ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2004-09-15
Traducción Astroseti : 2004-09-28

Traductor : Agustín Cámara
Artículo original en inglés
 MARTE           
 METEOROS        
El otro meteorito marciano




Resumen: El meteorito marciano más famoso, la roca de las colinas Allen, con sus extraños segmentos rocosos cilíndricos, podría no ser el más intrigante. Pensemos en una roca escapada de Marte hace sólo 700 millones de años, llamada Lafayette. A juzgar por un detallado análisis químico, el resultado del largo viaje de Lafayette hacia la Tierra sugiere un pasado en el que podría haber sido alterada en el fondo de un charco de agua salada. Esa es, al menos, la conclusión a la que han llegado muchos meteorólogos para describir lo que aterrizó en América del Norte hace tres mil años.







por un redactor de Astrobiology Magazine
El meteorito ALH, con más o menos el tamaño de una pelota de béisbol y uno de las más de dos docenas de meteoritos marcianos que tenemos disponibles en la Tierra para su estudio hoy en día.
Créditos: NASA/Centro espacial Johnson (Johnson Space Center)
El meteorito ALH, con más o menos el tamaño de una pelota de béisbol y uno de las más de dos docenas de meteoritos marcianos que tenemos disponibles en la Tierra para su estudio hoy en día.
Créditos: NASA/Centro espacial Johnson (Johnson Space Center)


El más famoso de los meteoritos marcianos fue descubierto en las colinas Allen, Antártida, y sembró una gran controversia sobre la morfología de los fósiles y sobre si Marte pudo, algún día, haber tenido unas condiciones ambientales más favorables para la vida que las que tiene hoy.

'La mayoría de los meteoritos que se han estudiado en laboratorios en la Tierra' ha dicho el Dr. William Hartman, científico, pintor y escritor de Arizona, que trabaja actualmente en el equipo de imágenes de la Mars Global Surveyor, 'muestran evidencias claras de haber estado expuestos a agua salada. Uno de ellos, llamado Lafayette, tenía minerales suficientes como para que dos laboratorios (California y Arizona) se ocuparan de datarlo, y se encontró que la exposición al agua tuvo lugar hacer 670 millones de años'.
Primer plano de las famosas formaciones de entre 20 y 200 nanómetros de ancho del meteorito de las colinas Allen (ALH84001), encontrado en dichas colinas, en la Antártida. Se han identificado al menos 28 meteoritos marcianos hasta ahora.
Créditos: NASA
Primer plano de las famosas formaciones de entre 20 y 200 nanómetros de ancho del meteorito de las colinas Allen (ALH84001), encontrado en dichas colinas, en la Antártida. Se han identificado al menos 28 meteoritos marcianos hasta ahora.
Créditos: NASA


El ejemplar Lafayette se llama así por Lafayette, Indiana, que fue donde se le identificó en 1935, en una colección geológica de Purdue. Los 800 g de masa tienen la forma de un cono truncado que mide entre 4 y 5 centímetros de ancho. La forma cónica de la roca es producto de la fundición y solidificación debidas a la erosión producida al entrar en la atmósfera terrestre. Algunas partes de su superficie se convierten gradualmente en una suave corteza veteada. A primera vista podría confundirse al meteorito con el sombrero de un champiñón (tal como se muestra en la imagen de la cabecera).

En 1992 se determinó que el agua encontrada en el Lafayette era extraterrestre, y aún así, contiene más agua (0,387%) que cualquier otro meteorito marciano. Más interesante aún es el hecho de que su composición estaba enriquecida por agua pesada, o deuterio, que se pudo medir cuando se calentó la roca poco a poco. Aparentemente, el Lafayette fue alterado por agua tras su formación como roca volcánica rica en hierro.

También se encontró que la olivina mineral, que generalmente no permanece mucho tiempo inalterada si está en contacto con agua, era el componente rico en hierro más alterado de todos los que forman la roca. Si se lo examina en estas secciones, el meteorito muestra unos granos rojos oxidados rodeados de vetas negras, lo cual se ha denominado como estructura fibrosa.

El carácter volcánico de la roca ya había cambiado considerablemente cuando ésta estaba aún en Marte, -en donde no muchos supondrían que los cambios en las rocas tendrían que ver con el agua-. Las conclusiónes de los mineralogistas se convirtieron rápidamente en definitivas. Cientos de millones de años atrás, Lafayette había estado sumergido en agua salada.

Y más o menos una parte de cada 300 quedó estanca, de modo que el agua permaneció dentro del meteorito.

El periodo propuesto para la peripecia vital de Lafayette comienza hace más o menos 700 millones de años en Marte, cuando el agua salada comenzó a filtrarse en su interior y cambió la composición del mineral. Hace más o menos 11 millones de años, el fragmento fue expulsado de Marte por una explosión y llegó a la Tierra (originalmente, a Illinois) hace más o menos 2900 años. Dicho de otra forma, Lafayette llegó a la Tierra hace poco tiempo, un poco después de la terminación de las pirámides de Egipto.
Parece ser que las explosiones por impacto han llevado regularmente fragmentos marcianos a la Tierra, lo cual sugiere comparaciones con un sistema de transporte de rocas en el interior del sistema solar. Copyright William K. Hartmann
Parece ser que las explosiones por impacto han llevado regularmente fragmentos marcianos a la Tierra, lo cual sugiere comparaciones con un sistema de transporte de rocas en el interior del sistema solar. Copyright William K. Hartmann


En 2000, los científicos concluyeron que las 'sales' identificadas en las alteraciones de Lafayette (formadas principalmente por iddingsita) se formaron por la evaporación fraccional de salmuera ácida en Marte. Si relacionamos esto con el hecho comprobado de que, en algún momento, salmuera rica en azufre 'goteó' en el lugar donde ahora está el rover Opportunity, comienza a dibujarse un cuadro muy intrigante sobre lo que antes era simplemente un hecho sorprendente pero aislado, y es que, de otra manera, no habríamos tenido un contexto apropiado para datar estos descubrimientos en el tiempo geológico marciano.

Estas cuestiones de contexto permitirán hacer comparaciones entre las colecciones de meteoritos del mundo y lo que los róveres marcianos están analizando químicamente en la superficie del planeta rojo este año. Si el de las colinas Allen es el más antiguo y Lafayette es el más húmedo, parecería que, en este tráfico cruzado entre el planeta rojo y la Tierra nuestro vecino ha ido dejando algo más que unas pocas pistas intrigantes sobre si historia geológica.




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto