), y Michael Scholz (Universidad de Heidelberg, Alemania, y Universidad de Sydney, Australia). Notas Un máser es el equivalente en microondas a un láser, que emite en luz visible. En cambio, un máser emite una poderosa radiación de microondas y para su estudio se requieren radiotelescopios. Un máser astrofísico es una fuente natural de emisión estimulada que puede aparecer en nubes moleculares, cometas, atmósferas planetarias, atmósferas estelares, o de otras variadas condiciones del espacio interestelar. ESO opera el Interferómetro del Telescopio Muy Grande en el Observatorio Paranal, Chile, con cuatro telescopios fijos de 8,2 metros y cuatro telescopios móviles de 1,8 metros, trabajando en longitudes de onda ópticas e infrarrojas. NRAO opera el Conjunto de Línea de Base Muy Larga con 10 estaciones a lo largo de los EE.UU. trabajando en longitudes de onda de radio entre 3 mm y 90 cm (0,3-90 GHz). ESO, NRAO y otros asociados operarán el Gran Conjunto Milimétrico-submilimétrico de Atacama (ALMA) en Chile, trabajando con longitudes de onda milimétricas entre 0,3 y 10 mm (30-950 GHz). Markus Wittkowski ESO Phone: +49 89 3200 6769 Email: mwittkow (en) eso.org David A. Boboltz U.S. Naval Observatory, USA Phone: +1 202 762 1488 Email: dboboltz (en) usno.navy.mil Contactos nacionales para los medios Bélgica - Dr. Rodrigo Alvarez +32-2-474 70 50 rodrigo.alvarez (en) ma.be Dinamarca - Dr. Michael Linden-Vørnle +45-33-18 19 97 mykal (en) tycho.dk España - Dr. Miguel Mas-Hesse +34918131196 mm (en) laeff.inta.es Finlandia - Ms. Riitta Tirronen +358 9 7748 8369 riitta.tirronen (en) aka.fi Francia - Dr. Daniel Kunth +33-1-44 32 80 85 kunth (en) iap.fr Alemania - Dr. Jakob Staude +49-6221-528229 staude (en) mpia.de Italia - Dr. Leopoldo Benacchio benacchio (en) inaf.it Holanda - Ms. Marieke Baan +31-20-525 74 80 mbaan (en) science.uva.nl Portugal - Prof. Teresa Lago +351-22-089 833 mtlago (en) astro.up.pt Suecia - Dr. Jesper Sollerman +46-8-55 37 85 54 jesper (en) astro.su.se Suiza - Dr. Martin Steinacher +41-31-324 23 82 martin.steinacher (en) sbf.admin.ch
Últimos Comunicados de Prensa de ESO en español publicados en Astroseti -- ESO PR 24/07: Una enana marrón se une al jet-set -- ESO PR 23/07: Descubren la estrella más antigua de nuestra galaxia -- ESO PR 22/07: Informe de ESO sobre el nuevo planeta tipo Tierra -- ESO PR 20/07: Respirando estrellas Páginas web relacionadas -- El cielo visto a través de tres ojos gigantes -- Zonas con gratificación retardada -- Tiempo suficiente para la vida -- Estrellas agonizantes: Una segunda oportunidad para la vida Web Site: ESO Press Release 25/07 Artículo: “Chronicle of a Death Foretold” Fecha: Mayo 31, 2007 Agradecemos a ImageShack por su almacenamiento gratuito de imágenes. - HRB Enlace con el artículo original en inglés: AQUÍ. Enlace: | ||
Añade tu comentario ! | ||
Enviado por : Extremófilo 27-Jun-2007 18:32 CET
Como sea falta mucho, pero ojo que pasa con Sirio? Que esta mucho mas cerca
Enviado por : coco 04-Jun-2007 05:23 CET
S Orionis terminará su vida como la nebulosa NGC2440, al igual que nuestro sol. ¿Podrán las futuras n-generaciones ver al astro rey en esta fase desde un lugar seguro?...
| ||
Añadir Comentario | ||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |