ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2003-12-05
Traducción Astroseti : 2004-07-16

Traductor : Rafael Rodríguez Tapia
Artículo original en inglés
 ARTICULOS       
Campaña de Observación de Saturno - Historia de la observación de Saturno


Los primeros tiempos

Los documentos más antiguos conservados que se refieren a Saturno se atribuyen a los asirios. Hacia el 700 antes de Cristo describieron el planeta de los anillos como una luminaria de la noche y lo denominaron 'Estrella de Nínive'.

Los asirios, que ocupaban el territorio del actual Irak, prosperaron entre 1400 a.C. y 620 a.C. Incorporaron la cultura de los babilonios, una civilización con grandes dotes para la astronomía. Los historiadores creen que en una fecha tan temprana como el año 3000 a.C. los babilonios reconocían las constelaciones mayores y llegaron a desarrollar un calendario de acontecimientos astronómicos.

<a href=http://soc.jpl.nasa.gov/images/roman-god-saturn.jpg target=_blank>Representación artística del dios romano Saturno.</a>
Representación artística del dios romano Saturno.

Pocos siglos después, en 400 a.C., los griegos antiguos bautizaron a lo que creyeron se trataba de una estrella errante en homenaje a Cronos, el dios de la agricultura. Cronos era el titán predominante y el padre de Júpiter.

Luego los romanos, que formaron su cultura adaptando gran parte de la griega, cambiaron el nombre del planeta por el de Saturno. Saturno era el hijo de Urano y de Gea y el padre de Zeus (Júpiter). Como en el caso griego, en la mitología romana Saturno también era el dios de la agricultura. En su honor se celebraba en diciembre el festival de las saturnalias durante siete días, que se convirtió en la fiesta más popular de la antigua Roma.

Nuestro conocimiento de Saturno no cambió demasiado durante el siguiente milenio y se siguió considerando al planeta como una estrella errante hasta que se inventó el telescopio. Esta nueva herramienta, inventada a comienzos del siglo XVII por un óptico holandés, revolucionó inmediatamente la astronomía.

<a href=http://soc.jpl.nasa.gov/images/saturn-seasons2.jpg target=_blank>Inclinación de los anillos de Saturno.</a>
Inclinación de los anillos de Saturno.

Informado acerca del nuevo instrumento, el científico italiano Galileo Galilei fabricó su propia versión casera del telescopio y lo apuntó hacia los cielos. Utilizando lo que hoy consideraríamos un telescopio precario (sólo tenía 20 aumentos) se dio cuenta de que sucedía algo especial con el planeta de los anillos. Galileo no pudo llegar a captar qué era lo que iba 'mal' en ese planeta y sólo pudo conjeturar respuestas erróneas.

Al principio supuso que se trataba de tres planetas extremadamente cercanos, con dos más pequeños al lado del mayor. Pero dos años más tarde observó unos cambios en Saturno que le desconcertaron: los dos pequeños planetas habían desaparecido y ahora Saturno estaba solitario. Galileo escribió que estaba 'asombrado' por el fenómeno. En la actualidad sabemos que los anillos parecen desaparecer a medida que cambia nuestro ángulo de visión del planeta. Cuando se les observa con un ángulo agudo los anillos se vuelven prácticamente invisibles. Un par de años más tarde las observaciones de Galileo le confundieron todavía más, cuando los anillos reaparecieron en su lugar junto a Saturno.

'No sé qué decir de un caso tan sorprendente', escribió desesperado. Por último sugirió que Saturno debía de tener brazos o 'asas' que salían y desaparecían misteriosamente junto al planeta.

Reinó el desconcierto hasta que Christiaan Huygens, un astrónomo holandés, desarrolló en 1659 el concepto de un sistema de anillos planetarios. Utilizando un telescopio mejorado (que podía llegar hasta 50 aumentos), Huygens conjeturó que los anillos eran sólidos, finos y planos. La nueva idea dio un modelo a los astrónomos del momento, que fueron entonces capaces de comprender lo que estaban viendo. Al ir mejorándose la calidad de los telescopios se fue haciendo más fácil identificar las características del planeta. En 1676 Giovanni Cassinni, un astrónomo italiano que llegaría a convertirse en ciudadano francés, pudo observar la discontinuidad mayor en el interior del sistema de anillos que hoy conocemos como la división de Cassinni. Éste y Huygens también descubrieron satélites alrededor del planeta de los anillos, y el número de éstos que conocemos ha ido creciendo desde entonces.




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto