Resumen: Esta crónica en capítulos relata el viaje de este verano para descubrir nuevas especies abisales. La expedición conjunta australiana y neozelandesa trata de catalogar lo que nunca antes se había visto: el conjunto de organismos que habitan en uno de los ambientes más extremos de nuestro planeta. El capítulo cinco describe el mundo de las profundidades que encontramos surcando el abismo.
Enlaces de la serie de Nemo
1 *
2 *
3 *
4 *
5 *
6 *
7 *
8 *
9 * y
10
serie completa de imágenes.
Crédito de la imagen: Norfanz" width="140">
El navío Norfanz, vea la serie completa de imágenes.
Crédito de la imagen: Norfanz
|
Para explorar los hábitats y la biodiversidad de las profundidades marinas en el mar de Tasmania, se llevó a cabo un viaje conjunto entre Australia y Nueva Zelanda dirigido por científicos de Australia, Nueva Zelanda y otras naciones con el fin de descubrir nuevas especies y hábitats marinos. El viaje de investigación NORFANZ exploró los hábitats del fondo marino en los montes submarinos y las llanuras abisales alrededor de las islas Lord Howe y Norfolk al nordeste de Nueva Zelanda. El viaje recogió muestras de la biodiversidad, muestras de ADN y tejidos, datos del hábitat del lecho marino, fotografías y vídeos de los montes submarinos a profundidades que van desde los 200 m hasta 1.2 km, y observó en libertad a animales que viven en las masas de agua sobre y alrededor de estos montes submarinos. La Oficina Nacional de los Océanos de Australia (National Oceans Office, NOO) - el organismo responsable para el desarrollo y la aplicación de la Política de los Océanos de Australia – y el Ministro de Pesca de Nueva Zelanda apoyaron el viaje de cuatro semanas entre el 10 de mayo y el 8 de junio.
Con la cooperación de la NOO, la NASA patrocinó la publicación de las notas científicas en Astrobiology Magazine escritas por los investigadores de a bordo. Como el director del Planetario Hayden, Neil Tyson, que escribió acerca de las maravillas de la biodiversidad: “No sé si los biólogos caminan cada día atemorizados por la diversidad de la vida. Ciertamente, yo sí. En este planeta único llamado Tierra, coexisten (entre otras incontables formas de vida), algas, escarabajos, esponjas, medusas, serpientes, cóndores y secoyas gigantes. Imagine estos 7 organismos alineados uno al lado del otro ordenados por tamaño. Si usted no los conociese bien, sería difícil creer que fuesen del mismo universo, mucho menos del mismo planeta”.
El principal objetivo de la expedición veraniega reflejaba ese sentimiento: proporcionar información de base sobre la vulnerabilidad natural y potencial de estos hábitats únicos y sobre su biodiversidad. Los resultados proporcionarán a los científicos interesados en la biodiversidad, un entendimiento mucho mayor de las especies que viven sobre o alrededor de los montes submarinos y dorsales en todo el mar de Tasmania, muchas de las cuales fueron descubiertas para la ciencia. La información mejorará y contribuirá a la colaboración internacional en la gestión de los océanos.
Día 13: 11:00 hrs, 22 de mayo de 2003
Por Clive Roberts, científico de Te Papa
En la isla Lord Howe
Viento del O de 13 nudos, marejada, olas del NO de 2 m.
Temperatura del aire: 20,5ºC. Temperatura del agua superficial: 22,1ºC
Llegamos a la isla de Lord Howe hacia las 8:30. No hay puerto aquí. Con un barco de un calado de casi 7 m, se tardó un par de horas de cuidadosa y lenta navegación a través de los arrecifes someros llegar a una zona segura para anclar. El capitán, Andrew Leachman, los oficiales y la tripulación llevaron a cabo un buen trabajo que hicieron que pareciese fácil. Anclamos en el exterior de la playa de Ned, que estaba protegida pero aún nos balanceábamos con el oleaje al moverse el agua poco profunda.
serie completa de imágenes.
Crédito de la imagen: Norfanz" width="150">
Cangrejo de roca (“stone crab”), vea la serie completa de imágenes.
