Resumen: Recientemente la nave Mars Odyssey mostró que podría haber casi 10 % de agua escondida en las cercanías de la superficie marciana. Si este agua está atrapada en forma de sales, entonces el sulfato de magnesio, o las sales de Epsom, pueden atrapar mas de la mitad de su peso en forma de agua. Los científicos sugieren que los depósitos minerales de rastreo pueden ofrecer pistas para encontrar las reservas y donde han sobrevivido en las cercanías de la superficie.
Basado en un informe de la Universidad de Indiana (IU)

Esta vista panorámica del casquete polar del norte marciano fue tomada el 13 de marzo de 1999 durante el inicio del verano en el norte. Las superficies de tonalidad ligera son agua-hielo residual que permanece durante la época estival. La banda casi circular de material oscuro que rodea el casquete consiste principalmente en dunas de arena formadas y moldeadas por el viento. Este casquete polar es aproximadamente 1.100 kilómetros (680 millas) de un extremo a otro.
Créditos: NASA/JPL/Sistemas de Ciencia Espacial Malin
|
Las sales de tipo Epsom que se cree que son comunes en Marte, pueden ser una fuente importante de agua, dicen los geólogos de la Universidad de Indiana en Bloomington y del Laboratorio Nacional de Los Álamos. En su informe de esta semana de la revista Nature, los científicos también especulan que las sales ofrecerán un registro químico de agua en el Planeta Rojo
'Recientemente la nave Mars Odyssey mostró que podría haber casi 10 % de agua escondida en las cercanías de la superficie marciana,' dijo David Bish, Haydn Murray Jefe de Mineralogía Arcillosa en IU y co-autor del informe. 'Fuimos capaces de mostrar que bajo las condiciones de tipo marciano, las sales de sulfato magnésico pueden contener mucha agua. Nuestros hallazgos también sugieren que los tipos de sulfatos que encontramos en Marte podrían darnos un buen entendimiento de la historia del agua y de las formaciones de minerales allí.'
Los científicos aprendieron que las sales de sulfato magnésico son extremadamente sensibles a los cambios de temperatura, de presión, y de humedad. Por esta razón, los científicos discuten que la información contenida en las sales se perdería fácilmente si estas muestras se trajeran a la Tierra para ser estudiadas. En su lugar, dicen que en las futuras misiones a Marte se debería medir las propiedades de las sales in situ.
• Ver la galería de imágenes de la Opportunity y la presentación de diapositivas.
La existencia de sales de sulfato magnésico en Marte fue sugerida por primera vez por las misiones Viking del año 1976 y han sido confirmadas desde entonces por el Rover de Exploración de Marte así como también por las misiones Odyssey y Pathfinder. Una manera de deshacerse de las dudas de que las sales están de verdad allí, sería la de equipar a un rover marciano con un difractómetro de rayos X (instrumento que analiza las propiedades de los cristales). De la misma manera, tal dispositivo podría usarse también para examinar las sales de sulfato magnésico en Marte. Bish y los colaboradores de la NASA Ames y de Los Álamos están actualmente desarrollando un difractómetro en miniatura con fondos de la NASA.

"Creo que es cada vez mas evidente que hay una gran cantidad de agua en Marte" -Lisa Pratt, Indiana
Crédito de Imagen: NASA
|
Algunas sales de sulfato magnésico atrapan mas agua que otras. La epsomita, por ejemplo, es la que tiene mas agua de todas -- 51 % por peso – mientras que la hexahidrita y la kieserita tienen menos (47 % y 13 % por peso, respectivamente). La proporción de agua respecto a sulfato magnésico afecta a las propiedades de las diferentes sales.
Los científicos estudiaron como las diferentes sales magnésicas cambian con el tiempo al variar la temperatura, la presión y la humedad dentro de una cámara experimental.
Cuando se descendió la temperatura y la presión hasta alcanzar las condiciones de Marte (-64 grados Fahrenheit, y menos de 1% la presión de la Tierra en superficie) dentro de la cámara experimental, los cristales de epsomita se transformaron al principio en cristales de hexahidrita algo menos acuosos y luego se desorganizaron, pero aun contenían agua. Por el contrario, 'kieserita no expulsaba su agua con facilidad incluso a muy baja presión y humedad o a temperaturas elevadas,' dijo Bish.
Pero cuando los científicos incrementaron la humedad dentro de la cámara experimental, encontraron que la kieserita se trasformaba en hexahidrita y luego en epsomita la cual contiene mas agua.

Esta foto a color de alta resolución de la superficie de Marte fue tomada por la nave Viking 2 en su lugar de amarizaje llamado 'Utopia Planitia' el 18 de mayo de 1979, y transmitida a la Tierra por el Orbiter 1 el 7 de junio. Muestra una capa delgada de agua-hielo en las rocas y en el suelo.
Crédito de la Imagen: NASA/JPL
|
Bish y sus colegas de Los Álamos creen que la proporción y la distribución de hexahidrita, kieserita y de otras sales de sulfato magnésico en Marte pudieran tener un registro de cambios pasados sobre el clima y si el agua fluyó alguna vez por allí. Sin embargo, la kieserita podría no estar conservada por los ciclos de humedad y sequedad, y por su habilidad de re-hidratarse a hexahidrita y a epsomita la cual puede llegar a ser amorfa al secarse.
Los geólogos del Laboratorio Nacional de Los Álamos David Vaniman, Steve Chipera, Claire Fialips, William Carey y William Feldman también contribuyeron a este estudio. Fue patrocinado por LANL Investigación Directa y Fondos de Desarrollo y por las subvenciones de Programas de Investigación Fundamental de Marte de la NASA