Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios
free porn

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
11-Nov-2008 00:47
Conceptos de Astrobiologia - Naturaleza de la Vida
¿Alguna vez te has preguntado qué es la vida en realidad? Claro, podemos apuntar a una flor instintivamente y decir que está viva, pero ¿cómo lo sabemos?

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 16
10-Nov-2008 22:31
Chandrayaan-1 ahora en orbita lunar
La nave india Chandrayaan-1 se encuentra en órbita lunar y esta descendiendo escalonadamente hasta una órbita de máximo acercamiento.

Enviado por : David
Comentarios : 11
09-Nov-2008 17:31
Los fantasmas del Fermilab sugieren nuevas partículas
Los físicos del colisionador Tevatron en el Fermilab han informado sobre señales en sus datos que apuntan a la posible existencia de nuevas partículas fundamentales.

Enviado por : Diego Díaz Fidalgo
Comentarios : 16
09-Nov-2008 14:39
Imágenes celestes - Grupo de galaxias en la Constelación del Dragón.
Imagen correspondiente a este mes de Noviembre, que los amigos del Telescopio Canadiense-Franco-Hawaiano (CFHT) ponen a disposición del público.
Que la disfruten.

Enviado por : José-Gregorio Maza
Comentarios : 10
06-Nov-2008 04:51
Conceptos Astrobiologia - Moléculas de la vida
La naturaleza de la vida en la Tierra es asombrosamente compleja y diversa. Sin embargo, toda la vida en la Tierra está compuesta del mismo tipo de moléculas.

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 35
31-Oct-2008 03:01
Conceptos Astrobiología - Metabolismo
Toda vida depende de la energía para sobrevivir. Esta energía puede proceder de gran variedad de fuentes, desde la luz del Sol y la energía térmica hasta de la ruptura de las moléculas orgánicas.

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 19
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:4
16-Jul-2008


Echus Chasma

El Cañón de los Demonios, un nombre sobrecogedor para un paisaje erosionado por las aguas marcianas hace millones de años. Las imágenes nos llegan desde la nave Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Vista nadir de Echus Chasma. Créditos: ESA / DLR / FU Berlin (G. Neukum) (pulse en la imagen para ampliarla).


ESA Space Science News, 14 de julio de 2008

La Cámara Estereoscópica de Alta Resolución, o High-Resolution Stereo Camera (HRSC), a bordo de la nave Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) envió estas espectaculares imágenes de la región de Echus Chasma, una de las mayores fuentes de agua del Planeta Rojo. Echus Chasma es la cabecera de cuenca de Kasei Valles, el cual se extiende 3000 km hacia el norte. Los datos fueron captados el 25 de septiembre de 2005, proceden de un área cercana al ecuador marciano, a 1º de latitud norte y 278º de longitud este, y cuentan con una resolución de 17 metros por píxel.

Mapa contextual de Echus Chasma. Créditos: FU Berlin / MOLA (pulse en la imagen para ampliarla).


Vista en perspectiva de Echus Chasma. Créditos: ESA / DLR / FU Berlin (G. Neukum) (pulse en la imagen para ampliarla).


Echus Chasma es una depresión alargada, de unos 100 km de largo por 10 km de ancho. Está situada en la alta meseta de Lunae Planum, al norte de Valles Marineris, el Gran Cañón de Marte. El cañón de Echus Chasma limita al oeste con la meseta del mismo nombre, existiendo entre ambos un desnivel de unos 4 km. Una red de profundos valles surcan la meseta y desembocan en el cañón. Echus Chasma es el origen de las aguas que excavaron Kasei Valles, un sistema de canales que tienen a Echus Chasma en su extremo sur y se extienden miles de kilómetros hacia el norte hasta desembocar en Chryse Planitia.

Ortoimagen de Echus Chasma. La ortoimagen fue rectificada usando datos de altitud derivados de un Modelo Digital del Terreno de alta resolución (Digital Terrain Model, DTM), confeccionado a partir de los datos de la cámara HRSC. La altimetría derivada del DTM se representó siguiendo un código de colores y se superpuso a la ortoimagen, de manera que los datos de altitud y la propia imagen formasen una única escena. La escala está expresada en metros. Créditos: ESA / DLR / FU Berlin (G. Neukum) (pulse en la imagen para ampliarla).


Las imágenes de la meseta de Echus Chasma muestran valles de unos 10 km de longitud y 1000 metros de profundidad. El valle principal, Kasei Valles, tiene una profundidad de 4 km respecto a la meseta. Los valles menores, también llamados cañones de zapa o sapping canyons, tienen su origen en la surgencia de aguas subterráneas en la base de un escarpe, produciendo un retroceso del mismo y un alargamiento del valle aguas arriba.

Vista nadir de Echus Chasma con anotaciones. Enmarcados se muestran los siguientes rasgos del terreno. (1) Imágenes de los valles menores, de unos 10 km de longitud y 1000 metros de profundidad. (2) Un prominente dique volcánico en forma de hoz, de unos 25 km de largo. (3) Dos cráteres de impacto con un diámetro aproximado de 8 km, situados al sureste del dique. (4) Una meseta cubierta por un material oscuro, surcada por una densa red de valles de color más claro y poca profundidad. (5) Un impresionante acantilado de 4000 metros de altura, situado en la parte oriental de Echus Chasma. Créditos: ESA / DLR / FU Berlin (G. Neukum) (pulse en la imagen para ampliarla).


Un posible indicio de paleovulcanismo en la zona puede ser un dique en forma de hoz, de unos 25 km de largo, situado en el centro de la imagen precedente (rasgo número 2). Los diques son formaciones rocosas de origen volcánico. Se producen cuando el magma surge a través de fisuras o penetra entre las capas de roca que lo cubren. Las rocas de origen magmático son capaces de aguantar bastante bien la erosión, y suelen resistir largo tiempo los procesos de meteorización o weathering.

Vista en perspectiva de Echus Chasma. Créditos: ESA / DLR / FU Berlin (G. Neukum) (pulse en la imagen para ampliarla).


Vista en perspectiva de Echus Chasma. Créditos: ESA / DLR / FU Berlin (G. Neukum) (pulse en la imagen para ampliarla).


Dos cráteres de impacto con un diámetro aproximado de 8 km pueden observarse al sureste del dique. El crater oriental fue parcialmente erosionado al formarse el valle. Una gran parte del crater colapsó dentro del valle y sus restos desaparecieron, presumiblemente arrastrados por el agua. La meseta está cubierta por un material oscuro, surcado a su vez por una densa red de valles de color más claro. El aspecto global es similar al de las redes de drenaje conocidas aquí en la Tierra. Aún se debate si los valles se originaron a partir de precipitaciones en forma de lluvia, manantiales o aguas subterráneas, o bien por el flujo de otros líquidos o de magma sobre la superficie de Marte. Un acantilado de 4000 metros de altura delimita las fuentes del Kasei Valles en su lado occidental. Cataratas de proporciones gigantescas pudieron precipitarse una vez desde estos acantilados sobre el fondo del valle, inundándolo de agua. Las orillas originales aún pueden observarse en algunos puntos. El fondo del valle es marcadamente liso, debido a una inundación posterior de lava basáltica.

Vista en perspectiva de Echus Chasma. Créditos: ESA / DLR / FU Berlin (G. Neukum) (pulse en la imagen para ampliarla).


Vista en perspectiva de Echus Chasma. Créditos: ESA / DLR / FU Berlin (G. Neukum) (pulse en la imagen para ampliarla).


Para elaborar los mosaicos de imágenes, el mapa y el modelo coloreado de altitudes se han utilizado datos procedentes de imágenes adquiridas por la sonda Mars Express en diferentes órbitas. Las imágenes en color se han generado utilizando datos de los tres canales de color del HRSC, así como del canal nadir, que apunta perpendicularmente a la superficie del planeta. Las vistas en perspectiva se han calculado a partir de un modelo digital del terreno creado a partir de los datos de los canales estéreo. Las imágenes anaglifo tridimensionales se calcularon usando los datos del canal nadir y uno de los canales estéreo. Las imágenes de alta resolución en blanco y negro proceden del canal nadir, que proporciona el máximo nivel de detalle.

Vista nadir de Echus Chasma. Créditos: ESA / DLR / FU Berlin (G. Neukum) (pulse en la imagen para ampliarla).


Vista en perspectiva de Echus Chasma. Créditos: ESA / DLR / FU Berlin (G. Neukum) (pulse en la imagen para ampliarla).


Vista en perspectiva de Echus Chasma. Créditos: ESA / DLR / FU Berlin (G. Neukum) (pulse en la imagen para ampliarla).


Vista de Echus Chasma en 3-D. Imagen anaglifo, se necesitan gafas con filtros rojo y azul para poder apreciar el efecto tridimensional. Créditos: ESA / DLR / FU Berlin (G. Neukum) (pulse en la imagen para ampliarla).



Bibliografía

  1. S. Silvestro & M. Pondrelli. Geological map of the Echus Chasma region (Mars) by using HRSC (MEX) data. Mem. S.A.It. Suppl. 11, 228 (2007); http://sait.oat.ts.astro.it/MSAIS/11/PDF/228.pdf.
  2. Gerardo Benito Ferrández. Inundaciones catastróficas en Marte y sus análogos Terrestres. Curso de Ciencias Planetarias, Salamanca (2003); http://www.usal.es/~geozona/planetas/conferencias2003/Gerardo%20Benito.pdf.


Más información

- Marte: actividad glacial, volcánica y fluvial. (Fuente:Astroseti)

- Científicos europeos creen que hay vida en Marte. (Fuente:Astroseti)

- Glosario Geográfico Planetario. (Fuente:Astroseti)

- Google Mars, un mapa interactivo de Marte. (Fuente:Google)


Un Universo por descubrir


Traducido y editado por Carlos M. Luque.

Gracias a todo el equipo de traductores y colaboradores de Astroseti.



Un ruego a nuestros lectores

Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:
  • Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
  • Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
  • Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.

Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.

Gracias
.


Gracias a por el alojamiento gratuito de imágenes.


Enlace: http://www.esa.int/esaSC/SEM4CATHKHF_index_0.html

Añade tu comentario !


Enviado por : Gero
04-Ago-2008  15:22 CET

Excelente Artículo !!!

Muy buenas imágenes... para mi que es agua.


Enviado por : coco
20-Jul-2008  05:12 CET

Increible, que maravillosas vistas.


Enviado por : ArKanHell
18-Jul-2008  17:23 CET

Para mi... agua.


Enviado por : Nalius
17-Jul-2008  13:43 CET

Es más comprensible ver canales de agua. Fijate que no hay simetria en los bordes, y la profundidad va de menor a mayor, lo que indica corrientes de agua. Ni cataclismos ni evacuacion, pura logica de fluidos. Aunque respeto todas las ideas.


Enviado por : ESQUATLO
17-Jul-2008  02:51 CET

GUAU MARAVILLOSAS VISTAS DE UN CERCANO PLANETA


Enviado por : Raudelis
16-Jul-2008  22:16 CET

Para Algol: Es mucho mas facil aceptar tu hipotesis en lugar de imaginar a Martes como un planeta lleno de aguas y de vida, la cual debido a algun cataclismo se decidio evacuar el planeta, llevandose su agua y su atmosfera, bien para la tierra o bien para debajo de la superficie.


Enviado por : MAR
16-Jul-2008  18:52 CET

...y resulta que tenía canales nomás...


Enviado por : cometo
16-Jul-2008  18:32 CET

Maravilloso. Verdaderamente sobrecogedor. Estas imágenes te hacen pensar.

Gracias por el artículo.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas