
Mosaico de un área de Titán correspondiente a un canal de un río y una serranía
|
El 14 de enero la sonda Huygens de la Agencia Espacial Europea (ESA por sus siglas en inglés) efectuó el primer descenso histórico sobre la superficie de Titán, la luna más grande de Saturno que se encuentra a una distancia de 1200 millones de kilómetros de la Tierra. La sonda Huygens viajó hasta Titán como un proyecto conjunto de la ESA/NASA/ASI en la misión Cassini-Huygens. Activados a una altura de 150 kilómetros aproximadamente, los seis instrumentos con múltiples funciones a bordo de la sonda empezaron a registrar datos durante el descenso y después, sobre la superficie. Las primeras evaluaciones científicas de los datos enviados por la sonda Huygens se presentaron durante una conferencia de prensa en la sede principal de la ESA en París, el 21 de enero.
”Ahora tenemos la clave para entender qué moldea el paisaje de Titán” dijo el Dr. Martin Tomasko, Investigador Principal del Radiómetro Espectral del Captador de Imágenes de Descenso (DISR por sus siglas en inglés) agregando que: “La evidencia geológica de la precipitación, erosión, abrasión mecánica y otras actividades fluviales indican que los procesos físicos que moldean a Titán son muy parecidos a aquellos que moldean la Tierra”.

“Islas en la corriente” ... probablemente islas en una llanura oscura
|
Las imágenes espectaculares captadas por el DISR revelan que Titán tiene una meteorología y una geología extraordinariamente parecidas a las de la Tierra. Las imágenes muestran una red compleja de canales angostos de drenaje que corren desde terrenos altos más brillantes hacia regiones oscuras más bajas y más planas. Estos canales desembocan en sistemas de ríos que corren hacia lechos de lagos formando “islas” y “bancos” alejados de la costa que se parecen notablemente a los de la Tierra.
Los datos suministrados en parte por el Cromatógrafo de Gases y Espectrómetro de Masas (GCMS por sus siglas en inglés) y por el Paquete de Ciencia Superficial (SSP) confirman las conclusiones del Dr. Tomasko. Los datos de la sonda Huygens suministran una fuerte evidencia de que existen líquidos fluyendo sobre Titán. Sin embargo, el fluido involucrado es metano, un compuesto orgánico simple que puede existir como líquido o gas a las temperaturas extremas de –170ºC en Titán, en lugar del agua como en la Tierra.
Los ríos y lagos de Titán aparentan estar secos por el momento, pero pudo haber llovido no hace mucho tiempo.
Los datos de desaceleración y penetración suministrados por el SSP indican que el material debajo de la corteza superficial tiene la consistencia de arena suelta, posiblemente como resultado de una lluvia de metano cayendo sobre la superficie durante eones o por acción capilar que conduce los líquidos desde la parte inferior hacia la superficie.

Dos rasgos nuevos de Titán, agua congelada y manantiales de metano.
|
El calor generado por la sonda Huygens calentó el suelo por debajo de ella y tanto el GCMS como el SSP detectaron expulsiones de gas metano proveniente del material de la superficie, lo que refuerza el papel principal del metano en la geología y meteorología de Titán, que forma nubes y precipitaciones que erosionan y desmoronan la superficie.
Además, las imágenes de superficie del DISR muestran pequeños guijarros redondeados en un cauce de un río seco. Las medidas espectrales (color) son consistentes con la composición de agua congelada sucia en lugar de rocas de silicato. Sin embargo, estos sólidos parecen rocas a las temperaturas de Titán.
El suelo de Titán aparenta consistir al menos en parte de depósitos precipitados de la bruma orgánica que lo cubre. Este material oscuro se asienta desde la atmósfera. Cuando es lavado desde las altas cumbres por la lluvia de metano, se concentra en el fondo de los canales de drenaje y cauces de ríos, dando como resultado las áreas oscuras vistas en las imágenes del DISR.
Una nueva evidencia sorprendente debido al hallazgo de argón 40 atmosférico, indica que Titán experimentó una actividad volcánica que no generó lava, como en la Tierra, sino agua congelada y amoníaco.

Sitio de descenso sobre la superficie de Titán visto desde la nave espacial Cassini
|
Por lo tanto, mientras muchos procesos geofísicos familiares en la Tierra ocurren en Titán, la química involucrada es muy distinta. En lugar de agua líquida, Titán posee metano líquido. En lugar de rocas de silicato, Titán posee agua congelada. En lugar de lodo, Titán posee partículas que se asientan de la atmósfera y en lugar de lava, los volcanes de Titán expulsan hielo muy frío.
Titán es un mundo extraordinario que tiene procesos geofísicos parecidos a los de la Tierra, interactuando con materiales exóticos en unas condiciones muy extrañas.

Grupo de científicos presentando los resultados de la sonda Huygens
|
“Estamos realmente muy emocionados con estos resultados. Los científicos han trabajado incansablemente durante toda la semana debido a que los datos que recibieron de la sonda Huygens son muy conmovedores. Esto es sólo el comienzo, pues estos datos estarán disponibles durante los próximos años y mantendrán muy ocupados a los científicos” dijo Jean Pierre Lebreton, científico del proyecto de la sonda Huygens de la ESA y administrador de la misión.
La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo entre la NASA, ESA y la agencia espacial italiana (ASI por sus siglas en inglés). El Laboratorio de Propulsión a Reacción (JPL) una división del Instituto Tecnológico de California en Pasadena, administra la misión para la Oficina de Ciencias Espaciales de la NASA en Washington DC. El JPL diseñó, desarrolló y ensambló la nave espacial Cassini, mientras que la ESA operó la sonda atmosférica Huygens.