ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2004-08-19
Traducción Astroseti : 2004-08-28

Traductor : Veronica Diego
Artículo original en inglés
 MARTE           
Yendo hacia el ocaso




Resumen: Los exploradores marcianos proveen de combustible a sus instrumentos siguiendo al sol, ya que su ajustada reserva de energía durante el invierno hace que sus programas de conducción terrestre tengan más destreza al conducir hacia la luz.








basado en un informe de NASA/JPL


Este mosaico, que presenta el objetivo rocoso llamado “Bylot”, fue obtenido por el MER Opportunity en el sol 194 (9 de agosto de 2004). Las esférulas que aparecen en él son menos redondeadas que las “moras azules” vistas anteriormente en el “cráter Endurance”, quizás porque los minerales que lo recubren son más resistentes a la erosión.
Fuente: NASA/JPL

Los pilotos de ala delta le dirán que, al acabar la tarde, los mejores vuelos se realizan al dar pequeños saltos de un lado a otro del horizonte desde una corriente ascendente a otra. Estos puntos calientes actúan como transpondedores visuales para navegar hacia una buena zona. El momento de mejor vuelo se denomina “glass-off” y se produce cuando esas corrientes térmicas ascienden de forma más notoria y la estrategia de los saltos tiene éxito para el piloto. Para otros momentos del día, una nube lejana situada en lo alto es una señal que indica un fácil vuelo. Resulta que pueden encontrarse estrategias similares de rastreo del calor del sol a cientos de millones de millas de distancia, en la superficie de Marte.

Los dos exploradores marcianos son luchadores, y han ganado el combate un puñado de veces en la Tierra y en Marte. Habiendo planeado sobre “la vejez” y aproximado a su final, el Spirit y el Opportunity podrían también ser capaces de resistir la reducción de luz del sol directa y las nubes marcianas de invierno, siervas de la Madre Naturaleza. Con la ayuda del software y de la imaginación, los exploradores no se arrastrarán sin rumbo fijo para conseguir su último bronceado; serán estratégicamente conducidos hacia los “puntos calientes” que ofrecen la promesa de un verano sin fin.

Imágenes del Spirit y muestra de diapositivas

“El Spirit se encamina hacia el invierno; está más o menos 14 grados al sur del ecuador. Ahora, la inclinación del eje es de unos 27 grados. Si sumamos los 27 a los 14, entonces el ángulo del sol en vertical es de unos 41 grados durante la peor parte del invierno”, señala el Dr. Larry Soderblom, miembro del equipo científico del explorador del U.S. Geological Survey (Instituto Geológico de Estados Unidos), en Flagstaff, Arizona. “Es un duro castigo para los paneles solares del explorador y su habilidad para acumular energía, convertirla en electricidad y almacenarla en las baterías”.

Cuando el equipo habla de una “superficie normal” se refiere a determinados tipos de suelo: suelos llanos, lados bajos de colinas o zonas llanas de riscos. Y lo hace a partir de mapas 3-D.


Nubes atmosféricas bajas vistas desde el Opportunity. Fuente de la imagen: NASA/JPL

“Si sabes dónde está el sol, puedes comparar su orientación con la superficie normal o la inclinación del suelo”, explica el programador jefe del Multimission Image Processing Lab (Laboratorio MIPL), Bob Deen. “Si unes ambas cosas y consigues el ángulo entre esos puntos y la posición del sol, también puedes saber en qué ángulo se encuentra el sol con respecto al suelo y, por tanto, con respecto a los paneles solares”.
Sin embargo, cuando se persigue el sol, es importante no sólo saber dónde están los riesgos sino también dónde caen sus sombras. Estos vacíos son el último y, quizás, más amenazador peligro para los exploradores cuando las estaciones marcianas comienzan a cambiar. Los mapas 3-D en color permiten a aquellos que dirigen los exploradores desde la Tierra “sentir el calor marciano”.
“Si sólo dirigimos el explorador por superficies planas, la cantidad de energía producida es de 350 vatios/hora. Con esto puedes hacer funcionar una bombilla de 100 vatios durante tres horas y media. No es mucho”, señala Soderblom. “Sin embargo, si podemos hacer que el explorador encuentre pequeñas colinas y depresiones en la topografía, de tal forma que podamos mantener los paneles orientados hacia el norte, conseguiremos un aumento considerable de la cantidad de energía. En este momento, el Spirit, en vez de generar 350 vatios/hora, está generando unos 410 manteniendo las ruedas en la cara norte de la astronave. Así, estamos moviéndonos por pequeñas bolsas”.

Asociando los exploradores a ranas, Soderblom se refiere, de forma muy imaginativa, a las áreas solares óptimas como “hojas flotantes de lirio”. El equipo del explorador necesita buscar esos puntos estratégicos para que los ambos MER puedan cargarse y recargarse.

“Si los exploradores terminaran orientándose hacia el lado equivocado, sería grave”, dice Bob Deen, del MIPL. “Si terminaran en una pendiente realmente mala, podrían no ser capaces de despertar hasta el verano marciano. Perderían su energía durante el día y tendrían poblemas. Incluso unos pocos grados pueden marcar una gran diferencia”.

Galería de imágenes del Opportunity y muestra de diapositivas

Michael Sims, un investigador científico del Ames Research Center (Centro de Investigación Científica Ames) de la NASA y co-investigador de la misión MER, utilizó las imágenes tomadas por los exploradores para construir modelos de realidad virtual.

“Como hemos estado usando estas herramientas, hemos conseguido más energía y eso nos ha dado muchas más opciones”, apunta Sims. “ Si elegimos nuestros caminos de forma continua y prudente, podríamos incluso no tener que hibernar durante el invierno marciano. Probablemente tengamos que ir más despacio, pero mientras podamos mantener estas situaciones con balance positivo de energía, podremos permitirnos algún día el uso del brazo del explorador y sus instrumentos”.

Diseño de aeronave sobre Marte, donde los puntos calientes pueden variar de forma radical durante el curso de un día marciano. Fuente: NASA
Diseño de aeronave sobre Marte, donde los puntos calientes pueden variar de forma radical durante el curso de un día marciano. Fuente: NASA

Así que, cuando responden a la frecuentemente formulada pregunta “¿cuándo dejarán de trabajar los exploradores?, los ingenieros y los científicos pueden decir, sinceramente, que eso depende del sol y de los exploradores. Es probable que el Spirit y el Opportunity no alcancen sus “años dorados”, pero un creativo “juego de saltos” les está ayudando a mantenerse en el cuadrilátero y a aplazar su retirada una vez más.



El equipo de planificación de MER (Mars Exploration Rovers) lleva una crónica en el diario del principal investigador de los paquetes científicos, el doctor Steven Squyres: Partes 1 * 2 * 3 * 4 * 5 * 6 * 7 * 8 * 9 * 10 * 11 *12






Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto