Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios
free porn

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Jul-2008 14:54
Convocan al Premio Empresarial para Jóvenes Profesionistas del Espacio
La Sociedad Luigi Gerardo Napolitano junto con la Federación Astronáutica Internacional han lanzado la convocatoria al Premio Empresarial para Jóvenes Profesionistas del Espacio.

Enviado por : Lourdes Cahuich
17-Jul-2008 22:54
Venus, visto de cerca
El descenso de la órbita de la Venus Express es el primer paso de una estrategia más ambiciosa, que todavía no ha sido confirmada en su totalidad

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 1
16-Jul-2008 22:54
Eta contra Peony: ¿qué estrella se convertirá antes en una supernova?
Los astrónomos dicen que la estrella nebular Peony podría ser tan brillante como Eta. Pero la mayor pregunta es ¿qué estrella será la primera en convertirse en supernova?

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 6
16-Jul-2008 15:27
Echus Chasma
El Cañón de los Demonios, un nombre sobrecogedor para un paisaje erosionado por las aguas marcianas hace millones de años. Las imágenes nos llegan desde la nave Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8
14-Jul-2008 19:36
El cometa W1 Boattini, visible en el firmamento del hemisferio norte
Recién llegado de su viaje alrededor del Sol y todavía con una respetable magnitud de 5,5, el cometa W1 Boattini tiene todo lo necesario para ser visible sin ayuda

Enviado por : Marisa Raich
11-Jul-2008 22:15
La tercera mancha roja de Júpiter, desgarrada por sus hermanas
La tercera tormenta roja gigante de Júpiter ha quedado destrozada por una colisión con las otras dos manchas rojas del planeta, y no parece haber sobrevivido.

Enviado por : Claudia
Comentarios : 6
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:18
15-May-2008


Descubrimiento de la Supernova más reciente en nuestra galaxia

Se ha descubierto las Supernova más reciente de nuestra galaxia mediante el seguimiento de la rápida expansión de sus restos.

Crédito de la Imagen: Rayos X(NASA/CXC/NCSU/S.Reynolds et al.); Radio (NSF/NRAO/VLA/Cambridge/D.Green et al.); Infrared (2MASS/UMass/IPAC-Caltech/NASA/NSF/CfA/E.Bressert)
Imagen de prensa y leyenda

Nota de la NASA
14 de mayo de 2008

Este resultado, utilizando el observatorio de rayos X Chandra de la NASA y el Conjunto Muy Grande (Very Large Array, VLA) de la NRAO, tiene implicaciones para la comprensión de cuan a menudo explotan supernovas en la Vía Láctea. La explosión de esta supernova ocurrió hace unos 140 años, lo que la hace la más reciente supernova en la Vía Láctea medida en el marco temporal de la Tierra. Previamente, la última supernova galáctica conocida ocurrió alrededor de 1680, basándose en los estudios de la expansión de su remanente Cassiopeia A.

Imagenes en Ondas de Radio y Rayos X.
La reciente explosión supernova no fue vista en las lóngitudes de onda visibles hace unos 140 años puesto que ocurrió cerca del centro de la galaxia, y estaba embebida en un denso campo de gas y polvo. Esto la hizo alrededor de un billón de veces más débil, en luz visible, que una supernova no oscurecida. Sin embargo, la supernova remanente que causó, G1.9+0.3, se está viendo ahora en imágenes captadas en Rayos X y ondas de radio.

"Podemos ver algunas explosiones supernova con telescopios ópticos en la mitad del universo, pero cuando están en esta oscuridad podemos perderlas en nuestro patio trasero cósmico", dice Stephen Reynolds de la Universidad de Carolina del Norte, que dirige el estudio del Chandra. "Afortunadamente, la nube de gas en expansión despues de una explosión resplandece brillante en ondas de radio y rayos X durante miles de años. Los telescopios de rayos X y ondas de radio pueden 'ver' a traves de semejante oscurecimiento y mostrarnos lo que nos hemos estado perdiendo".

Los astronomos observan regularmente supernovas en otras galaxias parecidas a la nuestra, y basándose es sus regímenes, estiman que cada siglo deben explotar unas tres en nuestra Vía Láctea, aunque estas estimaciones tienen grandes márgenes de error.

"Si la frecuencia estimada de supernovas es correcta, debería haber alrededor de 10 remanentes de explosiones supernovas más jóvenes que Cassiopeia A", dice David Green de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, que dirige el estudio con el VLA. "Es maravilloso finalmente encontrar uno de ellos".

El seguimiento de esta fuente comenzó en 1985 cuando los astrónomos, dirgidos por Green, usaron el VLA para identificar a G1.9+0.3 como el remanente de una explosión supernova cercana al centro de nuestra galaxia. Basándose en su pequeño tamaño, se pensó que procedía de una supernova que habría explotado entre 400 y 1000 años atrás.

Animación de G1.9+0.3
Veintidos años después, las observaciones de Chandra de este objeto han revelado que el remanente se ha expandido un porcentaje sorprendentemente alto, alrededor de un 16% desde 1985. Esto indica que el resto de supernova es mucho más joven de lo que se pensó previamente. La juventud se ha confirmado cuando durante las pasadas semanas se han realizado nuevas observaciónes con el VLA en las longitudes de las ondas de radio. La comparación de estos diferentes puntos de vista permite fijar la edad de los restos en unos 140 años (menos si ha estado frenandose) constituyendo el registro más reciente en la Vía Láctea.

Aproximación al interior de G1.9+0.3
Encontrar semejante supernova reciente y oscurecida es un primer paso vital para cálcular una mejor estimación del ritmo de producción de supernovas en nuestra galaxia. Es imporante conocer este régimen porque las supernovas calientan y redistribuyen grandes cantidades de gas, impulsan grandes cantidades de elementos pesados hacia sus próximidades, y pueden promover la formación de nuevas estrellas, cerrando el ciclo de muerte estelar y renacimiento. La explosión también puede dejar atrás, además de los restos en expansión, una estrella de neutrones o un agujero negro.

Además de ser la portadora del record de juventud, G1.9+0.3 tiene un interés considerable por otras razones. Las altas velocidades de expansión y la extrema energía que se ha generado en las partículas no tienen precedentes y pueden estimular estudios más intensos de este objeto con Chandra y el VLA. "Ningún objeto en la galaxia tiene propiedades semejantes" dice Reynolds. "El encontrar a G1.9+0.3 es extremadamente importante para aprender más de la explosión de las estrellas y de lo que pasa después".

Los científicos también pueden utilizarlo para sondear el entorno en el cual explotó. Y quizás sólo a unos pocos miles de años luz del centro de la galaxia, parece estar incluido en el denso entorno cerca del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea.

Estos resultados aparecerán en la revista The Astrophysical Journal Letters. El Centro Espacial Marshall de la NASA en Huntsville, Ala., gestiona el progrma Chandra para el Directorio de Misiones Científicas de la agencia. El Observatorio Astrofísico Smithsonian controla las operaciones científicas y de vuelo desde el Centro de Rayos X Chandra en Cambridge, Mass.

Contacto con los medios:
JD Harrington
Headquarters, Washington
202-358-5241
[email protected]

Jennifer Morcone
Marshall Space Flight Center, Huntsville, Ala.
256-544-7199
[email protected]

Megan Watzke
Chandra X-ray Center, Cambridge, Mass.
617-496-7998
[email protected]

Hay información e imágenes adicionales en:
http://chandra.harvard.edu/
y
http://chandra.nasa.gov


Enlace: http://chandra.harvard.edu/press/08_releases/press_051408.html

Añade tu comentario !


Enviado por : Lince iberico.
17-May-2008  12:46 CET

A CUANTOS AÑOS LUZ DE LA TIERRA SE ENCUENTRA ESTA SUPERNOVA PORQUE SI ESTE HECHO OCURRIO HACE 140 AÑOS TIENE QUE ESTA MUY CERCA DE NOSOTROS.

UN SALUDO,


Enviado por : Tuco
16-May-2008  07:51 CET

En alta resolución es como estar en el puente del 1701 USS INTERPRISSE!


Enviado por : Extremofil
15-May-2008  14:24 CET

300 y algo de años que no se detectaba en nuestra galaxia, pero ya se van a detectar más.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas