Resumen: El color naranja-marrón de la luna de Saturno, Titán, muestra sus verdaderos matices en la última fotografía tomada de cerca por la nave Cassini.
basado en un informe de NASA-JPL/Instituto de Ciencias del Espacio (Space Sciences Institute)
Los controladores han puesto a disposición del público esta imagen en color natural de Titán, la luna más grande de Saturno.

Titán con su verdadero color. Imágenes tomadas con una cámara de pequeño angular, utilizando filtros espectrales rojos, verdes y azules combinados para crear esta presentación visual. Las imágenes fueron obtenidas en un ángulo de fase Sol-Titán-nave de 67 grados y desde una distancia de, aproximadamente, 13.1 millones de kilómetros (8.2 millones de millas) el día 10 de junio de 2004. La escala de la imagen es de unos 79 kilómetros (49 millas) por píxel.
Fuente de la imagen: JPL/ Instituto de Ciencias del Espacio.
|
La luna está rodeada por una espesa atmósfera rica en moléculas orgánicas, que le dan este discreto resplandor naranja. La nave Cassini conseguirá dentro de poco una perspectiva mejor, puesto que hoy realizará su primera aproximación. Liberará la sonda Huygens a comienzos del 2005; ésta, aterrizará en la superficie y proporcionará a los científicos una perspectiva mejor de lo que hay bajo las densas nubes.
A pesar de las vistas de la superficie de Titán que la nave Cassini es capaz de ofrecer, la luna sigue siendo impenetrable para el ojo humano. En las imágenes en colores naturales que son tomadas en las longitudes de onda visibles, la niebla contaminante fotoquímica de Titán, rica en materia orgánica, dota a esta luna de un suave y discreto resplandor naranja.
Titán, el satélite más grande de Saturno, fue descubierto por el astrónomo Holandés Christian Huygens en 1655 y, sin duda, merece su nombre. Con un diámetro no inferior a 5.150 km, es mayor que Mercurio y dos veces más grande que Plutón. Es el único que posee una brumosa atmósfera de nitrógeno, metano e hidrocarburos. Titán, cuyo diámetro es dos quintos del de la Tierra, es la segunda luna, por tamaño, del sistema solar tras el satélite de Júpiter, Ganímedes. El satélite más grande de Saturno está compuesto, en una proporción 50-50, por hielo y roca. La composición química de su entorno recuerda a la de los orígenes de la Tierra, pero hace más frío y carece de agua líquida.

La cara cambiante de Titán a medida que los parches oscuros y claros rotan.
Fuente de la imagen: JPL/Instituto de Ciencias Espaciales
|
La presión atmosférica de Titán cerca de la superficie es un 60 por ciento mayor que la de la Tierra al nivel del mar. Aunque fue estudiada con cierto detalle por las misiones del Voyager de la NASA, muchos aspectos de la atmósfera y la superficie aún son desconocidos. Titán era impenetrable para las cámaras que se encontraban a bordo de las naves Pioneer y Voyager, que volaron cerca del sistema de Saturno a finales de los años 70 y comienzos de los 80. Así, la existencia de fenómenos estacionales o diurnos, la presencia de nubes, la composición de la superficie y la topografía, aún son materia de debate. Incluso ha habido especulación acerca del descubrimiento de algún tipo de vida primitiva (ahora posiblemente extinta) en Titán.
Una teoría sobre el color de Titán es la abundancia de un material orgánico llamado “tholin”. Tholin es un residuo pegajoso, ceroso, y de color rojo oscuro, cuyas diminutas partículas forman la neblina marrón.
El componente principal de la bruma de hidrocarburo de Titán, contiene unas moléculas denominadas con la palabra griega “cenagoso”. Estos aerosoles pueden crear los cimientos de la vida y fueron bautizados como “tholins” por el grupo de Carl Sagan.

Sonda Huygens aterrizando en la luna de Saturno, Titán.
Fuente de la imagen: ESA
|
La nave Cassini transporta unos filtros espectrales especialmente diseñados para poder perforar el velo de Titán. La sonda Huygens descenderá a través de la atmósfera a comienzos del año 2005, ofreciendo una mirada cercana y personal de esta misteriosa luna naranja.
Hay 12 instrumentos a bordo de la nave espacial Cassini, y 6 a bordo de la sonda Huygens. Esta última está orientada a la toma de muestras de la atmósfera. Pero la sonda no tiene patas, así que cuando se pose en la superficie de Titán, su posición será aleatoria. Y su aterrizaje podría no realizarse cerca de materia orgánica.