ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 BOINC              
 Catálogo Messier   
 Seti@home          
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Cassini-Huygens    
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2004-08-04
Traducción Astroseti : 2004-08-11

Traductor : Antonio Salceda
Artículo original en inglés
 ESTELAR         
Como en casa, en ningún sitio





Resumen:
Con casi una centena de planetas extrasolares localizados, los astrobiólogos pueden empezar a clasificar los tipos de diferentes mundos. La cuestión surge naturalmente: ¿que es lo que hace a la Tierra tan especial, si es que lo hay?







Basado en un informe de la Royal Astronomical Society
Imagen de una luna orbitando un planeta extrasolar en órbita alrededor de la estrella  HD70642. 
Crédito:David A. Hardy, astroart.org (c) pparc.ac.uk
Imagen de una luna orbitando un planeta extrasolar en órbita alrededor de la estrella HD70642.
Crédito:David A. Hardy, astroart.org (c) pparc.ac.uk



Según las evidencias hasta la fecha, nuestro sistema solar podría ser profundamente diferente de la mayoría de los sistemas planetarios alrededor de estrellas, al formarse de diferente manera. Si éste fuera el caso, los planetas similares a la Tierra serían muy escasos. Tras examinar las propiedades de alrededor de 100 sistemas planetarios extrasolares conocidos, y evaluar dos mecanismos mediante los que se podrían formar planetas, el Dr Martin Beer y el profesor Andrew King de la Universidad de Leicester, el Dr Mario Livio del Space Telescope Science Institute y el Dr Jim Pringle de la Universidad de Cambridge enarbolan la clara posibilidad de que nuestro sistema solar sea inusual, en una nota que se publicará en los comunicados mensuales de la Royal Astronomical Society.

En nuestro sistema solar, las órbitas de todos los planetas mayores son muy cercanas a ser circulares (con la excepción de Plutón, que es un caso aparte), y los cuatro planetas gigantes están a una distancia considerable del Sol. Los planetas extrasolares detectados hasta la fecha, -todos gigantes similares en naturaleza a Júpiter- son por comparación mucho mas cercanos a su estrella materna, y sus órbitas son en su casi totalidad altamente elípticas y muy alargadas.

”Para estas observaciones hay dos explicaciones principales,' dice Martin Beer. “La más fascinante es que los planetas pueden formarse por más de un mecanismo y que el supuesto con el que los astrónomos trabajan hasta el momento –que todos los planetas se forman básicamente del mismo modo- es un error”.
SIM, programado para lanzamiento en el 2009, determinará las posiciones y distancias de las estrellas  con una precisión cientos de veces superior a la de cualquier programa previo. 
Crédito: NASA / JPL
SIM, programado para lanzamiento en el 2009, determinará las posiciones y distancias de las estrellas con una precisión cientos de veces superior a la de cualquier programa previo.
Crédito: NASA / JPL


En la imagen de la formación de planetas desarrollada para explicar el sistema solar, los planetas gigantes como Júpiter se forman alrededor de núcleos rocosos (como la Tierra), que usan su gravedad para incorporar grandes cantidades de gases de sus alrededores en los fríos confines de un enorme disco de materia. Los núcleos rocosos próximos a la estrella materna no pueden incorporar gases ya que la temperatura ahí es muy elevada para eso, permaneciendo como planeta terrestre.

La teoría alternativa más popular es que los planetas gigantes se pueden formar directamente a través de colapso gravitacional. En este panorama, los núcleos rocosos –planetas terrestres potenciales- no se forman siquiera. Si la teoría se aplica a todos los sistemas planetarios extrasolares detectados hasta el momento, entonces no podemos esperar que ninguno de ellos contenga algún planeta terrestre que sea habitable por el tipo de vida con el que estamos familiarizados.
Sin embargo, el equipo se muestra cauto sobre llegar a una conclusión firme demasiado pronto, y llaman la atención sobre la segunda explicación posible para la aparente disparidad entre el sistema solar y los sistemas extrasolares conocidos. Las técnicas al uso aún no son capaces de detectar un sistema solar como el nuestro alrededor una estrella lejana, así que un efecto de selección podría estar distorsionando las estadísticas. – como el pescador que dice que todos los peces son más grandes de 12 cm. porque es ese el tamaño de los agujeros de su red.

Pasarán otros 5 años más o menos antes de que los astrónomos dispongan del poder de observación para resolver la cuestión de cuál de las explicaciones es la correcta. Mientras tanto, los datos dejan abierta la posibilidad de que el sistema solar sea en realidad diferente de los otros sistemas planetarios.

Secuencias

1990
- El telescopio espacial Hubble es lanzado a bordo de la lanzadera Discovery, como Observatorio orbital terrestre

1994
- El telescopio espacial Hubble encuentra evidencias de un agujero negro en el centro de la M87

- El Proyecto llave de Hubble inicia el estudio de variables cefeadas para tener una mejor definición de la constante de Hubble, y de las dimensiones del Universo.
El buscador de planetas terrestres buscará planetas similares a la Tierra en la órbita de 250 de las estrellas más cercanas
Crédito: NASA
El buscador de planetas terrestres buscará planetas similares a la Tierra en la órbita de 250 de las estrellas más cercanas
Crédito: NASA



1996
- Sidney van den Bergh y Gustav Tammann debaten sobre la constante de Hubble y la escala del Universo

1998
- Jim Peebles y Michael Turner debaten la naturaleza del Universo y si la cosmología está resuelta.

1999
- John Cowan confirma las estimaciones de edad de los cúmulos globulares y del Universo por la datación de estrellas pobres en metal.

- Wendy Freedman y Allan Sandage debaten La constante de Hubble y la escala del Universo

2001
- El telescopio espacial Hubble detecta una atmósfera envolviendo a un planeta extrasolar.

2002
- El observatorio de rayos X Chandra encuentra evidencias de nueva materia en 'estrellas quark', de tal densidad que supera al material nuclear terrestre con temperaturas de 1.2 millones de grados

2003
- La misión final de la serie Gran observatorio de la NASA, el observatorio infrarrojo, o telescopio espacial Spitzer, encuentra evidencia de moléculas orgánicas en las regiones intergalácticas.

- Medidas de microonda datan con precisión el Big Bang en 13.700 millones de años, con solo un 1% de margen de error

2006
- La misión francesa COROT estudiará entre 50,000 a 60,000 estrellas, y debería encontrar unas pocas docenas de planetas terrestres y varios centenares de planetas gigantes gaseosos durante los dos a tres años de la misión.

2007
- Kepler, la misión de detección de planetas terrestres extrasolares, diseñada para observar los planetas en transito o del tamaño de la Tierra que eclipsen a su estrella materna (explorará 100,000 estrellas). Los científicos confían en encontrar miles de planetas, y quizás 50 candidatos de tipo terrestre.

- Posiblemente se produzca la retirada de orbita del telescopio especial Hubble (la fecha anunciada es muy variable, basada en que no hay planes de la NASA de visitas con la shuttle )

2009
- Fecha planeada para el lanzamiento del NASA-ESA Next Generation Space Telescope, o NGST (Telescopio espacial James Webb), un telescopio cuasi infrarrojo que sucederá al telescopio espacial Hubble.

- Fecha planeada para el lanzamiento de la misión de interferometría espacial(SIM).

2012-2015
- Lanzamiento planeado de las misiones TPF y Darwin.




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto