ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2001-02-26
Traducción Astroseti : 2003-06-23

Traductor : Rafael Rodríguez Tapia
Artículo original en inglés
 EXTINCION       
 QUIMICA         
 METEORITOS      
Apocalypse then



Esta imagen artística muestra como sería una colisión con un asteroide en el momento del impacto, aunque la roca espacial es bastante más grande que la que el equipo de Becker cree que impactó hace 250 millones de años.

La Buckybola más frecuente (C60) tiene una forma consistente en hexágonos y pentágonos distribuidos de manera similar a la mayoría de los balones de fútbol. Los investigadores encuentran isótopos de helio poco frecuentes en esta "celda", indicando que proceden del espacio exterior.

Esta nueva evidencia incrimina a las colisiones cósmicas en una segunda gran extinción masiva. Los científicos creen que otra colisión eliminó a los dinosaurios hace 65 millones de años -- el crater de esta colisión todavía se puede ver desde el espacio cerca de la península de Yucatán en México.
Por el equipo de escritores de Astrobiology News

Un choque violento con una roca espacial, como la que condenó a los dinosaurios, puede haber causado también la mayor extinción en masa de nuestro planeta hace 250 millones de años.

Hay nuevas pruebas de que la más grave extinción en masa de la Tierra, un suceso que tuvo lugar hace 250 millones de años y que eliminó el 90 por ciento de las especies vivas del planeta, fue desencadenado por la colisión de un cometa o un asteroide.

Cerca del 90 por ciento de las especies marinas y el 70 por ciento de los vertebrados terrestres perecieron como consecuencia de ello, en opinión de la doctora Luann Becker, de la Universidad de Washington (UW) en Seattle, director de un equipo de investigación patrocinado por la NASA. |

La colisión no fue la responsable directa de la extinción, sino que más bien desencadenó una serie de fenómenos, como un vulcanismo masivo, y cambios en el oxígeno de los océanos, en el nivel de las aguas y en el clima. Eso fue lo que condujo a una extinción a nivel global, según el equipo

"Si las especies no pueden adaptarse, desaparecen. Es algo del estilo de la supervivencia del más fuerte", dijo Becker. "Para liquidar al 90 por ciento de los organismos, los tienes que atacar en varios frentes".

Los científicos no conocen el lugar del impacto de hace 250 millones de años, cuando las tierras de nuestro planeta formaban un supercontinente al que llamamos Pangea. Sin embargo, el cuerpo espacial dejó una tarjeta de visita: moléculas complejas de carbono llamadas buckminsterfulerenos, o Buckyballs (Buckybolas), con gases nobles como el helio y el argón atrapados en el interior de su estructura en forma de jaula. Los fulerenos, que contienen por lo menos 60 átomos de carbono y tienen una estructura que recuerda a la de un balón de fútbol o a una cúpula geodésica, reciben su nombre de Buckminster Fuller, el inventor de la cúpula geodésica.

Los investigadores saben que estas Buckybolas en particular son extraterrestres porque los gases nobles atrapados en su interior tienen una proporción inusual de isótopos, que son átomos cuyo núcleo tiene el mismo número de protones pero diferente número de neutrones. El helio terrestre es sobre todo helio-4 (dos neutrones y dos protones); el helio extraterrestre está enriquecido con helio-3 (un neutrón y dos protones).

"Estas cosas se forman en el carbono estelar. Eso es lo emocionante de encontrar fulerenos como marcadores", dijo Becker. "Las extremas temperaturas y las extremas presiones en el carbono estelar son quizá el único modo por el cual los gases nobles extraterrestres podrían ser forzados a introducirse en los fulerenos".

Estos fulerenos con gases se formaron fuera del Sistema Solar, y su concentración en las rocas sedimentarias en los estratos entre el Pérmico y el Triásico significa que fueron aportados por cometas o asteroides. Los investigadores estiman que el cometa o el asteroide era aproximadamente de entre 6 y 12 kilómetros de ancho, de un tamaño similar al asteroide al que se cree responsable de la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años.

Los fulerenos reveladores conteniendo helio y argón se extrajeron de lugares en los que el estrato entre el Pérmico y el Jurásico había quedado expuesto, en Japón, en China y en Hungría. Las pruebas no eran tan claras en los que provenían de Hungría, pero lo fueron suficientemente en los procedentes de China y Japón.

El trabajo del equipo se hizo más difícil porque quedan pocas rocas de 250 millones de años en la Tierra. La mayoría de las rocas de esa edad ha sido reciclada por los procesos tectónicos del planeta. "Nos costó dos años hacer esta investigación, descender hasta el punto en que pudiéramos ver la firma de los fulerenos", dijo Becker.

Los científicos conocen desde hace mucho la extinción en masa de hace 250 millones de años, porque muchos de los fósiles de por debajo del estrato (como el trilobites, que una vez contó con más de 15.000 especies) desaparecen súbitamente y no se encuentran por encima de él. Hay también claras pruebas de iridio, la señal encontrada en los estratos sedimentarios del tiempo de la extinción de los dinosaurios. El iridio se encontró en el límite Pérmico-Triásico, pero no en cantidades cercanas a las encontradas en esa época. Becker cree que la diferencia se debe a que los cuerpos espaciales que impactaron en la Tierra tenían diferentes composiciones




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto