ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 BOINC              
 Catálogo Messier   
 Seti@home          
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Cassini-Huygens    
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2004-09-24
Traducción Astroseti : 2004-10-25

Traductor : Antonio Salceda
Artículo original en inglés
 GIGANTES        
Titán en la mira





Resumen (24 Sep, 2004): Al comienzo del próximo año, la sonda Huygens, descenderá para intentar tomar muestras de lo que se encuentre tras la espesa atmósfera de la mayor luna de Saturno, Titán. La Huygens ha superado su ultima comprobación en vuelo, y los científicos se preparan para la peligrosa travesía sin retorno hacia la superficie.








La sonda Huygens entrará en la densa atmósfera de Titán a primeros del próximo año
Credito: NASA/ESA


La sona Huygens de la Cassini, ahora a bordo de la nave en órbita de Saturno, está en perfectas condiciones de salud y superó con éxito su decimoquinta comprobación en vuelo el 14 de Septiembre de 2004.

Huygens será la primera nave que aterrice en un mundo del sistema solar exterior. En Enero de 2005, aterrizará en la superficie de Titan, la mayor luna de Saturno, y la única del sistema solar que posee una densa atmósfera. La dorada lámina de recubierta ayuda a controlar la temperatura de la nave durante la fase de navegación interplanetaria. Las placas resistentes al calor que recubren el escudo frontal están ocultas bajo esa lámina, y proporcionarán protección frente a las elevadísimas temperaturas que se producirán durante la entrada en la atmósfera de Titán.

• Ver la galería de imágenes de Cassini y el carrusel de diapositivas.

Dicho proceso de comprobación en vuelo ha sido el último planificado antes de la separación de la sonda Huygens de la Cassini, en Diciembre de este año, e incluyó algunas actividades específicas que estaban destinadas a preparar la separación. La principal diferencia de este proceso con los previos es que se realizó una comprobación de la unidad temporizadora de misión -Mission Timer Unit (MTU). Al pasar la Huygens tres semanas navegando hacia Titan tras la separación del orbitador Cassini, sus sistemas e instrumentos serán puestos al mínimo.

Descenso de la Huygens hacia Titán tras abandonar su almacenamiento en la Cassini, Navidades del 2004.
Crédito de imagen: JPL/Space Science Institute


La MTU es una alarma de “triple redundancia” que tiene la importantísima misión de despertar a la Huygens unas pocas horas antes de su entrada en la atmósfera de Titan.

La verificación también incluía actividades de carga util específica necesarias para la configuración de los instrumentos de la Huygens antes de la separación.

El proceso se realizó en vivo, con la Cassini transmitiendo datos a la Tierra en tiempo real. Sin embargo, los datos llegaban a la Tierra con una demora de 80 minutos que es el tiempo que la luz, y por tanto las radioseñales, tardan en atravesar la distancia de Saturno a la Tierra. El análisis preliminar de los datos recibidos en tiempo real, realizado en las doce horas siguientes a la verificación, dió un resultado correcto en la prueba de la MTU, y que todo el instrumental actuó como se esperaba.

Titan, la segunda mayor luna del sistema solar, es más grande que Mercurio y la única luna de la que se sepa que tenga una atmósfera densa, 1,5 veces más densa que la de la Tierra.
Calima en capas atmosféricas de Titan, una de las lunas de Saturno. Con una atmósfera más densa que la terrestre, y compuesta de numerosas moléculas bioquímicamente interesantes (metano, hidrógeno, carbono) la rica química de Titán seguirá atrayendo el interés de los astrobiólogos en espera del aterrizaje de la sonda en el 2004.. Credito: Voyager Project, JPL, NASA
Calima en capas atmosféricas de Titan, una de las lunas de Saturno. Con una atmósfera más densa que la terrestre, y compuesta de numerosas moléculas bioquímicamente interesantes (metano, hidrógeno, carbono) la rica química de Titán seguirá atrayendo el interés de los astrobiólogos en espera del aterrizaje de la sonda en el 2004.. Credito: Voyager Project, JPL, NASA


Mucho del interés sobre Titán se debe a su química poco común. Compuestos como los polímeros orgánicos (plásticos) hallados en la parte superior de la atmósfera de nitrógeno y metano de Titán reciben el nombre de “tholin”, un término griego en referencia al color marrón cenagoso que presentan en el laboratorio. Las tholinas de Titán se crean por la luz ultravioleta y los electrones que recorren en corriente el campo magnético de Saturno. En experimentos de hace 20 años se demostró que disolver tholinas en agua líquida produce aminoácidos, los bloques constitutivos de la vida. Así que en presencia de agua líquida, podría haber aminoácidos destilando de la versión de sopa primordial de Titán. El pasado año, Caitlin Griffith, del Lunar and Planetary Laboratory en Arizona, descubrió hielo de agua en la superficie de Titán. Por ello, a los científicos planetarios les gustaría comprobar si los volcanes o los impactos cometarios podrían ser fuentes temporales de agua líquida, bien sea por calor ígneo o depositando directamente los solventes necesarios para revolver esta extraña sopa primordial.

Todavía mejor, el agua de Titán quizá no se hiele de inmediato al estar mezclado con el suficiente amoníaco (anticongelante) para permanecer en estado líquido alrededor de 1000 años, según comunicaron los científicos de Arizona en un informe de investigación publicado en el número de Noviembre pasado de 'Astrobiology.' Así concluyen, que a pesar de lo extremadamente frío que es Titán (alrededor de 94 grados Kelvin, que equivalen a –180ºC o –300º Fahrenheit) el agua podría fluir por un tiempo líquida en la superficie, proporcionando oxígeno y el medio para la química.

Cassini está realizando una misión orbital de cuatro años, rodeando Saturno 77 veces y llevando a cabo más de 50 encuentros cercanos, (y más de una docena adicional de encuentros no tan cercanos) con las lunas del planeta.




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto