ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2005-01-11
Traducción Astroseti : 2005-01-17

Traductor : José Armesto
Artículo original en inglés
 ORIGENES        
Ratas políglotas





Resumen: El lenguaje ha sido considerado siempre como una de las características definitorias del ser humano, pero una reciente investigación con monos tití y con ratas sugiere que la captación de la entonación y el ritmo del habla tiene algo común en todos los mamíferos.







basado en un informe de la APA (American Psychological Association)
Ramas evolutivas de las especies de primates representadas en el árbol. <a href=http://www.niu.edu/pubaffairs/RELEASES/2000/MAR/primate/images/color_tree_thumb.jpg target=_blank>Imagen completa</a>
Texto de la imagen ampliada: Nuevos fósiles iluminan esta parte del árbol familiar
Crédito: Mark A. Klingler, Museo Carnegie de Historia Natural
Ramas evolutivas de las especies de primates representadas en el árbol. Imagen completa
Texto de la imagen ampliada: Nuevos fósiles iluminan esta parte del árbol familiar
Crédito: Mark A. Klingler, Museo Carnegie de Historia Natural


Los mamíferos, y no sólo los humanos, pueden distinguir entre diferentes modelos de habla. Neurocientíficos de Barcelona han informado que las ratas, al igual que los humanos (recién nacidos y adultos) y los monos tití, pueden extraer modelos regulares en el lenguaje a partir de la percepción fonética (prosodia). El informe aparece en la edición de enero de Journal of Experimental Psychology: Animal Behaviour Processes, publicado por la American Psychological Association.

El estudio del comportamiento de 16 ratas para cada una de las cuatro condiciones estudiadas mostró que son capaces de hallar bastantes pistas a partir del ritmo y la entonación del habla humana para distinguir el holandés hablado del japonés. Después de que los investigadores entrenasen a ratas para presionar una palanca al oír una frase de cinco segundos en holandés o japonés, comprobaron las respuestas de las ratas a los diferentes lenguajes. Las ratas que eran recompensadas al responder al japonés, no respondían al holandés y viceversa. Presionaban la palanca sólo con el lenguaje al que habían sido expuestas. Aún más, las ratas fueron capaces de diferenciar nuevas frases en holandés y japonés que no habían oído antes.
¿Son los humanos los amos de las herramientas? No, y si no que se lo pregunten al chimpancé. ¿Son los humanos los dueños del lenguaje? Pregunte al delfín ... o a un perro. Rico, un perro con un “vocabulario” aproximado de unas 200 palabras, puede aprender los nombres de juguetes no conocidos después de exponerlo sólo una vez a una nueva combinación palabra-juguete.
Crédito: Susanne Baus
¿Son los humanos los amos de las herramientas? No, y si no que se lo pregunten al chimpancé. ¿Son los humanos los dueños del lenguaje? Pregunte al delfín ... o a un perro. Rico, un perro con un “vocabulario” aproximado de unas 200 palabras, puede aprender los nombres de juguetes no conocidos después de exponerlo sólo una vez a una nueva combinación palabra-juguete.
Crédito: Susanne Baus


Esta capacidad especial para detectar las características que distinguen a un tipo de lenguaje de otro –utilizando una prueba con dos lenguajes hablados muy diferentes - se ha documentado ya en tres especies diferentes de mamíferos: los humanos, (tanto recién nacidos como adultos), los monos tití y las ratas. Los científicos estudian a los monos tití porque pueden usar los mismos tipos de experimentos que se usan para los niños, lo que permite una comparación directa. Las ratas fueron los primeros mamíferos no primates estudiados; los investigadores en especies distintas a los mamíferos (como los pájaros cantores) pueden confirmar si esta capacidad es única de los mamíferos.

La sofisticación lingüística de las ratas era limitada. Cuando los experimentadores usaron a diferentes seres humanos para decir cada frase, las ratas lo tuvieron mucho más difícil para diferenciar los lenguajes. Los humanos, incluso en la más temprana infancia, pueden solventar este problema – y aún mejorar, aprendiendo un léxico y una sintaxis, fonología (los sonidos de las letras), afijos e información semántica (lo que las palabras significan).

El autor, Juan Toro, que está a punto de conseguir su doctorado, dice que los resultados fueron sorprendentes. “Fue chocante darse cuenta que las ratas pueden percibir cierta información que parece ser tan importante en el desarrollo del lenguaje en los humanos”, dice. La investigación, añade, muestra “cuales de las habilidades que los humanos utilizan para el lenguaje son compartidas por otros animales y cuáles son exclusivamente humanas. También sugiere qué tipo de precursores evolutivos puede tener el lenguaje”.

Toro advierte que, sólo porque las ratas compartan una capacidad con los humanos, no quiere decir que la usen del mismo modo. “Las ratas no han desarrollado la capacidad de percibir la prosodia para requerimientos lingüísticos. Es más probable que la usen como un producto derivado de otras capacidades que tienen alguna relevancia evolutiva para ellas. La idea de que las especies pueden usar ciertas estructuras en una función diferente para las que fueron desarrolladas no es nueva. Por ejemplo, los bebés humanos coordinan toda la información del habla que asimilan, para ser entendibles con el tiempo, algo que una rata no es probable que haga”.

Es muy probable, sospechan él y los otros autores, que la capacidad para diferenciar dos lenguajes diferentes sea un subproducto de capacidades perceptivas más generales utilizadas para detectar el orden del tiempo a través del oído –una adaptación útil para la rata. Así, añade, “las ratas pueden apropiarse estas capacidades para diferenciar frases detectando sus regularidades prosódicas”.




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto