ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2004-06-17
Traducción Astroseti : 2004-07-06

Traductor : Veronica Diego
Artículo original en inglés
 MARTE           
Buscando nuestras canicas
Aterrizaje en la playa de Utah




Resumen:
Las extrañas moras azules ricas en hierro descubiertas en Marte tienen un curioso análogo en la Tierra, según los científicos de la Universidad de Utah. Dice la leyenda que los indios Hopi llamaron a este tipo de piedra arenisca esférica, “moqui”, o espíritu de sus antepasados.







basado en un informe de la Universidad de UTAH

Incluso antes de que las piedras con forma de canicas llamadas “moras azules” fuesen descubiertas en Marte por el explorador Opportunity, los geólogos de la Universidad de Utah habían estudiado rocas similares en los parques nacionales de Utah y predicho que serían encontradas en el Planeta Rojo.

En un estudio publicado el 17 de junio en la revista Nature, los investigadores de Utah sugerían que tanto las rocas marcianas como las encontradas en Utah – conocidas como concreciones de hematita- se formaban en el subsuelo por la sedimentación de los minerales debido a las corrientes de agua subterráneas.

“Dimos con la “fórmula” de las moras azules”, señala Marjorie Chan, catedrática y profesora de geología y geofísica de la Universidad de Utah. “Antes de que el Opportunity aterrizara, pensamos que podría haber concreciones de hematita en Marte. Esta idea estaba basada en nuestro estudio de las regiones del sur de Utah, ricas en hematita, donde las pequeñas esferas se encuentran en los parques nacionales y han sido durante mucho tiempo una rareza geológica expuesta en muchas tiendas de gemas”.
Piedras con  forma de canicas conocidas como concreciones de hematite ensucian la superficie del asperón de Navajo en el Monumento Nacional Grand Staircase-Escalante (Grand Staircase-Escalante National Monument) en el sur de Utah. Las rocas se amontonaron después de la erosión de la piedra arenisca que había a su alrededor. Son similares a las llamadas “moras azules” descubiertas en Marte por el exporador Opportunity de la NASA.
Fuente: Brenda Beitler, Universidad de Utah.
Piedras con forma de canicas conocidas como concreciones de hematite ensucian la superficie del asperón de Navajo en el Monumento Nacional Grand Staircase-Escalante (Grand Staircase-Escalante National Monument) en el sur de Utah. Las rocas se amontonaron después de la erosión de la piedra arenisca que había a su alrededor. Son similares a las llamadas “moras azules” descubiertas en Marte por el exporador Opportunity de la NASA.
Fuente: Brenda Beitler, Universidad de Utah.


Estas piedras esféricas pueden encontrarse en el sur de Utah, en los parques nacionales de Zion y Capitol Reef, en el Monumento Nacional Grand Staircase-Escalante, en el Parque Estatal Snow Canyon y en el áerea de Moab.

Sus diámetros se encuentran entre un veinticincoavo de pulgada y 8 pulgadas o más. Son conocidas entre los seguidores de la corriente New Age como “canicas moqui”. Algunas tienen el tamaño de pequeñas moras azules como las que se han encontrado en Marte.

Chan y sus colegas creen que las concreciones de Utah se formaron quizás hace 25 millones de años, cuando los minerales se precipitaron a partir del agua subterránea que discurría a través del asperón de Navajo, espectacular roca rojiza del sur de Utah.

El explorador Opportunity de la NASA aterrizó en el Meridiani Planum de Marte el día 25 de enero. Cinco días después, detectó hematita en pequeñas piedras grises que salpicaban el lugar, y más tarde, incrustado en un lecho de roca. Steve Squyres, científico de la Universidad de Cornell, que encabeza el equipo del Opportunity, dijo el día 9 de febrero que las pequeñas esferas “parecían moras azules en un bollo” y que podrían ser concreciones.

En su artículo de la revista Nature, Chan y sus colegas decían que las “moras azules” marcianas podrían haberse formado de manera similar a las de Utah, a saber, debido a volúmenes importantes de agua subterránea que fluían a través de roca permeable y a las reacciones químicas que desencadenaban la precipitación de los minerales, comenzando así la formación de una bola esférica y estratificada.

“Dadas las similitudes entre las canicas de Utah y las de Marte, un cuidadoso examen científico adicional de las concreciones de Utah y de cómo se formaron, probablemente arrojará más luz sobre el fenómeno de Marte”, escribió el científico David Catling de la Universidad de Washington en un comentario publicado en la revista Nature que acompañaba al estudio de la Universidad de Utah.

Las concreciones podrían albergar evidencias de vida pasada en Marte, porque las bacterias de la Tierra pueden crearlas más rápidamente. Chan y sus colegas planean estudiar si existen pruebas de actividad pasada microbiana en las concreciones de Utah.

Chan realizó el nuevo estudio con la estudiante graduada en geología, Brenda Beitler, y el profesor emérito de geología, Bill Parry, ambos de la Universidad de Utah; el geólogo Jens Ormo del Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial (National Institute of Aerospace Technology) de Madrid, España; y el planetólogo Goro Komatsu de la Escuela de Investigación Internacional de Ciencias Planetarias (International Research School of Planetary Sciences) de la Universidad G. d’Annunzio de Pescara, Italia.

Moras azules marcianas y canicas de los espíritus

Las concreciones de hematita de Utah y de Marte tienen similitudes y diferencias.

En Utah y, probablemente, en Marte, “hay rocas que tenían hierro originariamente”, dice Beitler. “Los fluidos viajan a través de estas rocas y filtran el hierro. El agua se mueve a través de grietas, agujeros, capas o poros hasta que llega a algún lugar en donde la química es diferente y esto causa la precipitacion del hierro como hematita”.

Una diferencia más importante es que las “moras azules” probablemente son puro hematita, una forma de óxido de hierro que es gris porque tiene una estructura cristalina más amplia que la rojiza, comúnmente conocida como herrín. Las concreciones de Utah son en su mayoría piedra arenisca recubierta por hematita que reviste, desde un pequeño porcentaje, hasta un tercio de la roca. Las concreciones marcianas muy probablemente se precipitaron a partir de agua subterránea ácida. Las de Utah se precipitaron cuando fluidos salados, ricos en hidocarburos, hallaron agua subterránea rica en oxígeno.
El hematite muestra un pico derecho y otro izquierdo en el espectro Mossbauer, con una concentración más alta en el borde del cráter que en el suelo.
Fuente: NASA/JPL/Mainz
El hematite muestra un pico derecho y otro izquierdo en el espectro Mossbauer, con una concentración más alta en el borde del cráter que en el suelo.
Fuente: NASA/JPL/Mainz


Después de la formación de las concreciones de Utah en aguas subterráneas, el asperón Navajo de la zona se fue erosionando lentamente a lo largo de millones de años, de tal forma que las concreciones, resistentes a la erosión, se acumularon en el suelo, a menudo, en grandes cantidades.

“Las concreciones sueltas de Utah rodaban como canicas por las depresiones, formando charcos, al igual que sus equivalentes marcianos”, escribió Catling. “Los indios Hopi tienen una leyenda según la que “moqui”, o los espíritus de sus antepasados, jugaban a las canicas con las concreciones de hematita en el sudoeste de América. Aunque los antropólogos no creen que el uso de la palabra “moqui” sea respetuoso con los americanos nativos, los coleccionistas de gemas del movimiento New Age venden las concreciones como “canicas moqui” y afirman que están dotadas de poderes metafísicos”.

Hematita, agua y vida

En 1998, la sonda Mars Global Surveyor detectó lo que parecía ser un gran área de hematita en el Meridiani Planum. La amplia llanura fue elegida como lugar de aterrizaje del Opportunity porque los científicos querían estudiar el hematita, que casi siempre se forma en el agua.

Los científicos están interesados en saber si hubo alguna vez agua en Marte (o si ahora existe bajo su superficie) porque el agua es necesaria para la vida, y la posibilidad de existencia de vida más allá de la Tierra es una de las grandes cuestiones largamente consideradas por la humanidad.

“En la Tierra, allá donde encontramos agua, encontramos vida – en agua superficial o en agua subterránea, en agua caliente o en agua fría- en cualquier sitio de la Tierra con agua hay microbios, hay vida”, señala Bill Parry, coautor del estudio. “Esta es la conclusión: el hematita está relacionado con la vida”.

Mientras que otras evidencias encontradas por el Opportunity sugieren que una vez podría haber existido agua estancada en el Meridiani Planum, el estudio del equipo de Utah indica claramente que las “moras azules” probablemente se formaron en agua subterránea y no en la superficie.

“Las “moras azules” sencillamente podrían haberse formado en agua subterránea antes de la presencia de agua estancada, si ésta existió”, dice Chan.

Otros científicos ofrecieron previamente diferentes explicaciones para el hematita de Meridiani Planum, incluyendo la de que el mineral se precipitó en grandes lagos o en calurosas primaveras, cuando los antiguos volcanes marcianos estaban activos, o que el hematita quedó cuando el agua filtró otros minerales, o que se formó cuando los depósitos de ceniza volcánica fueron alterados químicamente.
Hacer <a href=/>click para ampliar</a> la imagen. Esta imagen de color falso, fue tomada en una región de la zona rocosa llamada “El Patio del Zapatero” (“Shoemaker’s Patio”) cerca del lugar de aterrizaje del explorador Opportunity. Datos del infrarrojo de la cámara:  filtros verdes y violetas fueron utilizados para crear esta imagen de color falso.
Fuente de la imagen: NASA/JPL
Hacer click para ampliar la imagen. Esta imagen de color falso, fue tomada en una región de la zona rocosa llamada “El Patio del Zapatero” (“Shoemaker’s Patio”) cerca del lugar de aterrizaje del explorador Opportunity. Datos del infrarrojo de la cámara: filtros verdes y violetas fueron utilizados para crear esta imagen de color falso.
Fuente de la imagen: NASA/JPL


Como el sur de Utah, como Marte

Chan dice que su equipo llevaba tiempo sospechando que concreciones como las encontradas en Utah serían descubiertas en Marte. La idea fue sugerida por Ormo y Kimatsu en un compendio científico que generó poca o ninguna atención. Ormo se puso en contacto con Chan en la primavera de 2003 y así, empezaron a colaborar.

Los investigadores completaron un mucho más amplio, pero aún no publicado estudio, el año pasado, indicando que varios rasgos geológicos fueron observados tanto en fotografías aéreas de las zonas ricas en hematita del sur de Utah como en imágenes de las regiones de hematita de Marte tomadas por una astronave. Estos rasgos incluían grandes formaciones de roca con protuberancias, canales y colinas, y lugares donde la roca blanquecina formaba lechos de sedimento blanco o anillos en la superficie. Algunos de los canales y otros rasgos geológicos tenían decenas de yardas de largo o de ancho.

Los geólogos determinaron que los procesos responsables de estos rasgos a gran escala situados en Utah, implicaban el flujo de agua salada subterránea con gas natural, que blanquea la piedra arenisca, y que dicho flujo subterráneo, la precipitación de dura roca revestida de hematita y la posterior erosión de las rocas más blandas de su alrededor explicarían también la formación de los canales resistentes a la erosión, de las colinas, de las protuberancias y de las concreciones. Llegaron a la conclusión de que un proceso similar podría haber formado las concreciones y los lechos de roca de Marte.

Chan señala que estudiar las concreciones procedentes de Utah y Marte “nos ayudará a conocer más cosas acerca de la historia de Marte. Cuando tenemos algo con que comparar, es mucho más fácil comprender”.



El equipo de planificación de MER (Mars Exploration Rovers) lleva una crónica en el diario del principal investigador de los paquetes científicos, el doctor Steven Squyres: Partes 1 * 2 * 3 * 4 * 5 * 6 * 7 * 8 * 9 * 10 * 11 *12




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto