ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 BOINC              
 Catálogo Messier   
 Seti@home          
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Cassini-Huygens    
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2004-09-07
Traducción Astroseti : 2004-09-27

Traductor : Antonio Salceda
Artículo original en inglés
 GIGANTES        
El doble de “La estrella de la Muerte”
Visto desde la distancia




Resumen: El satélite Mimas de Saturno ya lo veamos de cerca o de lejos, mantiene un sorprendente parecido con “La Estrella de la Muerte” de la película “La Guerra de las Galaxias” que nos revela de forma dramática su violento pasado.







Basado en un informe del Instituto de ciencia espacial
La luna de Saturno Mimas (izda.) comparada con la “Estrella de la Muerte” de la película de ficción “La Guerra de las Galaxias”, (<a href=http://thunder.prohosting.com/~spiff/DeathStar1.jpg target=_blank>dcha</a>.) que usaba su gran depresión como lente de enfoque de súper láser, reclamando  venganza a escala planetaria.
Crédito de imagen: NASA/JPL
La luna de Saturno Mimas (izda.) comparada con la “Estrella de la Muerte” de la película de ficción “La Guerra de las Galaxias”, (dcha.) que usaba su gran depresión como lente de enfoque de súper láser, reclamando venganza a escala planetaria.
Crédito de imagen: NASA/JPL


El solitario Mimas da vueltas alrededor de Saturno, como maravillado por los espléndidos anillos del planeta. El más exterior de éstos, el estrecho anillo F, es visible cerca del fondo de la imagen. La sombra del hemisferio Sur de Saturno abarca casi por completo la anchura de los anillos. Mimas tiene una anchura de 398 Km.

• Ver la galería de imágenes de Cassini y el carrusel de diapositivas.

La imagen fue obtenida con la cámara de ángulo estrecho de la nave Cassini, el 15 de Agosto de 2004, a una distancia de 8,8 millones de kilómetros de Saturno, a través de un filtro sensible a luz roja visible. La escala de la imagen es de 53 Km. por píxel. El contraste se ha aumentado ligeramente para mejorar la visibilidad.

El enorme cráter visible en la parte superior de la imagen de la derecha, de nombre Herschel, tiene casi 130 Km. de anchura, y una profundidad de 10 Km. Mas profundo que el Gran Cañón, Herschel abarca casi la tercera parte del diámetro de esta pequeña luna. El pico central que muestra él cráter es una montaña con la altura del Everest.
Textura de superficie del satélite de Saturno Mimas, bajo condiciones de iluminación distintas  tomadas con la cámara del Voyager I en Noviembre de 1980. 
Crédito:NASA
Textura de superficie del satélite de Saturno Mimas, bajo condiciones de iluminación distintas tomadas con la cámara del Voyager I en Noviembre de 1980.
Crédito:NASA


Este impacto probablemente estuvo cerca de desintegrar la luna. Se pueden observar restos de marcas de fractura en la cara opuesta de Mimas, indicando que la destrucción casi desgajó al satélite en dos trozos. Aunque esta luna helada tiene una semejanza asombrosa con la “Estrella de la Muerte” de la película de ficción de 1977 “La Guerra de Las Galaxias”, de George Lucas, este satélite de baja densidad no tiene antecedentes como arma de destrucción o estación espacial, sino por el contrario como víctima de una jornada catastrófica en su pasado remoto. Ese día Mimas estuvo más cerca de su propio fin que de cometer ningún crimen de escala planetaria.
Hasta la fecha, Saturno tiene 33 lunas conocidas. Desde el lanzamiento de la Cassini, se han descubierto desde telescopios en observatorios terrestres 13 nuevas lunas, y dos más han sido descubiertas por la propia Cassini una vez situada en la órbita de Saturno.

Mimas tiene baja densidad, lo cual probablemente quiera decir que esté compuesta sobre todo de hielo. Ya que Mimas tiene una temperatura muy baja, de alrededor de -200° C (-328°F), la huella del impacto puede proceder de la época de formación de la luna. Mimas recibe su nombre de un titán de la mitología al que mató Hércules. Fue descubierta en 1789 por William Herschel, del cual toma el nombre el gran cráter.
El amanecer en Mimas, pintura con acrílicos de lo que vería un astronauta mirando hacia Saturno desde Mimas. 
Crédito:William K. Hartmann, FIAAA
El amanecer en Mimas, pintura con acrílicos de lo que vería un astronauta mirando hacia Saturno desde Mimas.
Crédito:William K. Hartmann, FIAAA


Un hueco prominente en los anillos de Saturno – el conocido como división de Cassini- es producido por Mimas, al igual que una condición de resonancia entre el halo de polvo de Saturno y el periodo orbital de la pequeña luna.

El viaje de siete años hacia el exterior, y la misión orbital de cuatro años de la Cassini-Huygens son proyectos conjuntos de la NASA, la Agencia Espacial Europea, y la Agencia Italiana del Espacio.



El Laboratorio de propulsión al chorro (JPL) una sección del instituto tecnológico de California en Pasadena, dirige la misión Cassini-Huygens para la oficina de ciencia espacial de la NASA, en Washington, D.C. El orbitador Cassini y las dos cámaras de a bordo fueron diseñadas, desarrolladas y montadas en el JPL. El equipo de imagen tiene su base en el instituto de ciencia espacial en Boulder, Colorado.




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto