ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2002-02-13
Traducción Astroseti : 2003-05-07

Traductor : Emilio Jiménez
Artículo original en inglés
 NAI             
 VIDA            
 SONDAS          
Entrevista con Michael Meyer


Por Equipo de escritores de Noticias Astrobiológicas

En una entrevista reciente con Kathleen Connel de NASA Ames Research Center en Montain View, CA, Michael Meyer comenta el pasado, presente y futuro del programa de Astrobiología de la NASA.

KATHLEEN – Michael, por favor, dime tu título oficial y cuéntame un poco acerca de tu formación y cómo te viste involucrado en la Astrobiología.

MICHAEL – Soy científico de Astrobiología en la sede central; también soy científico en el programa Mars 2001 Odyssey Misión. Es algo interesante, realmente... Quiero decir, ¿Cómo acabas trabajando en un área tan divertida como la Astrobiología? Me dijeron que como era bueno en Matemáticas debía ser un ingeniero, por lo que fui a RPI como ingeniero.|

Pero un año decidí que no me gustaba la ingeniería. No sé por qué... No era lo suficientemente excitante. La Biología era mucho más interesante.

KATHLEEN – ¡Oh!, excelente.

MICHAEL – Cambié a biología. Fue un tiempo muy excitante; por ejemplo, cuando daba biología celular teníamos tres libros de texto que fueron publicados aquel mismo año y que los tres ya estaban desactualizados.

Después de graduarme me matriculé para graduarme en la escuela. Fui al oceanográfico en parte porque siempre me ha gustado el océano. Al final de mi primer año en el colegio fui contratado como ayudante en una operación de salvamento de las costas de Florida. Acabé haciendo todo tipo de cosas, incluyendo ir al Antártico en un par de cruceros.

Al principio me parecía una distancia increíble ir desde el oceanográfico hasta las “montañas de la Antártida”, pero, realmente, las algas son organismos acuáticos, si no están en medios marinos y de agua fresca o en la tierra, es porque no hacen nada si no tienen agua. Así es como me introduje en el “frío desierto” del área de la investigación, y de observar microorganismos en medios extremos.

KATHLEEN – ¿Qué pensaste cuando por primera vez te tropezaste con el concepto de la astrobiología? ¿Te proponías mirar el origen, evolución y distribución de la vida en el universo?

MICHAEL – Bueno, el programa de exobiología en la NASA ya existía y se enfocaba en el “origen de la vida en la Tierra” como un modelo para la comprensión de las probabilidades de vida en otros lugares. La astrobiología parece una extensión natural de eso. Utilizando el término “astrobiología”, era comprensible cómo la investigación que se había hecho, y la investigación que se necesitaba que fuese hecha, encajaban en el gran esquema de explorar planetas u observar planetas alrededor de otras estrellas.

KATHLEEN – Sí. Es interesante cómo sólo un ligero cambio en el enfoque es capaz de refrescar una disciplina al completo

MICHAEL – Sí, y de capturar el interés del público.

También, cuando se convirtió en obvio que la archae era realmente una tercera rama de la vida, el modelo de “lo que es vida en la Tierra” cambió. Hay tres tipos de organismos: bacterias, eucariotas, y archae, los cuales... ¿cómo lo describo en archae? Es una nueva rama de la vida que parece un tipo de bacteria, pero no lo es. Habitan, o tienden a habitar, en medios extremos, medios con poco oxígeno, ciertamente, pero no necesariamente.

KATHLEEN – Ahora, ¿Marte podría ser considerado sólo otro medio extremo en nuestro vecindario del sistema solar, y es esa la conexión entre los intereses de la NASA en Marte y los medios extremos aquí en la Tierra?

MICHAEL – Haces una buena conexión. El Alan Hills Mars meteorite centró la atención en la idea de que puede haber vida fuera de la Tierra, posiblemente en nuestro propio sistema solar. Lo importante es que la idea no era una locura en absoluto. Era –y ES razonable. Ahora encontramos organismos que viven en medios que ni siquiera sospechábamos hace veinte años, y hemos determinado con seguridad que existe una tercera rama completa de vida (archae) que ni siquiera reconocimos que estuviese en la Tierra. También, tenemos miembros de la Academia Nacional de las Ciencias diciendo, “Sí, es razonable pensar que, incluso ahora, pudiera haber vida en Marte”. Es ciertamente razonable pensar que la vida puede haber comenzado allí.

KATHLEEN – Es natural que algo vivo fuera de mayor interés para el público, quizá, que lo que lo son lo que percibimos como frías, inertes rocas del espacio...

MICHAEL – Sí. Algo vivo tiene mayor valor.

KATHLEEN – Exacto, y si fundes eso con el interés por el espacio que la gente comparte, tienes un batido de ideas muy poderoso

MICHAEL – Sí, y ahora tenemos la capacidad de ir a las superficies de otros planetas y hacer algunos experimentos reales. También de enviar telescopios al espacio que, aún no, puedan de verdad mirar a otros planetas alrededor de otras estrellas. Realmente subraya el hecho de que ahora tenemos las herramientas que pueden decirnos si estamos solos o no.

KATHLEEN - ¿Cómo se convirtió la astrobiología en la “razón de ser” para las siguientes series de naves espaciales que hay planeadas hacia Marte, o aquellas que aún están en la chistera?

MICHAEL – La forma de explorar Marte cuando estás buscando vida, si es pasada o presente, es tener un procedimiento experto donde hagan cuestiones muy generales; y las respuestas te encaminen hasta la siguiente pregunta que hacer. Esto cambió por completo la idea de buscar vida en Marte más hacia la idea de buscar medios que pudieran haberla soportado. De repente estás hablando acerca de geoquímica. Estás hablando acerca de hidrología –haces la pregunta, “¿Dónde está el agua?” Si estás observando la historia geológica del planeta. Miras a “¿Cuál fue el clima pasado?” Estás mirando el modelo atmosférico. Por lo tanto las cosas que necesitas saber –incluso si la vida fue o no posible, o dónde pudo haber estado – introduce la mayoría de las ciencias planetarias.

KATHLEEN – Lo que estás describiendo es construir las bases para un planteamiento multidisciplinario y un enfoque ecológico, a la vez que un método evolutivo, los cuales son algunas de las cosas que caracterizan la evolución de la exobiología en astrobiología.

MICHAEL – Para tener una astrobiología emergente como un área de estudio multidisciplinaria, o metadisciplinaria, se deben introducir disciplinas distintas, parece perfectamente natural porque no puedes comprender la vida, o el potencial vital, sin comprender el medio.

KATHLEEN - ¿Qué haces día a día con respecto a la ciencia de la astrobiología?

MICHAEL – Parte e lo que hago es mirar a lo que estamos haciendo ahora e intentar proyectar qué necesitaremos hacer en el futuro. Un buen ejemplo sería que ahora tenemos un programa de exploración de Marte muy robusto, y vamos a tener misiones yendo allí cada veintiséis meses. Por lo tanto la cuestión es, “¿Para qué tipo de cosas debe la astrobiología estar preparada para participar en esas misiones?” Eso presenta, de alguna forma, una estructura de los instrumentos que se necesitan y otras consideraciones. O si miras a Europa, el cual pensamos que tiene un océano líquido bajo su superficie congelada, “¿Qué tipo de herramientas se necesitarán para explorar ese medio y comprender si la vida comenzó o no allí?” Eso supone un programa de investigación en términos de los las cosas que se deben saber acerca de la vida, o vida en los extremos.

KATHLEEN – En términos de transporte de datos, ¿has pensado mucho acerca de la tecnología de la información y el futuro del programa?

MICHAEL – Con respecto a la tecnología de la información veo dos áreas donde creo que será particularmente crítico. Primero, si se comienza a hablar acerca de distintas disciplinas se ve que existen distintos lenguajes. Por lo tanto una de las cosas que tendríamos que observar es cómo la información puede ser conectada y comprendida entre distintas disciplinas. El otro área puede ser desarrollar una autonomía más robusta – donde tu robot, con sensores, pudiera ser consciente de su medio hasta el extremo de que pudiese comenzar a explorar más por su cuenta.

KATHLEEN – El proyecto del genoma del NIH ha invertido mucho tiempo y esfuerzo en comprender los impacto sociales de las investigaciones del genoma. ¿Crees que debiéramos garantizar algunas investigaciones de sociología relacionadas con la astrobiología como parte del programa astrobiológico en algún punto?

MICHAEL – Una de las cuestiones de cómo vemos nosotros mismos el universo depende mucho de si pensamos o no que estamos solos en el universo. Toda la idea de mirar cómo comenzó la vida en la Tierra – todas esas cuestiones que tienen impacto en el pensamiento de la sociedad. También está la cuestión de la posibilidad de que podamos transferir microbios a otro planeta y potencialmente contaminar el otro planeta, a la vez que aparece la cuestión de “¿qué necesitamos hacer para asegurar que el simple retorno sea seguro y que piensa la sociedad acerca de esto?” Por lo tanto, hay un montón de cuestiones de la astrobiología que afectan a la sociedad. Pero no creo que en el mismo grado que la investigación del genoma, la cual abre las posibilidades de la ingeniería genética. NO ES sólo la visión que tiene la sociedad del mundo, impactan directamente y pueden tener buenas y malas consecuencias.

KATHLEEN – Nuestra visión del universo ha estado cambiando a través de la historia, y la gente se está convirtiendo más y más inmune a la reacción, mientras que reaccionaron mucho a la teoría del Big Bang, la cual concierne al “origen” del Universo. Sin embargo no quiere decir que la astrobiología no afecte a la cultura en conjunto. Incluso si no hubiese ningún trastorno por ello a corto plazo. –como muchos teóricos han visionado. (Risas)

MICHAEL – Sospecho que la sociedad cambiará, pero no será de la noche a la mañana, porque no puedes cambiar tu perspectiva de la noche a la mañana – la percepción del cambio es gradual.

KATHLEEN – La hipótesis de la astrobiología es que probablemente exista vida en otro lugar del universo, como en la Tierra o no. Aunque la astrobiología incluye la vida inteligente, hoy aún hablamos acerca de vida microbiana, del tipo que te limpias de la bota, no del tipo con el que te das la mano. ¿Puedes imaginarte acerca de cuántos años llevará verificar la proposición del universo viviente?

MICHAEL – Creo que es mucho más un juego de números, si me preguntas, “¿Hay vida en el Universo además de la Tierra?”, diría, “Definitivamente.” Esto es simple porque hay de diez a once estrellas en la galaxia y de diez a once galaxias en el universo. ¿Cómo no va a haber otro mundo que pueda albergar vida y la haya tenido, y que sea totalmente nuevo? Es más un dogma de fé, pero incluye bonitos números enormes. Vale. Ahora, ¿Cómo vamos a probar que mi hipótesis es cierta? La dificultad radica en que el universo es un sitio grande; por lo tanto la cuestión se reduce a, “¿Hay vida suficientemente cercana para descubrirla alguna vez?” Y, eso nos lleva a las probabilidades reales de cómo de probable es la vida en cada uno de los particulares sistemas planetarios. O, ¿Cómo de probables son esos dos tipos de vida en nuestro sistema solar? Por eso creo que en los próximos veinte años descubriremos si la vida es común o si es extraña.

KATHLEEN – ¿Qué debería considerar la gente joven acerca de su futuro?

MICHAEL – Creo que la astrobiología brinda una oportunidad tremenda para interesar a la próxima generación acerca de lo que estamos haciendo en términos de exploración y lo que estamos aprendiendo acerca de la vida en la tierra. No sólo porque estamos preguntando cuestiones fundamentales, también estamos haciendo ciencia interesante; y si vamos a hacer campañas a medios extremos, hay mucha aventura implícita en ello. La próxima generación crecerá junto con la emoción de esta exploración – especialmente cuando extendamos esta exploración a otros planetas.





Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto