Resumen: La sonda Cassini ha enviado imágenes a una resolución tres veces mejor que las anteriores vistas de su misteriosa luna, Titán. Mediante el empleo de un filtro polarizador cuya longitud de onda se acerca a la infrarroja, se puede atravesar gran parte de la niebla que cubre Titán y observar su desigual superficie.
Basado en un informe del Instituto de Ciencia Espacial NASA/JPL (Cassini en Astroseti)
La sonda Cassini ha vuelto a transmitir imágenes a mayor resolución de un Titán envuelto en nubes.
Ciertos brillos irregulares y algunas regiones oscuras, cuya composición queda aún por identificar, se están haciendo más y más visibles sobre la superficie de Titán a medida que Cassini se aproxima a su primera pasada sobre la mayor de las lunas de Saturno, el día 2 de Julio del 2004.
Estas visiones representan una mejora en la resolución de casi tres veces sobre las imágenes previas de Titán tomadas por la Cassini. La superficie de Titán es difícil de estudiar debido al denso velo de una neblina de hidrocarburos que se forma en lo alto de la estratosfera a medida que la luz solar destruye el metano. Esta imagen de Titán difiere de las anteriores porque ha sido tomada a través un filtro especial, llamado polarizador, diseñado para ver la superficie a través de la atmósfera.
Cercano al espectro infrarrojo, el filtro polarizador se concentra en una longitud de onda de 938 nanómetros. Esta combinación ha sido diseñada para reducir la oscuridad producida por la neblina atmosférica. La niebla es más transparente en 938 nm que otras longitudes menores, y además la luz a dicha longitud de onda no es absorbida por el gas metano de la atmósfera de Titán.

A los científicos les encantaría conocer el origen de los “parches” atmosféricos vistos en la luna de Saturno Titán, tal y como aparecen en esta imagen tomada por el Hubble. Crédito de la imagen: Telescopio Espacial Hubble/UA Smith
|
Consecuentemente, la luz en esta longitud de onda puede tomar muestras de la superficie, y el polarizador bloquea la mayor parte de la luz dispersada por la neblina. En cierto modo, funciona igual que las lentes polarizadas que usamos en nuestras cámaras de vídeo domésticas aquí en la Tierra, y que hacen más visibles los objetos distantes. El sistema de coordenadas superpuesto que aparece en la imagen central de la ilustración de arriba, muestra las regiones geográficas de la luna que están iluminadas y visibles, así como la orientación de Titán – el norte está arriba, girado 25 grados a la izquierda. La curva amarilla marca la posición del límite entre la noche y el día de Titán.
Esta imagen muestra aproximadamente un cuarto de la superficie de Titán, desde los grados 0 a 70 longitud Oeste, y apenas coincide con partes de la superficie de Titán que aparecían en imágenes tomadas previamente. La mayor parte de la superficie visible en esta imagen aún no había sido mostrada en ninguna otro foto liberada por la Cassini. La imagen se obtuvo con una cámara de pequeño angular el 14 de junio del 2004, en un ángulo de fase Sol-Titán-Sonda de 61 grados y a una distancia de Titán de 10,4 millones de kilómetros (6,5 millones de millas). La imagen se amplió en un factor de 2, usando un esquema lineal de interpolación.
Cassini atravesará una fase crítica de 96 minutos cuando encienda sus motores antes de entrar en la órbita de saturno el 30 de Junio (1 de Julio en Tiempo Universal), al realizar la primera de las pasadas sobre Titán planificada para el 2 de Julio.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La misión Cassini-Huygens es un proyecto de cooperación entre la NASA, la ESA y la Agencia Espacial Italiana. El JPL, división del Instituto de Tecnología de California en Pasadera, dirige la misión Cassini-Huygens en nombre de la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA en Washington D.C. El módulo orbital Cassini y sus dos cámaras de abordo fueron diseñadas, desarrolladas y ensambladas en el JPL. El equipo de imágenes tiene su base en el Instituto de Ciencia Espacial en Boulder (Colorado).