Enviado por : Buddhista
29-Nov-2007 10:31 CET
Sr. EGOPENSATIS y Sr. Joaquín: gracias por sus comentarios.
Sr. Pepe el trompeta: que esté bien, en paz, felíz y libre de todo mal.
Cordiales saludos.
Enviado por : EGOPENSATIS
29-Nov-2007 05:51 CET
mas bien es una critica de eschrodinger a la mecanica cuantica.es como si hicieramos muchos calculos perfectos,pero ante la incertidumbre de que los revise alguien para ver si estan bien.saludos a usted y quiros.en cuanto a pepe mas vale que se valla bajando de los arboles y aprenda algo de cortesia.
Enviado por : EGOPENSATIS
29-Nov-2007 05:42 CET
sr. buddhista.un escrito interesante.en cuanto a "la paradoja del gato"tambien se puede interpretar de la siguiente forma:en terminos cuanticos los calculos son correctos(al desintegrarse la particula accionara´el mecanismo y el gato morira´).pero ante la imposiblidad de comprobarlo en nuestro macromundo.solo sabremos si esta muerto al levantar la tapa.sigue
Enviado por : Buddhista
28-Nov-2007 20:30 CET
Sr. Joaquin: un gusto haber podido colaborar, además admito, que el hecho de tener que buscar información para elaborar la respuesta me ha servido para aclarar algunas dudas al respecto.
Por lo otro, como dijo Cervantes: "ladran Sancho, señal que cabalgamos...".
Cordiales saludos.
Enviado por : joaquin quiros
28-Nov-2007 18:10 CET
Me arriesgare a que aparezca alguno de los "magnificos" comentarios de los que nunca opinan sobre las noticias,para agradecerle su explicacion Sr. Buddhista,que de seguro no sere el unico en agradecer.Voy a releerlo varias veces,pero por de pronto ya lo voy pillando.Un saludo y de nuevo gracias.
Enviado por : Buddhista
28-Nov-2007 10:59 CET
Sres. Lectores y Astroseti: me disculpo por escribir un comentario tan largo, pero no he encontrado otra manera de intentar responder de una forma clara y breve la inquietud del Sr. Joaquín.
Sr. Joaquín: humildemente intentaré responder a su consulta (lo que no resulta sencillo). Pienso que más que la desigualdad, es el concepto de decoherencia el que debe aclararse para comprender el porque las leyes de lo macroscópico enmascaran las consecuencias de las cuánticas. Para ello me valgo de un texto, no propio por supuesto, el cual transcribo ha continuación:
“…En 1935, Edwing Schrödinger publicó un artículo sobre las consecuencias que surgían al utilizar la mecánica cuántica para describir el mundo macroscópico. La concepción de la materia cambió con la introducción de su función de ondas cuántica; que describía con gran elegancia y precisión el comportamiento de partículas materiales microscópicas, como el electrón. Un electrón, en particular, cualquier sistema físico, en general, se rige por una ecuación que asigna probabilidades a cada uno de sus posibles estados de energía. Un ejemplo característico de la época lo compone la desintegración nuclear. Bajo el prisma de la mecánica cuántica, un átomo radiactivo tiene cierta probabilidad de decaer y emitir un fotón en un tiempo determinado. Consecuentemente, el estado del fotón, antes de cualquier medida, queda descrito por la superposición de dos estados mensurables clásicamente; existe fotón o no-existe-fotón. La mecánica cuántica atribuye al sistema el estado superposición de ambos. Este nuevo estado no se ha de entender como la suma de dos estados posibles, es decir, como la suma de probabilidades clásicas. El nuevo estado tiene características propias independientes de los estados clásicos por separado. Para comprobar las consecuencias de esta descripción cuántica de la materia, Schrödinger detalló una paradoja que ligaba el mundo microscópico (átomo radiactivo) con el macroscópico. Como sistema macroscópico utilizaría un gato. El experimento mental consistía en introducir un gato vivo en una caja cerrada y opaca, junto con un dispositivo que contenía material radiactivo de vida media conocida y un martillo accionable por fotones y una botella de veneno para animales. El material radiactivo tenía el 50% de posibilidades de desintegrarse durante el tiempo del experimento. Bajo la mecánica cuántica, el sistema radiactivo tiene la misma probabilidad de que se desintegre un fotón como que el material siga sin decaer en el tiempo del experimento. La paradoja surge cuando se intenta describir al gato macroscópico; si el material se ha desintegrado, el estado del gato es muerto, si, por el contrario, el material no se ha desintegrado, el estado del gato es vivo. De esta manera, si aceptamos que el estado del material es la superposición de ambos, el estado del gato también debe ser una superposición cuántica de vivo y muerto. Es decir, ¡el gato está vivo y muerto a la vez!. A la superposición cuántica de dos estados se la denomina Coherencia Cuántica. Si el sistema estuviera completamente aislado, la Coherencia Cuántica entre sus estados sería estable, en el sentido de que el sistema siempre estaría en estado coherente. En la práctica, el sistema se encuentra interaccionando con el exterior y posee grados de libertad, por lo que actúa el fenómeno conocido como decoherencia, haciendo que se pierda la coherencia entre sus estados. Esto explica por qué no se observa el gato en dos estados a la vez. El número de moléculas y partículas que componen un gato, unido a la temperatura, la fricción y, en definitiva, su interacción con el entorno hace que el tiempo de coherencia de sus estados sea ínfimamente pequeño, del orden de 10^-40s. Como consecuencia, inobservable. Cuanto más grande es el sistema, cuantos más grados de libertad posea, más pequeño es el tiempo que permanece en coherencia. Por otro lado, el mismo efecto de la interacción del sistema con el entorno, lo tienen las medidas directas del estado del sistema. Es decir, una medida en un espacio no propio del Hamiltoniano total, hará colapsar al sistema sobre un estado propio del espacio del aparato de medida, que no ha de ser el mismo que el del sistema. Así, si queremos medir la magnetización del estado superposición del momento magnético de una molécula, obtendremos como resultado uno y otro estado clásico, pero nunca el estado superposición. Esto es debido a que el estado superposición no tiene magnetización definida. Consecuentemente, se necesita otro medio por el cual observar la superposición cuántica de un sistema, sin colapsar su función de onda…”
Espero haber podido colaborar, puede encontrarse el texto completo (aunque es super técnico, o por lo menos para mis humildes conocimientos) en: www.physics.ucf.edu/~delbarco/Tesis3.pdf
Al resto UN MILLON DE DISCULPAS por semejante comentario.
Cordiales saludos.
Enviado por : joaquin quiros
26-Nov-2007 22:25 CET
Pido disculpas a todos si en ocasiones me voy lejos del tema.Es algo que sucede a menudo y que a veces parece inevitable,porque muchas veces contestamos por alusiones.Hace unos meses de una noticia que ya no recuerdo se termino hablando del holocausto nazi,con eso le digo todo.Volvamos a mi gran duda no sin antes aceptar "el toque de atencion del Sr. Buddhista.Pregunta:¿por que en la mecanica cuantica puede violarse la desigualdad de Leggett-Garg y no en las teorias clasicas? Gracias,un saludo.
Enviado por : Buddhista
26-Nov-2007 21:32 CET
Sr. Joaquín: Volviendo al tema del artículo: me gustaría saber sobre que en particular desearía algo de luz sobre el artículo (no necesariamente sabré responder a su inquietud pero: si tengo una opinión formada al respecto colaboraré, y si no la tengo, usted habrá colaborado conmigo en darme algo que no se me había ocurrido en que reflexionar).
A este respecto, debido a una conversación con usted, conseguí y leí el libro “El universo en una cáscara de nuez”. Interesante, aprendí del mismo varios conceptos nuevos. Muchas gracias.
Cordiales saludos.
Enviado por : Buddhista
26-Nov-2007 21:22 CET
Sr. Joaquín: humildemente me encuentro en total acuerdo con su comentario y sugerencia. Como usted bien dijo RESPETO y TOLERANCIA hacia el pensamiento de los demás son las claves de una buena convivencia.
PACIENCIA y PERSEVERANCIA: repito un comentario que lamentablemente he juzgado necesario subir en un par de artículos: “…intento ser respetuoso y tolerante con el pensamiento de los demás, aun cuando no coincida en muchos casos con el propio. Sin embargo, sin ánimos de ofender, seamos razonables: 1.- Los comentarios deberían ser sobre el articulo en cuestión (y no alejarnos del tema) 2.- Si el artículo está en español, deberían estar en el mismo idioma (por algo en esta página los traducen a este idioma y no los dejan en el original) 3.- Si no estamos de acuerdo con la opinión otro comentarista, lo que es más que válido, refutemos su comentario con un argumento lógico, sobre el que todos podamos reflexionar, y no con expresiones ofensivas que son inapropiadas e hirientes. 4.- No olvidemos el sentido de esta web, sus artículos son de índole científico, entonces que el debate tenga el mismo tenor. 5.- Respetemos las reglas de etiqueta…”
Por favor tratemos de no enredarnos en discusiones estériles.
Cordiales saludos.
Enviado por : joaquin quiros
25-Nov-2007 21:16 CET
Aun a riesgo de dar a conocer algo de mi vida privada,les dire que mi mujer dice que la paciencia es una de mis virtudes,que no sabe como despues de 27 años estamos como el primer dia.Insisto en pedir respeto para todos y¿saben que? de todos aquellos que escriben aqui solo para insultar o reirse de los demas,no he leido un solo comentario sobre nada de lo que se trata aqui:ciencia.Para mi es suficientemente explicativo.Un saludo a los que gustan de estos temas y discuten,si,pero sabiamente.