Resumen: Mientras los exploradores tratan de sobrevivir al invierno marciano, ¿qué quieren saber los lectores acerca de sus primeros nueve meses en el planeta rojo? Las preguntas y respuestas que mostramos a continuación tratan desde cuánto más resistirán los exploradores hasta cómo es vivir cuatro meses en tiempo marciano.
Imagen creada por ordenador del explorador en el borde de una depresión. Se trata de una situación muy parecida a la que atravesó el Opportunity en el filo del cráter Endurance.
Fuente: Maas/NASA/JPL
|
Los lectores de Astrobiology Magazine envían a menudo preguntas relativas a determinados artículos, pero ninguna serie ha despertado tanto interés como la evolución de la misión de los dos exploradores gemelos, Spirit y Opportunity, en Marte. En respuesta a esa demanda, las preguntas han sido agrupadas junto con respuestas parafraseadas escogidas de varias entrevistas realizadas, informes publicados y fotografías que ilustran todos los desafíos y emociones que suponen la exploración de nuestro planeta vecino. A medida que los exploradores se adentran en el invierno marciano, los niveles de actividad están siendo reducidos temporalmente y es probable que se mantengan así hasta que el frío termine a finales de diciembre.
Pregunta (P): ¿Hasta cuándo resistirán los exploradores?
Respuesta (R): Se puede seguir trabajando con determinadas limitaciones como, por ejemplo, una rueda encallada, pero un problema electrónico no puede ser planeado. Ese tipo de desperfectos puede ocurrir en cualquier momento y provocar la “muerte” del explorador. Hay averías aisladas en la electrónica. Además, se ha producido una acumulación de polvo en los paneles solares. Los exploradores están llegando al final del invierno que, en el cráter Gusev, este año se ha prolongado desde septiembre hasta diciembre. Si los exploradores sobreviven al invierno, existen simulaciones que les auguran una vida de 600-700 soles.
Ejemplo de hematite en la Tierra. "Creo que cada vez es más evidente que hay un gran inventario de agua en Marte”. Lisa Pratt, Indiana
Fuente de la imagen: NASA
|
P: ¿Qué resultados está mostrando el análisis químico que lleva a cabo el Opportunity?
R: El terreno de Meridiani Planum destacaba desde el espacio como una región del tamaño de Oklahoma rico en hierro y con presencia de hematite, mineral cuya formación se asocia generalmente a la existencia de agua. El Opportunity ratificó esta idea. Los altos niveles de sulfatos de magnesio (sales Epsom) fueron una sorpresa química. En algunos lugares, las sales Epsom constituyen hasta un 40%, según el peso, lo que hace que algunos lechos de roca sean prácticamente sal. Todo ello potencia la hipótesis de un pasado con agua en Marte.
P: Pero, ¿cuánta agua y en qué forma?
R: El ratio bromo/cloro ordenado en capas superpuestas respalda la idea, en primer lugar, de la existencia de corrientes de agua y en segundo lugar, de la evaporación de acumulaciones acuíferas (pequeños lagos, etc.). En presencia de agua corriente se da una característica geológica llamada laminación oblicua de lechos de roca horizontales (“cross-bedding”). Químicamente, la evaporación de agua se manifiesta por la aparición de cloro en capas más profundas que el bromo. Esto ocurre en la Tierra en el Mar Muerto, por ejemplo.
P: ¿Qué resultados están mostrando los estudios geológicos llevados a cabo en el Opportunity?
R: Laminación oblicua de lechos horizontales (“cross-bedding”). Los flujos de agua vienen a dar a estas capas, inclinadas como “caras sonrientes”, donde la arena avanza y se para de forma intermitente, cementándose con el tiempo en estratos que no son paralelos entre sí.
Galería de imágenes del Opportunity
y muestra de diapositivas
P: ¿En qué eras o épocas podrían haber existido flujos de agua en el emplazamiento del Opportunity?
Dunas en la base del cráter Endurance, Meridiani.
Fuente de la imagen: NASA
|
R: Sólo se pueden establecer etapas relativas, no absolutas. Podemos decir que allí donde la estratigrafía está intacta, las capas más profundas tienen más antigüedad que las superiores. Si conociéramos los ciclos anuales, podríamos hacer un cálculo estimado, como ocurre con los anillos de crecimiento en los árboles o con los sedimentos en un cañón, pero no hay forma de medir ese ciclo en Marte. Así que no se puede decir nada concreto acerca de periodos absolutos. Para ello, se necesitaría traer una muestra a la Tierra (probablemente para estudios de isótopos en azufre u otros elementos).
P: ¿Qué fue lo que hizo único el aterrizaje del Opportunity dentro del cráter Eagle?
R: El haber llegado a unos 20 pies de un lecho de roca situado en el borde del cráter. No haber tenido que conducir a través de las planicies para encontrar estratigrafía intacta.
P: ¿Qué son las moras azules?
Roca Bounce en Meridiani Planum
Fuente de la imagen: NASA
|
R: Se cree que son concreciones. Cuando el agua salada se filtra a través de una roca blanda brotan del núcleo estas pequeñas bolas que, de hecho, son más pequeñas que las moras azules de un pastel, pero que, generalmente, pueblan las grietas y huecos de las rocas. A medida que la roca blanda se desgasta con el tiempo, las moras más duras caen rodando o son transportadas por el viento a través de las planicies.
P: ¿Hay moras azules de diferentes formas?
R: La mayoría son redondas. Pero también hay concreciones gemelas, o brotes de una concreción a partir de otra. Además, están las moras rayadas, marcadas con una división, como una pelota de croquet. La banda divisoria siempre discurre paralela a las líneas de la grieta subyacente a partir de la cual se desarrolla la mora azul.
Primer eclipse solar visto desde la superficie de otro planeta. Phobos bloquea el sol.
Fuente de la imagen: NASA
|
P: ¿Qué es lo que hace que la roca Bounce sea única?
R: Es la única roca (de cualquier tamaño) que ha sido encontrada en las llanuras Meridiani, en kilómetros a la redonda, al menos en el área controlada por las cámaras. Fue llamada así porque las bolsas de aire de los exploradores chocaron contra ella y cambiaron su dirección para aterrizar en el cráter Eagle. La composición química de la roca Bounce es una superposición casi perfecta de la de un meteorito recogido con anterioridad en la Antártida.
P: ¿Qué está mostrando la química del lado opuesto del planeta en el cráter Gusev?
R: Campos basálticos de lava reducidos a polvo y transportados por el viento.
P: ¿Qué está mostrando el estudio geológico del cráter Gusev?
R: Rocas mucho más suaves y sin capas. Bloques de basalto ricos en olivín, mineral que se descompone fácilmente en presencia de agua. Esa es una pista mineralógica de que el agua no ha sido tan abundante en el cráter Gusev como en Meridiani.
P: ¿Son las planicies iguales que las colinas?
R: Las colinas son mucho más antiguas. Destacan como una isla donde el cráter que las rodea se ha erosionado. Un dato asombroso es que el suelo basáltico uniforme cambia abruptamente a medida que se atraviesa el cortante límite de la falda de las colinas Columbia. Unos veinte metros separan los campos de lava de los farallones y lechos de roca de más antigüedad.
Ver galería de imágenes del Spirit y
muestra de diapositivas
P: ¿Ha sido encontrado hematite en el cráter Gusev?
R: En la planicie, no, porque está formada casi completamente por campos de lava reducidos a polvo muy fino. Cerca de las colinas Columbia, particularmente en la roca 'Pot of Gold' en su base, se encuentra hematite en las curiosas ramitas y en sus puntas esféricas. Esta roca – 'Pot of Gold'- tiene aproximadamente el tamaño de una patata y está llena de tallos en forma de palillos y protuberancias en forma de judías.
Concreciones o moras azules en Meridiani Planum.
Fuente de la imagen: NASA
|
P: ¿Tiene algo que ver la rueda atascada del Spirit con el procedimiento de excavación de zanjas? (Cuando cinco ruedas son bloqueadas y la sexta hace un agujero de, aproximadamente, un pie en el suelo).
R: No. Las zanjas se realizan con la rueda delantera izquierda, y la atascada es la delantera derecha. El Spirit está volviendo a las colinas Columbia para compensar este fallo en la rueda, que está mostrando flujos más altos de los esperados. Necesita lubricación.
Extraña sombra proyectada por la roca "Pot of Gold", en el cráter Gusev, con curiosos recortes orientados al azar.
Fuente de la imagen: NASA
|
P: ¿Qué revelan las zanjas realizadas acerca del cráter Gusev?
R: Cerca de las colinas Columbia, una de ellas reveló que bajo la primera capa de basalto, a unos 5 centímetros, había otro estrato rico en sales Epsom. Eso supone un 10-15% de sulfato de magnesio. A diferencia de la zona del Opportunity, en donde podría haber habido agua corriente, esta capa de sales Epsom probablemente se filtró a través del suelo por acción capilar y después el agua se evaporó. La zona del cráter Gusev podría haber sido húmeda en algún momento, pero no tan acuosa como la de Meridiani.
P: ¿Pueden los exploradores buscar y eliminar el espectro de metano, visto desde el espacio por la sonda Mars Express y que podría deberse a algún tipo de materia en descomposición?
R: No. Necesitarían una resolución cinco veces mayor para poder ver el metano en el espectro atmosférico.
P: ¿Qué imágenes no científicas han sido más espectaculares?
La Roca "Pot of Gold" bajo el microscopio.
Fuente:NASA/JPL
|
R: El primer eclipse solar visto desde la superficie de otro planeta. El primer meteorito cruzando el cielo de otro planeta. Ver la tierra desde Marte como un pequeño punto. Esas tres imágenes son las mejores de la lista no científica. La lista de las imágenes no relacionadas con la ingeniería incluye probablemente las partes que se recuperaron del descenso del explorador, como el armazón trasero, el paracaidas y el protector para el calor. Y por supuesto, la cápsula de aterrizaje es interesante vista desde el explorador móvil.
P: Se calculó antes de la misión que uno de cada tres días podría desperdiciarse logísticamente y requerir cambios en los planes. ¿Cuál ha sido el ratio días no productivos/días productivos?
R: Unas diez veces mejor que el estimado inicialmente. Sólo un sol de cada treinta ha sido totalmente improductivo o ha requerido replanteamiento. Aquí no se incluye el tiempo empleado en solucionar el problema que se produjo en la memoria fija del Spirit (sol 18), unos diez días.
P: De forma global, ¿qué líneas de evidencia apoyan la existencia de agua en Marte?
R: En primer lugar, la química: hematite, sales, particularmente la deposición de cloro en capas más profundas que el bromo, lo cual encaja con lo que se observa en el Mar Muerto, por ejemplo. Esto ocurre porque el cloro es menos soluble que el bromo, y por eso, durante la evaporación, el bromo se deposita en las capas superiores. En segundo lugar, la geología y las imágenes recibidas muestran evidencia de laminación oblicua de lechos de roca, bolas redondas o concreciones, capas de roca sedimentarias y además, nuevas pruebas de cuarteamiento poligonal, que podrían indicar ciclos de congelación y descongelación que contrajeran los sedimentos. Los exploradores fueron diseñados para estudiar tanto la composición geológica como la química y los resultados nos han revelado una historia de agua en Marte.
P: ¿Es más eficiente un geólogo experto que un robot?
Colinas Columbia, a 2.5 kilómetros del cráter Gusev, lugar de aterrizaje
Fuente de la imagen: NASA
|
R: El equipo del explorador realizó una prueba de campo en la Tierra con un modelo llamado FIDO. Cuando expertos geólogos analizaron el terreno, realizaron su labor en diez minutos; a un explorador le llevaría un día entero. Esto ocurre con trabajos básicos como encontrar rocas interesantes, dividirlas y examinarlas bajo microscopio. Pero esa comparación excluye la labor realizada con instrumentos especializados, ya que un investigador de campo normalmente no cuenta con un espectrómetro Mossbauer de bolsillo. Además, los robots son mucho más baratos en este ambiente tan duro.
P: ¿Qué cuatro elementos de la lista de sugerencias para el próximo explorador como, por ejemplo, capacidades o instrumentos, se echan de menos en el diseño del explorador actual?
R: Una fuente de energía no solar, un mayor ancho de banda, una mayor autonomía de navegación a bordo y un espectrómetro Raman. Este último sirve para cubrir una banda espectral infrarroja de temperaturas de roca y suelo no cubierta por el mini-Tes.
Mora azul rayada cuya banda se alinea con las grietas de la roca. Fuente:NASA/JPL
|
P: ¿En qué consiste el problema del ancho de banda?
R: Las cámaras panorámicas pueden extraer muchos más datos (entre diez y veinte veces más) de los que pueden descargarse en la Tierra. Los planificadores de la misión han tenido que seleccionar las imágenes que creen que ofrecen una mayor recompensa en relación a los costes de ancho de banda.
P: ¿No hay satélites ahí arriba que recojan y transmitan más imágenes?
R: El equipo de la misión recibe unos 100-200 megabits de la constelación de satélites (Surveyor, Odyssey y, en cierta medida, Express). Pero éstos son fundamentalmente satélites científicos. Realizan órbitas circulares para trazar mapas lo más cerca posible de la superficie. Desde la perspectiva del explorador, los satélites sobrevuelan la zona 15 minutos al día. Lo que ayudaría en este problema de descarga de datos sería una órbita situada a gran altura que se mantuviera estacionaria durante largos periodos.
P: ¿Como ha sido trabajar y vivir en tiempo marciano?
R: Los días de Marte son 39 minutos más largos que los terrestres. Por esta razón, durante los cuatro primeros meses, todo el mundo – tanto ingenieros como científicos- estuvo haciendo turnos. Esta situación era llevadera para el equipo científico, cuyos miembros estaban muy lejos de sus familias y de sus vidas normales. La mayoría de ellos dormía con ventanas oscurecidas y no iba a las reuniones de la Asociación de Padres y Maestros ni llevaba a los niños al colegio.
Para los ingenieros, que en su mayoría vivían en Pasadena, esos cuatro meses fueron difíciles.
Esta es la razón por la que, a principios de septiembre, se asignó un nuevo emplazamiento: el equipo de Cornell realizará su trabajo desde Ithaca, Nueva York, y no desde Pasadena.