Resumen: Cuando Cassini capturó primeros planos de la luna de Saturno Febe, sus parches claros y brillantes revelaron un origen probablemente de tipo cometa y un contraste marcado con el resto de las lunas de Saturno.
Basado en el informe de NASA JPL/Instituto de Ciencia Espacial
En griego, el nombre de Febe quiere decir 'claro, brillante y puro'. El nombre es a veces dado a la interpretación de 'inteligencia' que proviene de la diosa griega de 'intelecto en contestar' porque era la esposa del 'intelecto en preguntar'. Juntos al unir preguntas y respuestas, la pareja llego a ser una fuente de conocimiento y de descubrimiento.
Cuando a principios de mes se captó con la cámara la luna helada de Saturno, Febe, esta reveló una abundancia de imágenes que mostraban como su superficie helada podía haber sido moldeada por su gran distancia con el Sol y sus orígenes probables de tipo cometa mas allá de Plutón y del Cinturón de Kuiper.

En esta aproximación de Cassini a Feve se muestran rayas heladas. Esta imagen fue obtenida en una fase, Sol-Feve-nave espacial, con un ángulo de 78 grados, y desde una distancia de 11.918 kilómetros (7.407 millas). La escala de la imagen es de aproximadamente 70 metros (230 pies) por píxel.
Créditos: NASA JPL/Instituto de Ciencia Espacial
|
Imágenes como esta, mostrando rayas delicadas brillantes pensadas como si fuese hielo por el hundimiento de las paredes del cráter, están mostrando que Febe es un cuerpo rico en hielo cubierto con una capa fina de material oscuro. El movimiento de corrimiento obvio del material que ocurre a lo largo de las paredes de los cráteres mayores en esta imagen es la causa de las rayas brillantes, las cuales están sobre-expuestas. Unos desplomes considerables han ocurrido a lo largo de la pared del cráter en la parte de arriba a la izquierda.
Los desplomes de material podían haber ocurrido por un proyectil pequeño perforando la pendiente empinada de la pared del cráter pre-existente. Otra posibilidad es que el material se colapsase cuando estalló otro impacto en algún otro lugar de Febe. Nótese que las áreas brillantes de hielo no son muy uniformes a lo largo de la pared. Los cráteres pequeños están poniendo al descubierto materiales brillantes en el suelo monticular de los cráteres mas largos.
En otras partes de esta imagen, hay áreas locales a lo largo de la pared del cráter mas largo en donde el material mas denso y mas resistente se encuentra. Hoy en día no se entiende si estos afloramientos son bloques grandes que se están desenterrando por desprendimientos o si son el “lecho de la roca” actual.
El cráter de la izquierda, con la totalidad de las serpentinas brillantes, es de alrededor de 45 kilómetros (28 millas) en diámetro, de la parte de adelante a la parte de atrás como se ve. La depresión mas grande en donde el cráter se asienta es del orden de 100 kilómetros (62 millas) transversalmente. Las pendientes desde el borde hasta suelo abrupto son de aproximadamente 20 kilómetros (12 millas) de largo; muchas de las brillantes serpentinas en la pared del cráter son del orden de 10 kilómetros (6 millas) de largo. Un proyecto futuro para los científicos de imágenes de Cassini será el de trabajar en la cronología de los acontecimientos de los desplomes en este marco.
Que es lo siguiente
Cassini llevará a cabo un encendido crítico de su motor principal de 96 minutos antes de entrar en órbita alrededor de Saturno en 30 de junio (1 de julio Hora Universal Coordinada, UTC). Durante el viaje planeado de cuatro años de Cassini, se llevarán a cabo 76 órbitas alrededor del sistema de Saturno y se ejecutarán 52 aproximaciones con siete de las 31 lunas conocidas de Saturno.
La misión Cassini-Huygens es un proyecto de cooperación entre la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) es una división del Instituto de Tecnología de California en Pasadena y gestiona la misión Cassini-Huygens para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA en Washington, D.C. La nave Cassini y sus dos cámaras a bordo fueron diseñadas, desarrolladas y ensambladas en el JPL. El equipo VIMS está basado en la Universidad de Arizona en Tucson.