Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios
free porn

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
16-Aug-2008 16:44
Conceptos Astrobiologia - Ambientes extremos en el Sistema Solar
Los humanos nunca se han visto limitados en su curiosidad por el mundo que los rodea. Es más, sólo se han visto constreñidos por la tecnología que les permitiera extender sus exploraciones más y más lejos.

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 2
13-Aug-2008 10:55
Todo un éxito el 'tiro al plato' sobre Encelado
"Tiro al plato", parcialmente en honor a los actuales Juegos Olimpicos, pero principalmente porque la nave intentaba disparar rapidamente sobre la luna con su conjunto de cámaras e instrumentos.

Enviado por : David
Comentarios : 3
11-Aug-2008 15:05
Conceptos Astrobiologia - La Evolución y el Entorno Cósmico
Cuando niños aprendemos que los volcanes, la tectónica de placas y la erosión son procesos naturales que pueden tener efectos muy dramáticos en la Tierra, o en cualquier planeta.

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 11
06-Aug-2008 17:31
Rosetta empieza a seguir al asteroide Steins
Poniendo rumbo hacia su primer objetivo, el asteroide (2867) Steins, la nave espacial de la ESA Rosetta ha empezado a usar sus cámaras para seguir visualmente al asteroide y determinar finalmente su orbita con mayor precisión.

Enviado por : David
Comentarios : 2
05-Aug-2008 11:30
NASA : 50 años de conquista espacial (y 22)
Las grandes etapas de la NASA

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 17
05-Aug-2008 11:14
NASA : 50 años de conquista espacial (21)
Hay vida después de la Luna

Enviado por : Marisa Raich
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:3
29-Jul-2007


El cielo nocturno en agosto

¿que podemos observar en estas noches cuando nos sentemos a la luz de la Luna?, bueno, aquí os ponemos algunas ideas con las que podremos disfrutar.

La estrella Vega, junto con Deneb (en la constelación Cignus) y Altair (en la constelación Aquila) forman el denominado Triángulo de Verano, que dominarán las noches del caluroso agosto. En la constelación del Cisne (Cygnus) destacamos a una de sus integrantes, Albireo, situada en la cabeza de la constelación. Se trata de una estrella triple y es considerado como uno de los sistemas múltiples más bellos y fascinantes del cielo. Su estrella principal es una estrella gigante dorada y su compañera es una estrella enana azul y cuando son contempladas ambas al mismo tiempo, los colores de una realzan los de la otra, las cuales se pueden separar con un pequeño telescopio. La estrella principal, además, es en realidad una estrella doble, formada por una estrella gigante y otra enana, pero tan próximas una de la otra que es casi imposible separarlas con un telescopio.

En las latitudes norte, además, podremos disfrutar de la famosa lluvia de meteoros de las Perseidas, popularmente conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo, la más importante del año. Su actividad se inicia a finales de julio y alcanza su plenitud el 13 de agosto, en el inicio del alba, y se caracterizan por ser muy brillantes y tener una gran frecuencia (llegando a alcanzar una media de 1 meteroro por minuto). Su radiante es la constelación de Perseus.

Desde las latitudes sur se podrá disfrutar de una maravillosa vista hacia el centro de nuestra galaxia, con las constelaciones de Scorpius y Sagittarius como principales protagonistas, en una zona tremendamente rica y densa en estrellas. En la constelación de Sagittarius se encuentran numerosos objetos de cielo profundo muy interesantes, entre los que destacamos a la Nebulosa de la Laguna (objeto M8 del catálogo Messier), una nube de gas que presenta zonas con nubes protoestelares que están colapsándose, de donde nacerán nuevas estrellas. Esta nebulosa tiene una magnitud visual de 5 y puede ser contemplada con unos simples prismáticos. En la misma constelación se encuentra el famoso cúmulo globular M22, el cual es visible a simple vista si las condiciones atmosféricas son favorables. Este cúmulo se encuentra a una distancia aproximada de 10.400 años luz y está compuesto por unas 70.000 estrellas. En la constelación de Scorpius destacamos a la estrella Antares, una supergigante rojiza que brilla 9.000 veces más que el Sol.

El próximo 28 de agosto tendremos la ocasión de poder observar un eclipe total de Luna, el segundo del año. El principio de la totalidad es visible en Norteamérica (excepto en el extremo Noreste), Sudamérica (excepto al Este), Australia (excepto el extremo Noroeste), Nueva Zelanda, Este de Indonesia y el extremo Noreste de Asia. El fin de la totalidad es visible en Australia, Nueva Zelanda, Indonesia, Este de Asia, Oeste de Norteamérica y extremo Sur de Sudamérica. Estos son los momentos más importantes del eclipse:

Primer contacto con la penumbra: 7:52 T.U.
Primer contacto con la sombra: 8:50 T.U.
Principio del eclipse total: 9:52 T.U.
Máximo eclipse: 10:37 T.U.
Fin del eclipse total: 11:22 T.U.
Último contacto con la sombra: 12:23 T.U.
Último contacto con la penumbra: 13:24 T.U.

mas información sobre el eclipse ...


En las primeras fases del eclipse, la Luna se va oscureciendo paulatinamente hasta que queda sumergida en su totalidad en la zona de sombra, entonces, no desaparece, sino que queda iluminada con tonos rojizos. En cada ocasión, los tonos se presentan de diferente forma, variando desde un color cercano al marrón, hasta un tono practicamente amarillento. Este efecto es causado por los rayos del Sol al atravesar la atmósfera de la Tierra, refractándose en la misma y dirigiéndose hacia la zona de sombra de la Luna. Las diferencias de color entre unos eclipses y otros se ve afectada por la concentración de ozono y la presencia de polvo en suspensión en nuestra atmósfera (partículas de agua y partículas contaminantes). Cuando hay muchas partículas contaminantes en suspensión, la coloración de la Luna en el momento de máximo eclipse se torna muy oscura, cercana al marrón, sirviendo como un método indirecto para la medición de la contaminación atmosférica global.

El día 4, la Luna se encontrará en su Perigeo (punto más cercano a la Tierra, a 368.892 km) y el día 19 en su Apogeo (punto más distante a la Tierra, a 404.621 km). El día 9, Venus se encontrará en su Afelio. Teniendo en cuenta que las órbitas de los cuerpos celestes tienen normalmente forma de elipse, el afelio es el punto más alejado de la órbita de un planeta alrededor del Sol . Es el opuesto al Perihelio , el punto más cercano al Sol. Las mejores condiciones para la observación astronómica estarán entre los días 10 y 14 del mes, cuando la Luna tendrá su menor luminosidad (la Luna nueva tendrá lugar el día 12).

Marte será el dominante de las noches, apareciendo unas tres horas después de la puesta del sol y adelantando su salida a lo largo del mes. Saturno, que este mes alcanzará su conjunción con el Sol, no será visible; y Júpiter solo será observable en los atardeceres, ocultándose cerca de la medianoche. Venús será observable en los amaneceres en la última semana del mes, así como Mercurio, pero solo los primeros días del mes y con bastante dificultad. Tanto Urano como Neptuno, serán visibles durante toda la noche, aunque será necesaria ayuda óptica para ello:



Es un mes propicio para la observación de las constelaciones Corona Australis, Cygnus, Delphinus, Microscopium, Capricornus, Indus, Equuleus, Octans, Cepheus, Piscis Australis, Grus, Lacerta y Aquarius. Este mes lo dedicaremos a la constelación de Aquarius (Acuario).

Constelación de Aquarius (Acuario)

Nombre abreviado: Aqr
Localización: AR 22,71 horas, Dec -10,19º
Franja de observación: 65ºN - 86ºS
Carta de la constelación




La constelación de Aquarius (Acuario), es localizable partiendo de las estrellas Alpheratz y alfa de Pegasi (ambas de Pegasus) trazando una línea que pase por las dos, extendiéndola desde alfa de Pegasi, llegaremos así a alfa de Aquarius, Sadalmelik. No es una constelación muy luminosa, pero en ella podremos encontrar dos de las nebulosas más conocidas del cielo, la Nebulosa de la Hélice y la Nebulosa de Saturno.

Estrellas mas importantes:

Sadalmelik. Alfa de Aquarius. Es una estrella supergigante amarilla, del tipo G. Magnitud 2,96. Distancia: 810 años luz.
Sadalsuud. Beta de Aquarius. Es también una supergigante amarilla, del tipo G y magnitud 2,91, junto con una secundaria de magnitud 11. Diatancia: 670 años luz.
Sadachbia. Gamma de Aquarius. Es una estrella blanca, del tipo A. Magnitud 3,84. Distancia: 160 años luz.
Skat. Delta de Aquarius. Es una estrella blanca de tipo A, con una magnitud de 3,27. Distancia: 115 años luz.
Albali. Épsilon de Aquarius. También es una estrella blanca de tipo A. Magnitud 3,77. Distancia: 230 años luz.
Ancha. Theta de Aquarius. Es una estrella doble, ambas blancas y de tipo A. Magnitud 4,16. Distancia: 190 años luz.

Objetos de interés:

NGC 7293: Nebulosa de la Hélice. Es una nebulosa planetaria a unos 300 años luz y recuerda la doble hélice del ADN. Se la considera la nebulosa planetaria más cercana a nuestro planeta y por eso es una de las nebulosas de mayor tamaño aparente, con un diámetro casi igual al de la luna llena.
NGC 7009: Nebulosa Saturno. También es una nebulosa planetaria y con un pequeño telescopio parece tener un tamaño semejante al disco de Saturno, con ténues prolongaciones que la han dado su nombre tan popular.
M2 - NGC 7089: Cúmulo globular de magnitud 6,5, con unas 100.000 componentes, siendo uno de los cúmulos más brillantes.
M72 - NGC 6981: Cúmulo globular de magnitud 9,8. En este cúmulo se han encontrado hasta 42 estrellas variables.
M73 - NGC 6994: Se trata de cuatro estrellas con magnitudes que van desde 10,5 hasta 12 y se piensa que están relacionadas entre sí, constituyendo un pequeño cúmulo.



Nebulosa del Anillo NGC 7293

Crédito: NASA , ESA , C.R. O'Dell (Vanderbilt University) and M. Meixner, P. McCullough





Enlaces relacionados

- Imágenes Celestes: Una Hélice en infrarrojo

- Diez datos sobre la lluvia de estrellas de las Perseidas

- Catálogo Charles Messier: Índice de objetos


Para Astroseti.org: Vicente Díaz


Enlace: http://www.elcielodelmes.com/el_cielo_del_mes_08-2007.php

Añade tu comentario !


Enviado por : d@nny
28-Ago-2007  03:50 CET

Gracias por la información Vicente, muchas felicidades. Quisiera pedirte información sobre telescopios, me encantaria comprar uno, yo vivo cerca de la playa y a partir de este mes en adelante se ve una luna preciosa y muchas estrellas, pero no se cuál me convendría. Explicame por favor, muchas gracias!


Enviado por : nicolo paganini
08-Ago-2007  21:01 CET

porque no funciona la funcion DE VERSION PARA IMPRIMIR MUCHAS GRACIAS "muchas gracias, hasta siempre"


Enviado por : Galilea
03-Ago-2007  20:54 CET

Me gustaria saber pq ya Pluton no es un planeta.
Gracias anticipadas!


Enviado por : Galilea
03-Ago-2007  20:52 CET

Me gusta esta pagina, Vicente te felicito, me imagino que acumular tanto material galactico te consuma mucho tiempo, pero que bueno que hay personas como tu que nos mantiene al tanto a aquellos que caremos de tiempo pero no sgusta estar informados!! Nuevamente te felicito!!


Enviado por : Gestur
31-Jul-2007  02:22 CET

¿Que demonios hace Pluton en esa lista? Fuera! Ya no es un planeta. xD


Enviado por : nirgalvallis
30-Jul-2007  16:01 CET

Muy bueno, Vincent. Muy interesante todo.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas