ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2003-09-27
Traducción Astroseti : 2005-01-10

Traductor : José Armesto
Artículo original en inglés
 EXTREMOS        
Enigmas oceánicos
Buscando a Nemo 8




Resumen: Esta crónica en capítulos relata el viaje de este verano para descubrir nuevas especies abisales. La expedición conjunta australiana y neozelandesa trata de catalogar lo que nunca antes se había visto: el conjunto de organismos que habitan en uno de los ambientes más extremos de nuestro planeta. El capítulo ocho trata sobre que hacer cuando se encuentra un verdadero enigma, una especie que nunca ha sido catalogada.








Enlaces de la serie de Nemo 1 * 2 * 3 * 4 * 5 * 6 * 7 * 8 * 9 * y 10
serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz" width="140">
El navío Norfanz, vea la serie completa
de imágenes.
Crédito de la imagen: Norfanz


Para explorar los hábitats y la biodiversidad de las profundidades marinas en el mar de Tasmania, se llevó a cabo un viaje conjunto entre Australia y Nueva Zelanda dirigido por científicos de Australia, Nueva Zelanda y otras naciones con el fin de descubrir nuevas especies y hábitats marinos. El viaje de investigación NORFANZ exploró los hábitats del fondo marino en los montes submarinos y las llanuras abisales alrededor de las islas Lord Howe y Norfolk al nordeste de Nueva Zelanda. El viaje recogió muestras de la biodiversidad, muestras de ADN y tejidos, datos del hábitat del lecho marino, fotografías y vídeos de los montes submarinos a profundidades que van desde los 200 m hasta 1.2 km, y observó en libertad a animales que viven en las masas de agua sobre y alrededor de estos montes submarinos. La Oficina Nacional de los Océanos de Australia (National Oceans Office, NOO) - el organismo responsable para el desarrollo y la aplicación de la Política de los Océanos de Australia – y el Ministro de Pesca de Nueva Zelanda apoyaron el viaje de cuatro semanas entre el 10 de mayo y el 8 de junio.

Con la cooperación de la NOO, la NASA patrocinó la publicación de las notas científicas en Astrobiology Magazine escritas por los investigadores de a bordo. Como el director del Planetario Hayden, Neil Tyson, que escribió acerca de las maravillas de la biodiversidad: “No sé si los biólogos caminan cada día atemorizados por la diversidad de la vida. Ciertamente, yo sí. En este planeta único llamado Tierra, coexisten (entre otras incontables formas de vida), algas, escarabajos, esponjas, medusas, serpientes, cóndores y secoyas gigantes. Imagine estos 7 organismos alineados uno al lado del otro ordenados por tamaño. Si usted no los conociese bien, sería difícil creer que fuesen del mismo universo, mucho menos del mismo planeta”.

El principal objetivo de la expedición veraniega reflejaba ese sentimiento: proporcionar información de base sobre la vulnerabilidad natural y potencial de estos hábitats únicos y sobre su biodiversidad. Los resultados proporcionarán a los científicos interesados en la biodiversidad, un entendimiento mucho mayor de las especies que viven sobre o alrededor de los montes submarinos y dorsales en todo el mar de Tasmania, muchas de las cuales fueron descubiertas para la ciencia. La información mejorará y contribuirá a la colaboración internacional en la gestión de los océanos.



Día 21, 30 de mayo de 2003
Oleaje suave (menos de 2 m), viento de 11 nudos del SO, 16ºC

Es por la mañana temprano y el ‘exterminador de ratas’ está abajo. La última noche fue una mezcla de lances de la manga y del ‘exterminador de ratas’ y un lance con las puertas de arrastre estrepitosamente enmarañadas. La tripulación desenmarañó de forma eficiente el nudo y continuó el arrastre. Una de las capturas contenía muchos cardenales (Emmelichthys nitidus, “redbait”), un pequeño pez de la familia de los andorreros o peces rubí (Emmelichthyidae, “bonnetmouth”). El nombre de “bonnet” (gorrita) se refiere a sus mandíbulas expansibles. Estos peces se alimentan de grandes cardúmenes como los que forman las anchoas.
serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz" width="150">
Conchas de moluscos Pterópodos, vea la serie completa
de imágenes.
Crédito de la imagen: Norfanz


Todos trabajamos duro. Son turnos de 12 horas, siete días a la semana. La tripulación trabaja de 12 a 12 y todo su trabajo tiene que ver con hacer funcionar y mantener el barco, desplegar redes y cambiar los aparejos de muestreo. También tienen que preparar redes, reparar aparejos y modificarlos. Los investigadores trabajan de 3 de la mañana a 3 de la tarde (o viceversa). Siempre hay mucho que hacer: asegurarse que todos los especímenes estén identificados correctamente, que los datos de la colección sean anotados, que los animales estén guardados de manera adecuada, que las computadoras funcionen como deben, que las carpetas de referencia fotográfica estén actualizadas, que se tomen las muestras de tejido, que siga habiendo formol y alcohol, que los bidones llenos de especímenes se almacenen correctamente o que los especímenes de última hora no queden para el turno siguiente. Algunos de los investigadores son los únicos expertos en cada uno de sus grupos por lo que también tienen que echar una mano en el otro turno. La cama es un lugar bienvenido al final de cada turno y una larga travesía entre dos lugares de muestreo es siempre bien recibida.

En uno de los lances de ayer estaba otro pez abisal dentudo, un pez dragón sin escamas (Opostomias micripnus, “scaleless dragonfish”). Otro lance contenía un huevo de quimera junto con un bebé quimera en desarrollo. Los peces cartilaginosos (tiburones, rayas y quimeras) tienen tres modos de tener sus crías. El primero es poniendo huevos (los llamados “ovíparos”). Las quimeras (las 3 familias), las rayas (familia Rajidae), los tiburones gato o alitanes, como la pintarroja (familia Scyliorhinidae, “catsharks”), y los dormilones (familia Heterodontidae, “bullhead sharks”) ponen huevos córneos (de queratina). Algunas veces llegan a la costa y se les llama “bolsas de sirena” (“mermaid’s purses). Ponen los huevos en el fondo marino y los abandonan para que las crías se desarrollen por si mismas (tardando entre 3 y 9 meses). Cada tipo de huevo se pone en un lugar diferente, los huevos espirales de los dormilones (como el tiburón de Port Jackson o dormilón toro, Heterodontus portjacksoni) se meten en las grietas, los de los alitanes y pintarrojas que tienen hilos largos se enganchan alrededor de algas y corales, mientras que los planos de las rayas y quimeras probablemente yacen en el fondo o son colocados en grietas.

El segundo tipo de reproducción es el de las rayas venenosas o pastinacas y de muchos tiburones. Se conocen como “ovovivíparos”, lo que quiere decir “que ponen huevos y nacen vivos”. Esto significa que hay un huevo dentro de una membrana que se desarrolla y rompe la cubierta en los oviductos de la hembra, de tal modo que las crías ya nadan libremente cuando salen del cuerpo de su madre. Es una buena estrategia comparada con la de los huevos córneos ya que las crías comienzan su vida bien desarrolladas y pueden valerse por si mismas inmediatamente. La tercera estrategia es parir crías vivas (lo que se conoce como “viviparismo”), en la que se produce el desarrollo directo internamente. Sólo un grupo de tiburones usa esta estrategia, miembros de la familia Lamnidae que incluye a los marrajos (Ixurus oxyrinchus, “Mako”), el cailón (Lamna, “porbeagle”) y el tiburón blanco o jaquetón (Carcharodon carcharias, “white pointer”).En algunos de estos tipos de tiburones (o quizás en todos) tiene lugar un comportamiento muy raro. Las crías se comen unas a otras, ¡mientras aún están dentro de su madre! Esto recibe el nombre de “canibalismo uterino”. Las crías de tiburón en desarrollo crecen alimentándose de sus propios sacos vitelinos. Luego desarrollan bocas y estómagos funcionales. La cría más fuerte empieza a comer los huevos no fertilizados que hay en el ovario y el oviducto. Una vez que se han acabado, empieza a comer ¡a sus hermanos y hermanas! Al final, sólo sobrevive una cría muy fuerte, saliendo al mundo rápidamente. Se cuenta la historia de un ictiólogo (el nombre de los expertos en peces) que al abrir la tripa de una hembra muerta de cailón fue atacado y mordido por la feroz cría del interior.
serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz" width="150">
Pez lagarto (Synodus synodus, “lizard fish”),vea la serie completa
de imágenes.
Crédito de la imagen: Norfanz


En general, los tiburones y las rayas tienen pocas crías. Algunos tiburones y rayas tienen sólo una cría cada vez. El récord lo tiene una hembra de tiburón ballena en Japón que tenía 302 crías en su interior. Esto no es nada comparado con algunas especies de peces que pueden producir millones de huevos.

Los tiburones, rayas y quimeras poseen una serie de características que los hacen vulnerables a la sobrepesca: producen pocos huevos, su gestación puede durar hasta 2 años, son de crecimiento lento (algunos no maduran hasta los 12 años) y cuanto más grandes tienen las crías más jóvenes (y son frecuentemente los primeros que se van en una pesquería). Muchas especies de tiburones han mostrado rápidos declives debido a la sobrepesca. Esto incluye muchas especies de tiburones abisales en todo el mundo. La investigación de tiburones en el crucero NORFANZ proporciona información crítica sobre la identificación, diversidad y distribución de tiburones y rayas en esta región, información importante para la gestión y protección adecuadas de estos animales.

Acabamos de subir una “draga de tubo” (“pipe dredge”), un tubo de acero que cuelga de una cadena usado para muestrear el sedimento del fondo marino. Trajo una fina arena blanca y Penny y Don están ahora cribándola para ver que pequeños animales contiene.

Hemos tenido a un solitario albatros errante o albatros viajero (Diomedea exalus, “wandering albatross”) detrás del barco todo el día, junto con petreles damero o del Cabo (un pájaro más típico de aguas subantárticas, Daption capense, “Cape petrel”) y pardelas de Tasmania (Puffinus tenuirostris, “short-tail shearwater”).

Día 22, 31 de mayo de 2003
Oleaje suave (2 m), viento del Sur de 16 nudos, 18ºC

Son las 10:30 de la mañana y nos estamos dirigiendo hacia el banco Reinga. Son casi 10 horas de travesía así que estamos aprovechando el tiempo para ponernos al día con todo. Hemos tenido una buena navegación con un fondo marino apropiado para muestrear y tuvimos muy pocos problemas de aparejos, comparado con las dificultades del suelo muy rocoso de la primera parte del crucero. Estamos volviendo a suelo más rocoso ahora, así que nos confiaremos en el equipo de cartografiado del fondo marino para escoger las localizaciones.

La lista de las especies nuevas y de los nuevos registros de distribución son impresionantes. Se han recogido muestras y registros de más de 500 especies de peces y alrededor de 1100 de invertebrados. La diversidad en formas y adaptaciones es fantástica. Los investigadores de a bordo están empezando a ajustar el número total de nuevos descubrimientos. Muchos de los nuevos registros de distribución son para especies que han sido muestreadas pocas veces. Los lances de la última noche son un buen ejemplo.
serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz" width="150">
Quimera de nariz larga (“long nose chimera”), vea la serie completa
de imágenes.
Crédito de la imagen: Norfanz


Un lance con el ‘exterminador de ratas’ alrededor de medianoche trajo un gran número de viscosos peces de cabeza lisa (Rouleina attrita, “slickheads”) y un total de 14 especies de granaderos o colas de rata en una sola captura. De acuerdo con la bibliografía de identificación de a bordo, al menos una, y posiblemente dos, de estas especies son nuevas para la ciencia. La captura incluía otra especie de “slickhead”, un pez ‘cabeza mocosa de Norman’ (Mirognathus normani, “Norman’s snothead”), lo cual parece particularmente apropiado con el frío que estoy pasando en el barco. El hallazgo más importante en este lance, uno que le produjo convulsiones a Andrew Stewart de Te Papa, fue un rape muy raro conocido como cherne o guaseta (“mossfish”).

A las 4 de esta mañana hicimos el último arrastre con el ‘exterminador de ratas’ en el banco Wanganella. Se muestreó a 900 m y las capturas principales fueron tiburones pequeños. También se cerró el libro sobre la larga saga de la “Raya enigma”.

Hace veinte años, el “Tangaroa” original (reemplazado más tarde por este barco) capturó una extraña raya pequeña en el banco Wanganella. Era un simple espécimen hembra de raya (del grupo de las rayas sin aguijón) que era tan diferente a cualquier otra que ni siquiera estaba claro a que grupo (género) pertenecía. Los especímenes machos adultos son muy importantes en la identificación y descripción de tiburones y rayas. Los órganos reproductores masculinos (especialmente los “mixopterigios” o “pterigópodos”, aletas transformadas en órganos copuladores) son uno de los mejores caracteres diagnósticos. Al mismo tiempo, el Dr. Peter Last, un experto en rayas y tiburones del CSIRO Marine Research, empezó la descripción formal necesaria para dar nombre a esta raya diferente, pero se necesitaba un macho.

El problema es que el agua profunda de esta esquina del planeta está muy lejos de cualquier sitio. No viene a fisgonear mucha gente por aquí. Los pocos pesqueros que han pescado aquí no están particularmente interesados en rayas pequeñas. Ningún espécimen salió a la superficie en 20 largos años. Una de las tareas del crucero NORFANZ era volver al mismo lugar y ver si el nuevo “Tangaroa” podría encontrar mejores especímenes para sustituir al que se tenía.

Durante los últimos dos días, hemos estado haciendo arrastres en esta región. Ha sido un área fascinante y ha traído muchos animales interesantes. Hubo una excitación inicial cuando se capturaron varios especímenes hembra de la “Raya enigma”. Siguió más excitación cuando entraron dos machos inmaduros. Para el último lance de la última noche en la región, Peter aún no tenía su macho adulto. Así, un grupo nervioso permaneció alrededor de la última red a las 4 de la mañana de la última noche, esperando ver si aparecería un macho adulto. La captura contenía algunos pequeños tiburones, una raya más grande y más familiar y una mezcla de granaderos. Entonces, de repente hubo un grito y una pequeña raya fue extraída del montón. Peter confirmó que era un macho adulto. Le siguió una hembra adulta. La “Raya enigma” podría tener al fin su nombre.

La taxonomía es el estudio de la identificación y denominación de animales y plantas (vivos o muertos). No es sólo como coleccionar sellos (y que no se molesten los coleccionistas de sellos). La descripción formal de cualquier especie es importante por muchas razones. Es un sistema universal de comparaciones con otras especies ya conocidas y con nuevas especies. Permite:

- el desarrollo de herramientas de identificación
- la generación de listas de fauna y flora de regiones específicas
- la investigación de las relaciones entre criaturas, por ejemplo, el estudio de las redes tróficas
- la generación de información sobre la biodiversidad, rareza y estado de conservación.
- la investigación de la evolución de la vida sobre la tierra (y el mar)
- la solidez de la taxonomía sostiene todas las demás ramas de la investigación biológica y de la conservación. Sin ella, el resto carece de sentido.

Son las 2 de la tarde y hemos parado para hacer una prueba de velocidad de sonido, que permita a los cartógrafos del fondo marino calibrar sus equipos mientras cartografían constantemente el fondo marino. Volveremos a muestrear esta noche.

Día 23, 1 de junio de 2003
Oleaje suave, (1-2 m), viento del Sur de 10 nudos, 17ºC

Bien, estamos sobre un monte submarino en el banco Reinga y, como se esperaba, es un fondo rugoso de rocas puntiagudas, no muy buen amigo de las redes. En estas situaciones, volvemos al viejo e indestructible trineo Sherman. Lo hemos bajado dos veces por la noche con un sencillo arrastre de fondo.
serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz" width="150">
Araña de mar (“sea spider”) de unos 30 cm de larga, vea la serie completa
de imágenes.
Crédito de la imagen: Norfanz


El Sherman no capturó mucho a la primera, pero se ganó ciertamente su mantenimiento a la segunda, trayendo una gran diversidad de pequeños invertebrados. Después de pasar mayor parte de la noche trabajando en esta captura, el equipo nocturno de invertebrados identificó 96 especies de invertebrados, de las cuales más de 40 fueron primeros registros en el viaje. Así que fue una noche muy atareada de cuidadosa clasificación (con pinzas finas), mirando en claves de identificación, y documentando y fotografiando todo el material nuevo. El fondo marino en la cima de este monte submarino está compuesto de capas de roca y escoria volcánicas, en las que hay una rica fauna invertebrada. Los montes submarinos pueden tener a menudo comunidades mucho más ricas que las pendientes y llanuras abisales que los rodean. Esto es causado por la naturaleza del agua que fluye sobre los montes. Cuando las corrientes se mueven a lo largo del fondo y chocan contra un monte, se forman remolinos y corrientes que pueden concentrar nutrientes y llevarlos hacia la superficie. Esto es lo que algunas veces se llama “Columna de Taylor”. Esta mezcla del agua más fría y rica en nutrientes con el agua ligeramente más cálida de las capas menos profundas es muy productiva y puede mantener una rica vida marina. Una vez que tú añades superficies rocosas para que los invertebrados se puedan unir a ellas, estos ambientes pueden terminar sustentando unas grandes comunidades animales. El Sherman parece haber muestreado uno de estos lugares la pasada noche.

La gente asocia normalmente los corales con las aguas someras tropicales, pero las profundidades del mar también son el hogar para muchos tipos de corales. Los corales de aguas someras (como los de la Gran Barrera australiana) consiguen la mayor parte de su alimento de la luz del sol al cultivar pequeñas algas unicelulares (llamadas zooxantelas) entre sus propios tejidos. Las algas producen azúcares por fotosíntesis en pago por un lugar seguro para vivir. Alrededor del 95% del alimento de los corales de aguas someras proviene de estas algas unicelulares. Los corales de aguas profundas deben usar sus propios tentáculos con aguijones para capturar pequeños animales o alimentarse de la lluvia de fina materia orgánica que se filtra desde la superficie. Quizás debido a los bajos niveles de alimento en el fondo marino, muchos corales tienen vidas muy largas.
serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz" width="150">
Lenguado, (“tongue sole”), vea la serie completa
de imágenes.
Crédito de la imagen: Norfanz


El rocoso fondo marino en el emplazamiento de la última noche en el banco Reinga parecía ideal para los corales, y se encontraron muchos tipos diferentes. Entre ellos, especies de coral negro, varios corales bambú (llamados así por las bandas regulares oscuras a lo largo del tallo del coral que hacen que parezca bambú), octocorales (llamados así por los ocho tentáculos de cada pólipo), corales abanico (llamados también ‘gorgonias’) y unos pocos corales solitarios. Había también trozos de coral de varias colonias de coral duro (‘escleractinias’), que muestran que estos tipos de coral también pueden aparecer en el área. Además, los corales son hogar de muchos invertebrados de vida libre. En los crustáceos en la captura de la pasada noche se incluyen muchas especies nuevas de langostino amarillo (“squat lobster”), pequeños cangrejos, gambas y cangrejos ermitaños. Un hallazgo raro fue cuatro ejemplares de una gamba habitante de las esponjas de la familia Spongicolidae. Esta familia de gambas de aguas profundas es muy poco conocida. Es un hecho raro incluso el conseguir un único espécimen, menos aún cuatro. Otros grupos incluían caracoles, ofiuras, erizos de púas largas o tabaqueras y estrellas de mar. Las colonias de coral pueden mantener también a invertebrados fijos (conocidos como animales ‘sésiles’), tales como algunos percebes.

Pero, de largo, la especie más común en esta captura fue una nueva especie de ofiura (Ophiacantha sp) que llegó por miles. Acabamos con tres tinajas de las de los peces llenas con estas pequeñas estrellas. La densidad de esta especie es obviamente muy alta.

Acaba de llegar un arrastre de fondo de unos 1000 m de profundidad. Contenía principalmente peces de cabeza lisa muy viscosos, así como varias especies de quimeras, granaderos y anguilas de cesto. Había también una sola anguila hocicuda y un pez víbora. Mientras tanto, el Sherman ha vuelto con un montón de rocas y unos tres langostinos aplastados. Acaba de irse abajo otra vez.
Hoy hay montones de aves detrás del barco, principalmente petreles del Cabo y pardelas pero también un albatros errante y lo que parecen dos albatros de cabeza gris (Thalassarche (Diomedea) chrysostoma).



serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz" width="150">
Pez duende o quimera (“spook fish”), vea la serie completa
de imágenes.
Crédito de la imagen: Norfanz


La Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (Commonwealth scientific and Industrial research Organisation, CSIRO) y el Instituto Nacional de la Investigación del Agua y la Atmósfera de Nueva Zelanda S.A. (New Zealand National Institute of Water and Atmospheric Research Ltd, NIWA) proporcionan apoyo científico al viaje. El viaje NORFANZ usará el barco de investigación de las profundidades marinas R.V. Tangaroa (NORFANZ).

La expedición recibió un gran interés de científicos de todo el mundo. Veinticuatro científicos de más de once organizaciones de investigación estarán representadas a bordo, incluyendo plantilla del CSIRO de Hobart; el Museo Victoria; la Universidad de Tasmania; el Museo Australiano; el Museo de Queensland; el Museo del Territorio del Norte; Pesquerías del estado de Nueva Gales del Sur; Te Papa, Wellington; NIWA; Instituto de Investigación para el Desarrollo (Institute de Recherche pour le Développement), Noumea; Museo de Historia Natural, París; y la Academia de Ciencias de California, San Francisco.


Nemo sigue en * 9




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto