Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
14-Dec-2009 00:14
El regreso a casa de Nicole Stott
La astronauta Stott ha sido la primera empleada del Centro Espacial Kennedy en vivir en la ISS, y la última miembro de su tripulación en volver a bordo del Transbordador Espacial.

Enviado por : Carlos M. Luque
12-Dec-2009 02:09
Ahora puedes aprender a ser astrónomo, con nuevo proyecto en español
Bling Bling Universe es un proyecto educativo, que contempla guías con actividades experimentales físico/
astronómicas.

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 1
09-Dec-2009 00:49
Primeras colisiones tras la reparación del LHC
Pocos días después de finalizarse las reparaciones, los haces de protones ya están recorriendo los anillos del LHC y los detectores muestran las primeras colisiones en el acelerador de partículas más potente del planeta.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 5
05-Dec-2009 23:43
Científicos explican extraña asimetría de lagos en Titán
Investigadores del Caltech, del JPL de la NASA y otras instituciones sugieren que la excentricidad de la órbita de Saturno puede ser responsable de la extraordinaria desigualdad en la distribución de lagos sobre las regiones polares de Titán

Enviado por : Aldo Javier Wilberger
04-Dec-2009 22:33
Actividades navideñas AIA2009 en Madrid
Nos hacemos eco de varias importantes exposiciones organizadas en el marco del Año Internacional de la Astronomía. Seguro que pueden ser de su agrado; una buena opción para visitar estas próximas fiestas.

Enviado por : David
Comentarios : 2
03-Dec-2009 15:15
Cassini captura el baile fantasmal de las auroras boreales de Saturno
Una aurora se mueve de la noche al día, resplandeciendo en la parte más septentrional de Saturno.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:14
24-Sep-2007


Revelación sobre las Nubes de Magallanes

¡No son galaxias satélites de la Via Láctea!

Después de creer durante lustros que estas galaxias enanas giraban alrededor de la nuestra, recientes mediciones muestran que son demasiado rápidas. ¡Sólo están de paso!.

Las Nubes de Magallanes son bien conocidas en el mundo de la astrofísica, sobre todo después de la explosión, en 1987, de una supernova en la Gran Nube de Magallanes. La explosión de una estrella tan cercana a la Tierra es un raro acontecimiento a escala humana. Las Nubes de Magallanes son unas galaxias enanas, y han sido consideradas desde hace cientos de años como galaxias satélite de nuestra galaxia de la Vía Láctea. Después de un reciente estudio de Gurtina Besla del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsoniano, publicado junto con otros colegas en el Astrophysical Journal, no lo serían en absoluto. La Gran y la Pequeña Nube de Magallanes serían unas recién llegadas, de paso actualmente por los cercanos alrededores de nuestra Galaxia.





Fue Fernando de Magallanes quien descubrió en el cielo del hemisferio sur, durante su vuelta al mundo en el Siglo XVI, dos pequeñas galaxias situadas alrededor de 200 000 años luz, la Pequeña Nube (PNM), y a 160 000 años luz la Gran Nube (GNM). En esa época, con total certeza, nadie conocía la naturaleza exacta de esos objetos nebulosos, y debió esperarse hasta el siglo XX, en particular a Edwin Hubble, para que se tuviera la prueba que se trataba de los "universos-islas" propuestos por Wright y Kant. Cada una contiene algunos miles de millones de estrellas pero nuestra galaxia contiene alrededor de doscientos mil millones. La PNM es 100 veces más pequeña que nuestra Vía Láctea y la GNM lo es cerca de 10 veces.


Una vez más, ha sido la mejora en la precisión de las mediciones lo que ha permitido revolucionar nuestra imagen del mundo astrofísico. Después de las últimas evaluaciones, las Nubes de Magallanes se desplazan demasiado rápidamente para estar unidas gravitacionalmente a nuestra Galaxia. Se trataría pues de recién llegadas y no de satélites que sufran las fuerzas de gravitación generadas por la Vía Láctea. Otra explicación, en apariencia menos probable, es que esta última sería más masiva de lo previsto.

Los enigmas se acumulan.

Si las Nubes de Magallanes no son satélites de nuestra Galaxia, esto implica un cierto número de problemas. El diámetro de nuestra Galaxia está comprendido entre 70 000 y 100 000 años luz y el espesor de su disco es de algunos miles de años luz solamente. Entonces, sabemos que este disco está distorsionado. Se eleva 10 000 años de luz sobre una parte y por el contrario desciende en la misma proporción sobre la otra.

Hasta ahora acusábamos a las Nubes de Magallanes de ser las responsables de esta distorsión en el momento de una órbita precedente. Pero si se pasean por nuestra vecindad después de hace sólo de 1 a 3 mil millones de años, las fuerzas gravitatorias que ejercen no tuvieron tiempo ni la intensidad necesarias para producir esta deformación del plano galáctico. De igual forma, el famoso corriente Magallánico que se extiende entre las dos nubes es interpretado habitualmente como hidrógeno neutro, arrancado por las fuerzas gravitatorias combinadas de estas y de nuestra Galaxia, siempre en el momento de un paso precedente a corta distancia. Además, ambas nubes llevan consigo rastros de períodos sucesivos y recientes de formaciones de estrellas que, todavía podrían explicarse bien con la influencia de las fuerzas gravitatorias de la Galaxia en el momento de pasos próximos.

La respuesta a estas cuestiones vendrá probablemente de nuevas observaciones y de una mejor simulación de las interacciones gravitacionales entre, no solamente las nubes, sino también de la Vía Láctea. El mundo de las galaxias está decididamente lleno de sorpresas y de una riqueza que no se sospechaba en tiempos de Hubble.


Fernando de Magallanes (1480-1521)



En Astroseti ya apuntamos esa posibilidad en una aportación de nuestro compañero Heber Rizzo el 14 de marzo de 2007. Pueden encontrar más información sobre las Nubes de Magallanes, ya publicada también en Astroseti, pulsando aquí


Crédito de las imágenes: Futura Sciences.











Enlace: http://www.futura-sciences.com/

Añade tu comentario !


Enviado por : TITAN
27-Sep-2007  18:19 CET

GGUUAAAA,menuda revelacion como sea cierta,madre mia.


Enviado por : ummmmm
24-Sep-2007  20:34 CET

si chocan se fusionan no?


Enviado por : Egocentrico
24-Sep-2007  10:24 CET

Será que chocaron la via lactea y las nubes, de ahí la deformación...

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas