Resumen: (7 de enero de 2005) Entre los diez mejores artículos de astrobiología del 2004 destacan los relacionados con la exploración de Marte, de Saturno, de los cometas y de los planetas más allá de Plutón. El número dos de esta lista fue sobre la misión Cassini-Huygens a Saturno y a su satélite parecido a la Tierra, Titán.
La sonda Huygens abandona su lugar en la nave Cassini para descender sobre Titán las navidades de 2004. JPL/Space Science Institute
|
Hace seis años, el entonces Administrador Adjunto de la NASA, Wesley Huntress Jr., declaró: “Donde se encuentre agua líquida y energía química, hay vida. Sin excepción”. Pocos años favorables como el 2004 han presentado la astrobiología con tantas notables vistas y perspectivas frescas en esta tríada de agua, energía química y vida.
Considere los logros de este año de aquellos dedicados a buscar vida en el universo.
Descender en Marte no una, sino
dos veces. Después, encontrar
evidencia de agua en
lados opuestos del planeta rojo. Recoger lo que parece ser evidencia de metano en la atmósfera marciana, uno de los residuos que pudieran confirmar un día ser el producto de biología subterránea. Los científicos comenzaron a debatir seriamente qué estrategias de colonización tenían sentido.
Comenzar a explorar la aún
más rica atmósfera de la luna parecida a la Tierra,
Titán. Girando en captura orbital
alrededor de Saturno y fotografiar sus
majestuosos anillos.
Volar a través de la
cola de un cometa y enfilar a casa después de
recoger la primera
muestra extraterrestre de tales bolas de hielo polvorientas. Lanzando la sonda espacial
Deep Impact para colisionar con un cometa y observar la forma en que el polvo y el hielo se levantaron.

El brillo de una capa de la atmósfera en Titán, el satélite de Saturno. Voyager Project, JPL, NASA
|
Llenar catálogos de astronomía con más de un centenar de
nuevos planetas, incluyendo lo que podría ser el
primer exoplaneta visible. Encontrar algunos candidatos cercanos que pudieran residir en zonas templadas o de
órbita segura en estrellas como el Sol.
Ser testigos del paso que da cada siglo nuestro vecino Venus frente
al Sol. La sonda MESSENGER despegó a su viaje de una década al interior del sistema solar para orbitar Mercurio.
Descubrir los
planetoides más grandes más allá de Plutón junto a aquellos
criaderos externos que solamente los cometas visitan.
Los editores de Astrobiology Magazine revisan los acontecimientos más notables del año y en lo posible señalan una de las mejores alineaciones de todas las épocas para comenzar otra vuelta en el calendario. Entre el maratón que aún ejecutan los rovers gemelos en marte y el esperado descenso a Titán, la luna de Saturno, el próximo año promete no desilusionar.
El número dos en la lista de los diez mejores artículos de 2004 fue el de la misión Cassini a Saturno.
A 1.250 millones de kilómetros de la Tierra, después de un viaje de 7 años cruzando el Sistema Solar, la sonda Huygens está a punto de descender desde la nave orbital Cassini para entrar en una trayectoria balística hacia Titán, la luna más grande y más misteriosa de Saturno, para sumergirse en su atmósfera el 14 de enero. El año trajo algunas de las más espectaculares imágenes del Sistema Solar exterior.
Color auténtico, e imagen de la superficie en infrarrojos que muestra formaciones parecidas a nubes y un área continental. NASA/JPL
|
En Nochebuena, la sonda dirigida al satélite Titán, que es parecido a la Tierra, se desprendió con éxito y se dirigió hacia su colisión controlada dentro de unas semanas. La nave será el primer objeto fabricado por la mano del hombre que explorará in situ ese medio ambiente único, del que se supone que su química es muy similar a la de la Tierra justo antes de que comenzara la vida, hace unos 3.800 millones de años.
La pareja Cassini-Huygens, una misión conjunta dirigida por la NASA, la ESA y la Agencia Espacial Italiana, salió al espacio el 15 de octubre de 1997. Con la ayuda de varias maniobras auxiliares al sobrevolar Venus, la Tierra y Júpiter, a la nave le ha costado casi 7 años alcanzar Saturno.
La nave orbital Cassini, que llevaba a la Huygens en su flanco, entró en órbita alrededor de Saturno el 1 de julio de 2004, y comenzó a investigar el planeta anillado y sus lunas, en una misión que durará por lo menos cuatro años.
El primer sobrevuelo de Titán tuvo lugar entre el 2 y el 3 de julio de 2004. Proporcionó datos de la atmósfera de Titán, que se confirmaron con los datos obtenidos con el primer vuelo cercano el 26 de octubre de 2004 a una altitud de 1.174 kilómetros. Estos datos fueron utilizados para calibrar las condiciones de entrada de la sonda Huygens.
Estaba previsto un segundo vuelo cercano de Titán por parte de la Cassini-Huygens a una altitud de 1.200 kilómetros para el 13 de diciembre, que proporcionó datos adicionales para prever todavía mejor las condiciones de entrada de la sonda Huygens.
Huygens permanecerá dormida hasta unas pocas horas antes de su llegada a Titán el 14 de enero. La entrada en la atmósfera está decidida para las 11:15 horas, hora de Europa central. Está planeado que Huygens complete su descenso en unas dos horas y 15 minutos, y envíe sus datos científicos al la nave orbital Cassini, que los enviará a su vez hacia la Tierra algo después, esa misma tarde. Si Huygens, que está diseñada más como una sonda atmosférica que como una nave para aterrizar, sobrevive al aterrizaje en la superficie, podría proporcionar 2 horas más de datos extra antes de que se pierda el enlace con Cassini.
Las señales directas de radio de la Huygens alcanzarán la Tierra tras unos 67 minutos de viaje interplanetario a la velocidad de la luz. Los científicos de la radio han previsto un experimento que utilizará unos cuantos radiotelescopios situados alrededor del Pacífico, para intentar la detección de una débil señal que emitirá la Huygens. Si tiene éxito, no se espera una primera recepción antes de las 11:30, hora de Europa central.
¿Qué hay después?
2005
-- El lanzamiento del Mars Reconnaissance Orbiter (
MRO), un orbitador de Marte para captar imágenes panorámicas de alta resolución –1 metro—de Marte.
-- European Venus Express, orbitador de Venus para trazar una vida nominal de dos años (486 días, dos años de Venus).
2006
-- Nuevos Horizontes, sobrevuelo a Plutón y la luna Caronte, trazando a los campos cometarios del exterior del sistema solar y el Cinturón de Kuiper.
-- Dawn, orbitador para un encuentro con los asteroides Ceres y Vesta, que incluye estudios del agua en los asteroides y la influencia en los meteoritos.
-- Kepler, Misión para la Detección de Planetas Terrestres Extrasolares, diseñada para observar el tránsito de planetas tamaño Tierra que eclipsen a sus estrellas madre (estudio de 100,000 estrellas).
-- Europa Orbiter, previsto para orbitar Europa, la luna de Júpiter cubierta de hielo, usa un sensor de radar para rebotar ondas de radio a través del hielo.
-- SELENE, Orbitador y Aterrizador Lunar Japonés, para investigar el origen y la evolución de la Luna.
2007
-- Planet C, Orbitador Japonés de Venus, para estudiar la atmósfera, los relámpagos y los volcanes de Venus.
--
Scout, misión de Marte, selecciones finales de Agosto del 2003 de cuatro Scouts: SCIM, ARES, MARVEL y Phoenix.
-- Orbitador Francés de Detección Remota de Marte y cuatro pequeños Netlanders, enlazados por el orbitador de comunicaciones italiano.
2009
-- BepiColumbo, Orbitadores y aterrizador europeo para Mercurio, que incluye como colaborador japonés, un aterrizador para operar durante una semana en la superficie.
--
Mars 2009, rover de largo alcance propuesto para probar la evasión del peligro y las dinámicas exactas de descenso.