Crédito de la imagen: Norfanz
|
La mayor parte de la mañana transcurrió con los preparativos para llevar a los científicos a tierra, lo que incluía los arreglos en la aduana y recogerlos del barco. Los procedimientos avanzaban lentamente sin más contratiempos. Nos despedimos de varios colegas y dimos la bienvenidas a sus sustitutos.
La isla de Lord Howe es un lugar espectacular con sus dos altas montañas. La más alta, Mount Gower (874 m), me hizo pensar en los montes submarinos que estábamos investigando. Ambos habían sido formados por las mismas fuerzas geológicas, y eran igual de escarpados.
Ahora ya hemos levado anclas y nos dirigimos al sur, a la Pirámide Ball (Ball’s Pyramid). Cartografiaremos el extremos sur de la meseta submarina de la isla Lord Howe, mientras nos preparamos para muestrear la fauna del talud en las siguientes estaciones ya por la noche.
Día 14, 23 de mayo de 2003
Por Mark Norman, Museo Victoria
Oleaje de 2-3 m, viento de 15 nudos, 20ºC.
Ayer fue el día del relevo y un grupo de 10 de nosotros se intercambió con los científicos que partieron. Las nuevas incorporaciones incluían especialistas en tiburones (Dr. Peter Last y Daniel Gledhill, CSIRO, Dr. Bernard Seret, Instituto para la Investigación y el Desarrollo, París), otros peces (Dr. Martin Gomon, Museo Victoria; Kerryn Parkinson, Museo Australiano), cangrejos (Dr. Peter Davie, Museo de Queensland), otros crustáceos (Dr.Perry Berents, Museo Australiano), ofiuras (Dr. Tim O’Hara, Museo Victoria), pulpos y calamares (yo) y el especialista en la cámara de profundidad Bruce Barker (CSIRO).
Todos a bordo nos dieron una bienvenida muy acogedora a la nueva tripulación y nos mostraron el barco y los camarotes que teníamos asignados. También teníamos asignados los turnos. Yo estoy en el “Turno de día”, de 3 de la mañana a 3 de la tarde. Nuestro turno se levantaba con cara de sueño a las 3 de la mañana para encontrar una red de arrastre de fondo muestreando el suelo marino a unos 700 metros de profundidad entre la isla Lord Howe y un pináculo de roca llamado Pirámide de Ball (Ball’s Pyramid).
serie completa de imágenes.
Crédito de la imagen: Norfanz" width="150">
Pez reloj (orange roughy), vea la serie completa de imágenes.
Crédito de la imagen: Norfanz
|
El equipo de cartógrafos del fondo marino (los cartógrafos SWATH) pasaron varias horas de la noche haciendo los mapas del fondo marino no cartografiado alrededor de Ball’s Pyramid y escogiendo los lugares adecuados para el aparejo. Otra vez, mucho suelo rocoso. Después de cartografiar se hicieron dos lances usando el trineo Sherman en aguas poco profundas (unos 90 m). Trajo unas 15 especies de peces incluyendo peces cofre (fam. Ostraciidae, “boxfish”), lenguado del Pacífico (fam. Pleuronectidae, “flounder”) y un nuevo registro de morena en esa área. También se recogieron muchos pequeños invertebrados.
Esa mañana hicimos dos lances con el arrastre de fondo a profundidades de 700 y 570 m, que nos trajeron algunas criaturas interesantes. Ambos lances capturaron el extraño pez ataúd (Chaunax, “coffinfish”). También capturaron varios tipos de granaderos (“rattail fish”), peces dragón (“dragonfish”) y peces trípode “(tripodfish”). El segundo lance contenía también dos pequeños tiburones y una raya eléctrica (Torpedo macneilli, “electric ray”). Algunos de los invertebrados capturados fueron los cangrejos patilongos (Platymaia, “long armed crab”), un arbusto de coral negro, algún calamar y una gran gamba roja de cuerpo blando (Plesiopanaeus edwardsianus).
El sol está saliendo ahora y golpea Ball’s Pyramid y a la isla de Lord Howe a lo lejos. Algunas pardelas de cola corta están buscando alimento a poca altura sobre el agua alrededor del barco.
Hacia las 10 de la mañana, se descendió la cámara bentónica para tomar imágenes del fondo marino. Informaremos mañana de lo que encontremos.
Justo después de comer, se izó el trineo Sherman con muestras de 600 a 900 m. Trajo montones de escombro con muchas conchas vacías y trozos de coral. Había gran cantidad de braquiópodos (“orange lamp shell”), junto con vieiras, briozoos como los corales de encaje (“lace coral”) y trozos de erizos marinos. Entre este escombro había algunas pequeñas gambas, montones de ofiuras y dos grandes erizos aplanados. Mañana más.
Día 15, 24 de mayo de 2003
Mark Norman, Museo Victoria
Marejadilla, olas de poco tamaño (1-2 m), sin viento, 20ºC
El ocupado día de ayer terminó con varios lances muy productivos en las aguas menos profundas de la región de Lord Howe. Se recogieron muchos peces y especies de invertebrados interesantes, incluyendo a algunas especies raras. El mayor interés lo suscitó un pequeño pez de gran colorido, conocido como pez mariposa de Ballina (Ballina butterflyfish).
serie completa de imágenes.
Crédito de la imagen: Norfanz" width="150">
Tiburón espinoso (“prickly shark”), vea la serie completa de imágenes.
Crédito de la imagen: Norfanz
|
Otros hallazgos fueron una nueva especie relacionada con el pez niñera o pez rojo (Centroberyxs, “nannygai”, “redfish”), muchos peces vaca pelágicos (fam. Ostraciidae, “cowfish”) (que son raros en cualquier sitio), unos veinte tiburones de Galápagos (devueltos vivos al mar, “Galapagos shark”), una gran raya (también devuelta viva al mar), grandes peces lima (fam. Monacanthidae, “leatherjackets”), un pez corneta (orden syngnathiformes, “flutemouth”) y un caballito pipa ( orden syngnathiformes, “pipe horse”). Las informaciones de buceadores en esta región sugieren que tiene una de las concentraciones más altas de tiburones de Galápagos que cualquier otra región del mundo. También se recogieron corales blandos y negros, así como muchos erizos de mar de distintas especies.
Esto fue seguido a la noche siguiente por un lance profundo a 1900 m mientras navegábamos hacia el este desde la cordillera Lord Howe (la cadena de montes submarinos de los cuales emergen la isla de Lord Howe y Ball’s Pyramid). En este lance se utilizó la red ‘exterminador de ratas’ (“ratcatcher”), una red de fondo que atrapa criaturas más pequeñas que la red de arrastre de fondo habitual. Esta profundidad está en el límite de la zona “abisal”. El mar está dividido en cuatro zonas principales con respecto a la profundidad: litoral (0-200 m), batial (200 m-2 km), abisal (2-6 km) y hadal (más allá del hades o infierno, >6 km). El punto más profundo está a 11 km en el área de Filipinas.
Aunque nuestras capturas no fueron muy grandes (generalmente sólo 3-5 cubos de peces), había muchos animales excitantes. El más espectacular era un gran cangrejo de roca rojo (“stone crab”) cubierto de púas muy agudas. Otros invertebrados eran una gran araña de mar (“sea spider”), muchas ofiuras y un pepino de mar u holoturia pedunculado. Entre los peces, los más comunes eran los peces de cabeza lisa (“slickheads”, fam. Alepocephalidae), entre los que había un posible género nuevo.
Es posible que los peces de cabeza lisa (“slickheads”) constituyan la mayoría de la biomasa piscícola en las aguas más profundas. Otros peces como los halosaurios (llamados así por su aspecto de lagartos), el rape abisal luminoso (Anoplogaster, “fangtooth”), el pez lagarto abisal (“deep sea lizardfish”), moras (“morid cod”), unos pocos granaderos (“grenadier”, “rattail”) y un tiburón gato abisal (Apristurus, “deep-sea catshark”). Uno de los peces más extraño fue un pequeño pez ciego de aspecto gelatinoso llamado Aphyonus, un raro pez de aguas intermedias. Pocas veces aparecen en las capturas porque son muy frágiles. Probablemente son tan blandos y gelatinosos para ayudarles a permanecer flotando en el agua y ahorrar energía. Sus huesos están reducidos y su transparencia les ayuda seguramente a evitar la detección por los depredadores. La red de arrastre capturó también a otros peces pelágicos en su largo recorrido de vuelta a la superficie. Entre ellos había pequeños peces luminosos (fam. Phosichthyidae, “lightfish”) y una anguila de Gulper (“Gulper eel”).
serie completa de imágenes.
Crédito de la imagen: Norfanz" width="150">
Santiaguiño (“slipper lobster”), vea la serie completa de imágenes.
Crédito de la imagen: Norfanz
|
Después de cada muestreo, todos los peces y los invertebrados son clasificados, identificados al nivel más bajo posible, etiquetados, registrados y preservados de tres formas distintas: en etanol para los estudios de ADN, en formol para la conservación a largo plazo en colecciones de referencia (como museos) o congelados para la fijación y el tratamiento después del viaje. Cualquier especie nueva o primera captura en este viaje es fotografiada, registrada y sus imágenes se colocan en carpetas que utilizamos como referencia para clasificar los diferentes grupos de animales obtenidos en cada muestreo. Ésto acelera las identificaciones en los siguientes lances y proporciona una actualización constante del registro de la diversidad encontrada.
Para la fotografía, los especímenes de peces necesitan ser preparados cuidadosamente. Como muchas especies son identificadas por el color y la forma de las aletas, éstas deben ser resaltadas para mostrar estas características. Otras estructuras como las bárbulas del mentón o los cebos de los rapes abisales deben ser preparados también para mostrar su estructura. Como consecuencia, cada pez que se fotografía debe ser cuidadosamente preparado con alfileres y se pone formol en las aletas y otras estructuras. El formol ayuda a dar rigidez de tal modo que permanezcan bien expuestas cuando se retiran los alfileres. Al Graham y Dan Gledhill, ambos del CSIRO Marine Research de Hobart, pasan su tiempo en esta tarea de preparar y alfiletear el pez. Una vez preparado, los peces son fotografiados sobre una caja luminosa de cristal elevada que impide la pérdida de detalles que pudieran provocar las sombras. Esta fotografía digital de alta resolución es realizada por Robin McPhee de Te Papa, Nueva Zelanda y por Kerryn Parkinson del Museo Australiano, Sydney.
Alrededor de las 9 de esta mañana subimos otra vez el ‘exterminador de ratas’ desde 1400 m. Fue una buena pesca por la diversidad ya que incluía a dos grandes quimeras (“chimaeras”, “ghost shark”),dos pequeños tiburones gato abisales, muchos peces de cabeza lisa (“slickheads”), anguilas de cesto (“basket eel”), halosaurios (“halosaur”) y granaderos (“rattail”). Había también algunos peces pequeños de lo más interesante tales como otro rape abisal (“fangtooth”), otro pez lagarto abisal (“deepsea lizardfish”), un pez de boca protusible (“slingjaw”) y un pez víbora “(viperfish”). Las quimeras resultaron ser una especie descrita por uno de los expertos en tiburones de a bordo, el dr. Bernard Seret (del Instituto para la Investigación y el Desarrollo de París) que describió esta especie a partir de especimenes recogidos en este mismo barco, el Tangaroa, en una prospección cerca de Nueva Caledonia en 1997.
Mientras envío esto, estamos a punto de largar la red de arrastre de nuevo al fondo.
serie completa de imágenes.
Crédito de la imagen: Norfanz" width="139">
Pez rata o miracielo de escamas (“scaled stargazer”), vea la serie completa de imágenes.
Crédito de la imagen: Norfanz
|
La Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (Commonwealth scientific and Industrial research Organisation, CSIRO) y el Instituto Nacional de la Investigación del Agua y la Atmósfera de Nueva Zelanda S.A. (New Zealand National Institute of Water and Atmospheric Research Ltd, NIWA) proporcionan apoyo científico al viaje. El viaje NORFANZ usará el barco de investigación de las profundidades marinas R.V. Tangaroa (NORFANZ).
La expedición recibió un gran interés de científicos de todo el mundo. Veinticuatro científicos de más de once organizaciones de investigación estarán representadas a bordo, incluyendo plantilla del CSIRO de Hobart; el Museo Victoria; la Universidad de Tasmania; el Museo Australiano; el Museo de Queensland; el Museo del Territorio del Norte; Pesquerías del estado de Nueva Gales del Sur; Te Papa, Wellington; NIWA; Instituto de Investigación para el Desarrollo (Institute de Recherche pour le Développement), Noumea; Museo de Historia Natural, París; y la Academia de Ciencias de California, San Francisco.
Nemo sigue en *
6