ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2003-10-03
Traducción Astroseti : 2005-01-10

Traductor : José Armesto
Artículo original en inglés
 EXTREMOS        
Revolución submarina
Buscando a Nemo 9




Resumen: Esta crónica en capítulos relata el viaje de este verano para descubrir nuevas especies abisales. La expedición conjunta australiana y neozelandesa trata de catalogar lo que nunca antes se había visto: el conjunto de organismos que habitan en uno de los ambientes más extremos de nuestro planeta. El capítulo nueve explica la revolución de encontrar nuevas especies justo al lado de casa.







Enlaces de la serie de Nemo 1 * 2 * 3 * 4 * 5 * 6 * 7 * 8 * 9 * y 10
serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz" width="145">
El navío Norfanz, vea la serie completa de imágenes.
Crédito de la imagen: Norfanz


Para explorar los hábitats y la biodiversidad de las profundidades marinas en el mar de Tasmania, se llevó a cabo un viaje conjunto entre Australia y Nueva Zelanda dirigido por científicos de Australia, Nueva Zelanda y otras naciones con el fin de descubrir nuevas especies y hábitats marinos. El viaje de investigación NORFANZ exploró los hábitats del fondo marino en los montes submarinos y las llanuras abisales alrededor de las islas Lord Howe y Norfolk al nordeste de Nueva Zelanda. El viaje recogió muestras de la biodiversidad, muestras de ADN y tejidos, datos del hábitat del lecho marino, fotografías y vídeos de los montes submarinos a profundidades que van desde los 200 m hasta 1.2 km, y observó en libertad a animales que viven en las masas de agua sobre y alrededor de estos montes submarinos. La Oficina Nacional de los Océanos de Australia (National Oceans Office, NOO) - el organismo responsable para el desarrollo y la aplicación de la Política de los Océanos de Australia – y el Ministro de Pesca de Nueva Zelanda apoyaron el viaje de cuatro semanas entre el 10 de mayo y el 8 de junio.

Con la cooperación de la NOO, la NASA patrocinó la publicación de las notas científicas en Astrobiology Magazine escritas por los investigadores de a bordo. Como el director del Planetario Hayden, Neil Tyson, que escribió acerca de las maravillas de la biodiversidad: “No sé si los biólogos caminan cada día atemorizados por la diversidad de la vida. Ciertamente, yo sí. En este planeta único llamado Tierra, coexisten (entre otras incontables formas de vida), algas, escarabajos, esponjas, medusas, serpientes, cóndores y secoyas gigantes. Imagine estos 7 organismos alineados uno al lado del otro ordenados por tamaño. Si usted no los conociese bien, sería difícil creer que fuesen del mismo universo, mucho menos del mismo planeta”.

El principal objetivo de la expedición veraniega reflejaba ese sentimiento: proporcionar información de base sobre la vulnerabilidad natural y potencial de estos hábitats únicos y sobre su biodiversidad. Los resultados proporcionarán a los científicos interesados en la biodiversidad, un entendimiento mucho mayor de las especies que viven sobre o alrededor de los montes submarinos y dorsales en todo el mar de Tasmania, muchas de las cuales fueron descubiertas para la ciencia. La información mejorará y contribuirá a la colaboración internacional en la gestión de los océanos.



Día 24, 2 de junio de 2003
Mark Norman, Museo Victoria
Oleaje suave (1 m), viento del NO de 10 nudos, 18ºC

Grandes tarde y noche las de ayer. Volvimos al área del millón de ofiuras y enviamos abajo a diferentes profundidades, un trineo Sherman, un arrastre de fondo y una manga. El trineo estaba en la zona de pendiente, a unos 700 m (170 m más profundo que la acumulación de ofiuras vivas del otro día). Parecía ser el lugar a donde todas las conchas y otros restos duros se deslizan cuando sus animales portadores mueren. Había muy pocos animales vivos en la gravilla de conchas recogida en este lance.

Las dos siguientes redes bajaron a menos profundidad y trajeron criaturas más interesantes, principalmente invertebrados otra vez. Le llevó seis horas al equipo nocturno de invertebrados el clasificar esta captura, identificando más de 80 especies. Una de las más raras era una gran esponja que parecía un cruce entre un arbusto y un gran hueso de ballena. En sus recovecos y ranuras vivían cangrejos, camarones y ofiuras.

Las capturas de peces también han sido interesantes, incluyendo un escolar de aleta larga (Rexea antefurcata, “long-finned gemfish”), un tiburón negro espinoso (“prickly shark”), una quimera leopardo (Chimaera panthera, “leopard chimaera”), un sampedro rosado (Cyttopsis roseus, “red dory”), sampedro plateado (Zenopsis nebulosus, “mirror dory”) y un pez cinto de Nueva Zelanda (Lepidopus caudatus, “New Zealand frostfish”). El estómago de un pez cinto contenía un pequeño pez cardenal abisal al que se le dio nombre en honor de la isla Lord Howe (Howella sherboni). En esta captura había también unos pocos peces jabalí de Richardson (Pseudocepentaceros richardsoni, “Richardson’s boarfish”), una especie de la que se sabe que se congrega alrededor de los montes submarinos en grandes cantidades y que se ha pescado intensivamente en el pasado.
serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz" width="150">
Huevos de camarón, vea la serie completa de imágenes.
Crédito de la imagen: Norfanz


En lo que está siendo un tema reiterativo en este viaje, ayer otro pez raro vio como se producía un espectacular incremento en sus colecciones mundiales. El pequeño granadero, Caelorinchus cylindricus, fue descrito recientemente en Nueva Caledonia por Tomio Iwamoto (que está a bordo) basándose en un solo animal. En un día de muestreo, su cuenta mundial se ha elevado a nueve especímenes. Estos especímenes extra serán distribuidos entre las colecciones de referencia de las organizaciones presentes a bordo.

¿Qué sucede con todos estos invertebrados y peces recogidos? ¿Son de algún valor? ¿O simplemente son metidos en un sótano y olvidados? La respuesta a la última pregunta es por supuesto “no”. Estos especímenes son de enorme valor. Todos ellos son preservados y transportados a museos gubernamentales y a colecciones de referencia donde todos son identificados, catalogados, se les asignan números de registro y se almacenan en condiciones climáticas controladas en colecciones de investigación accesibles. Si es necesario, los especímenes son prestados a expertos de todo el mundo que obtienen material identificado. Los museos y colecciones de investigación albergan, conservan y realizan investigación activa sobre estos valiosos especímenes de referencia. Estas colecciones de referencia juegan muchos papeles importantes, la mayoría de los cuales no los ve el público en general. Entre estos papeles destacan el ser:

- Un depósito de los especímenes actuales a los cuales les corresponden formalmente los nuevos nombres (conocidos como “especies tipo”).
-Una colección de referencia para los estudios sobre biodiversidad, conservación, impactos humanos, ecología y evolución.
-Una ayuda en la identificación de especies para aduanas, cuarentenas, pesquerías, industria alimentaria, control de enfermedades y estudios sobre especies introducidas.
-Utilizados para obtener especímenes e información para programas de educación pública, publicaciones, exhibiciones y muestras.

Estas colecciones también proporcionan una fotografía de cada momento. Si cuestiones como el cambio climático tienen un impacto importante en la vida de nuestros mares, serán los datos de las colecciones de los museos los que permitan detectarlo. El propósito de estas colecciones es mantener estos especímenes y toda su información asociada, imágenes y muestras de tejido, en una buena condición y accesible para siempre. Gracias a las colecciones de museo, muchos de los animales en los que Darwin basó su teoría de la evolución están intactos aún hoy. Así también otros especímenes que existieron hasta siglos pasados. Los museos albergan los únicos restos del tigre de Tasmania, del dodo, del alca gigante (Pinguinus impennis) y del manatí o vaca marina de Steller (Hydrodamalis gigas), así como muchos otros animales extinguidos recientemente.

Así que un pez muerto no es sólo un pez muerto. Proporciona información sobre muchas cosas. Toda esta información es importante para la gestión responsable de los sistemas naturales.

Volviendo al viaje. Hubo otra larga travesía nocturna, y ahora la sonda de velocidad del sonido acaba de bajar a 1200 m para permitir a los cartógrafos calibrar el escáner multibanda. Luego ellos podrán elegir el suelo apropiado para muestrear.

La elección de lugares es un esfuerzo de colaboración entre el jefe del viaje, los miembros científicos, los jefes de turno, los cartógrafos multibanda y el capitán o el segundo de a bordo. Se generan los mapas, se informa sobre la dureza de la roca y se busca el suelo plano. Los lugares de muestreo se escogen en un rango de niveles de profundidad y se selecciona el aparejo de muestreo. La tripulación de cubierta despliega las redes a la orden del capitán o del segundo, y los transpondedores de la red y las puertas muestran la posición exacta de la red bajo el agua así que puede ser situada con seguridad en el mejor suelo.

Acaban de largar un arrastre de fondo.

Día 25, 3 de junio de 2003
Mark Norman, Museo Victoria
Oleaje suave (1 m), viento del N de 15 nudos, 18ºC

El sol está bajo al oeste al final de la tarde y el tiempo ha continuado siendo bueno para nosotros. Ayer por la tarde estuvimos de nuevo ocupados. Primero la red de arrastre de fondo subió con algunos animales interesantes, algunos de los cuales estaban un poco peor para guardar a causa de un pasajero no tan bienvenido, un tiburón lija (Dalatias licha, “seal shark”). Este tiburón es uno de los tiburones ‘cortadores de galletas’ que consiguen llevarse trozos perfectamente circulares de cualquier sitio en el que muerdan. Como consecuencia, a muchos de los animales de la captura les habían desaparecido grandes trozos mordidos. En esta captura había también diferentes especies de cangrejos de roca, algunos calamares joya o joyelurias en buen estado y una nueva especie de raya, de color azul oscuro.

La manga salió a continuación y regresó completamente llena de conchas y de restos de corales. El montón se extendió sobre la cubierta de popa y con esfuerzo de todo el equipo se llevaron 20 tinas de las de peces llenas al área de clasificación de invertebrados. El turno de noche pasó luego cuatro horas tamizando este montón, principalmente extrayendo pequeños cangrejos, camarones, erizos, ofiuras y varias arañas de mar grandes.

El siguiente lance de la manga subió con varios erizos de mar de los que se rompen fácilmente pero sin romper (Phormosoma sp.) y con espinas venenosas, por lo que hubo que manejarlos con cuidado.

Esta mañana el ‘exterminador de ratas’ muestreó a las 4 de la madrugada a 1.2 km de profundidad y la captura contenía un rica mezcla de especies entre los que había ‘slickheads’, granaderos, pequeños tiburones, peces trípode, anguilas de cesto, anguilas hocicudas o culebras marinas, otro ‘blobfish’, pez víbora, pez hacha, pez reloj y una gran quimera. Había también una pequeña quimera de hocico largo y dos más de las nuevas rayas azules.
serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz" width="150">
Pez pelícano (Eurypharynx pelecanoides, “umbrella-mouth gulper”), vea la serie completa de imágenes.
Crédito de la imagen: Norfanz


En muchos de nuestros lances hemos conseguido lo que parecen grandes masas mucosas. Están generalmente rasgadas, pero cuando metes una intacta en agua encuentras que son animales con forma de huevo que tienen un intestino visible y una estructura en forma de estrella en un extremo. Son en realidad cohombros o pepinos de mar gelatinosos que nadan (más que arrastrarse por el fondo como hacen sus parientes más musculosos). La carne gelatinosa les ayuda a flotar de tal modo que pueden hacerlo y descender al fondo para alimentarse de cualquier materia orgánica (“detritos”) que se haya depositado en el fango. Esta flotabilidad ahorra energía comparado con vivir en el fondo e intentar meterse a través del fino fango blando. Ahorrar energía es un asunto común en el mar profundo por cuanto el alimento escasea, así que los animales necesitan moverse muy eficientemente. Muchos animales tienen carne gelatinosa para poder flotar o mantenerse entre dos aguas. La mayoría de esta gelatina está hecha de componentes llamados ‘glucosaminoglucanos’ que tienen una densidad muy baja. Estos componentes compensan el peso de los músculos o estructuras duras. Algunos peces abisales de movimiento lento y calamares usan este sistema con gelatina para la flotabilidad.

Bruce Barker del CSIRO ha estado utilizando la cámara bentónica durante el último par de días, después él y la tripulación la modificaron para encajar el sistema de cámara PhotoSea. Ha revelado las películas y conseguido algunas imágenes espectaculares de los diferentes tipos de hábitats muestreados en esta región. Una de un suelo rocoso muestra un gran coral de abanico (gorgonia) con otros animales sésiles (anémonas y corales) unidos. Otra foto de suelo rocoso tiene pequeños corales de abanico y una esponja de abanico así como un pez escorpión esperando para alimentarse. La cámara también fotografió el lugar del ‘millón de ofiuras’ y mostró por qué capturamos tantas. Una foto del fondo fangoso muestra las ofiuras extendidas uniformemente por toda la superficie.

Hasta ahora no se ha mencionado a la gente más importante de este barco. Sin sus esfuerzos, no habría ni un lance, no se capturarían especímenes, ni se identificarían, fotografiarían ni preservarían. Estas personas son las cocineras, Kim Ashby e Yvonne French, y el camarero Dave Chapman quienes han estado cuidando de nosotros muy bien alimentados y felices. La comida ha sido excelente, posiblemente demasiado excelente, puesto que alguno se vuelve a las cocineras para pedir una tercera ración de postre. Muchas gracias a estas tres personas por sus esfuerzos.

Día 26, 4 de junio de 2003
Mark Norman, Museo Victoria
Oleaje suave (2 m), viento del NO de 22 nudos, 18ºC

Otro día, otra raya. La última noche trajo otra nueva especie de raya, esta vez una con espinas por toda la parte inferior, lo que se sugiere como una adaptación para vivir sobre el áspero suelo rocoso. La última noche también vio una captura de un gran pez jabalí de Richardson maduro sobre la cima de un monte submarino. Los montes submarinos actúan a menudo como lugares para grandes agregaciones de peces de aguas profundas. Esto ha llevado a una pesca comercial muy intensiva de tales agregaciones y a los subsecuentes declives de especies tales como el pez reloj. La última noche vio también el primer registro neozelandés para toda una familia completa de peces (familia Draconettidae) con un pequeño pez del género Centrodraco.

La primera captura de nuestro turno fue a las 4 de esta mañana. Incluía tiburones pequeños, quimera de hocico largo, pez reloj, oreos, ‘blobfish’, anguilas de cesto, calamares vomitados (de las anguilas), un ‘slickhead’ azul pálido pocas veces capturado (género Leptoderma), cangrejos de patas largas, otro gran cangrejo de roca rojo, gambas, langostas ciegas, arañas de mar, los siempre presentes erizos y grandes anémonas.

La revolución auténtica de este viaje especial interdisciplinar ha sido la rápida generación a bordo de carpetas de referencia fotográficas detallas y extensas. Estas permiten el reconocimiento inmediato de especies (conocidas o nuevas) que se hayan ya encontrado a lo largo del viaje. Realizar estas carpetas ha sido una tarea enorme. Todas las fotografías digitales han sido tomadas por Robin McPhee de la plantilla de Te Papa y el Museo Australiano, Mark McGrouther (primera parte del viaje) y Kerryn Parkinson (segunda parte). Las fotos van a una carpeta temporal para que las revisen los expertos en peces de a bordo y luego son codificadas y colocadas en las carpetas de referencia definitivas. Hasta este momento ya hay cuatro grandes volúmenes de detalladas hojas de identificación de peces para más de 500 especies.
serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz" width="150">
Pez dragón sin escamas, vea la serie completa de imágenes.
Crédito de la imagen: Norfanz


Para los invertebrados, la tarea incluso más grande (a causa de la mayor diversidad) ha sido llevada en principio por Karen Gowlett-Holmes del CSIRO, quien ha realizado una enorme cantidad de trabajo para hacer y mantener actualizadas las carpetas de invertebrados. Le hemos ayudado con las fotografías en los turnos de día Phil Alderslade (primera parte del viaje) y yo (segunda parte). A esta altura del viaje, se han hecho hojas de identificación de invertebrados para más de 1300 especies. Mantener estas hojas actualizadas puede ser una pesadilla. El lance con la manga de la última noche trajo 114 especies de invertebrados de las cuales muchas eran nuevas en el viaje. En un trineo Sherman hace unos pocos días había 60 especies nuevas para añadir en una sola captura. Esto quiere decir que para mantener las carpetas al día, Karen ha editado hasta 100 imágenes (puesto que algunas especies necesitan ambos lados o fotos más cercanas), asignar códigos numéricos e imprimir todas las imágenes. Esto sólo para una estación de muestreo.

A cada especie diferente reconocida en este viaje se le ha asignado un código CAAB (Códigos para la Biota Acuática Australiana, “Codes for Australian Aquatic Biota”). Este código coloca a los animales en sus grupos familiares y les asigna un único número a cada uno como una forma de evitar los problemas de los cambios taxonómicos (tales como las revisiones de grupos que cambian los nombres científicos) o los retrasos y los lentos procesos para conseguir la descripción de especies nuevas. Estos códigos están ligados a la información de la recolección, imágenes de los especímenes y muestras de tejido.

Toda la información generada en este viaje es introducida en la base de datos de a bordo. Para cada muestra, se introducen directamente desde el puente los detalles de la estación de muestreo. Las capturas se identifican y las hojas de datos se rellenan por cada grupo. Estas van luego a Brent Wood y Neil Bagley que introducen todo en la red del barco, ayudados por Malcolm Clark, Peter McMillan y Kevin Mckay. La verificación de los datos es muy importante ya que los errores debilitan significativamente el valor de esta información. Cualquier anomalía encontrada en las hojas de datos son comparadas con las fuentes. La impresión final se compara de nuevo con las notas de captura originales. Los datos resultantes permiten establecer análisis inmediatos y la capacidad de generar toda clase de listas, por ejemplo, por especies, por estación, por profundidad, por aparejo, por localización o por monte submarino. Mapas como el que se muestra puede ser llevado a cabo por científicos a bordo para cada uno de sus grupos particulares, listando las localizaciones y la magnitud de la captura en cada estación del crucero NORFANZ. Estos mapas son realizados usando programas públicos de Herramientas de Cartografiado Genéricas (“Generic Mapping Tools”) y Smith y Sandwell (batimetría del fondo marino por satélite). El sistema es muy eficiente y al final del NORFANZ a todos los participantes se les dará un CD con el conjunto de datos completo del viaje.

El aparejo de manga subió a la hora de comer desde 850 metros con erizos, estrellas, cientos de minúsculas vieiras blancas (“white scallop”), moras, varias especies de pez ataúd (“coffinfish”) y algunos granaderos o colas de rata. Un ‘exterminador de ratas’ a 800 m acaba de subir con una carga de peces y nueve espectaculares pequeñas gambas. Mañana más para nuestro último día de arrastre de fondo.



serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz" width="150">
Anémona con ermitaño, vea la serie completa de imágenes.
Crédito de la imagen: Norfanz


La Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (Commonwealth scientific and Industrial research Organisation, CSIRO) y el Instituto Nacional de la Investigación del Agua y la Atmósfera de Nueva Zelanda S.A. (New Zealand National Institute of Water and Atmospheric Research Ltd, NIWA) proporcionan apoyo científico al viaje. El viaje NORFANZ usará el barco de investigación de las profundidades marinas R.V. Tangaroa (NORFANZ).

La expedición recibió un gran interés de científicos de todo el mundo. Veinticuatro científicos de más de once organizaciones de investigación estarán representadas a bordo, incluyendo plantilla del CSIRO de Hobart; el Museo Victoria; la Universidad de Tasmania; el Museo Australiano; el Museo de Queensland; el Museo del Territorio del Norte; Pesquerías del estado de Nueva Gales del Sur; Te Papa, Wellington; NIWA; Instituto de Investigación para el Desarrollo (Institute de Recherche pour le Développement), Noumea; Museo de Historia Natural, París; y la Academia de Ciencias de California, San Francisco.


Nemo sigue en * 10




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto