ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2005-01-25
Traducción Astroseti : 2005-01-26

Traductor : Rafael Rodríguez Tapia
Artículo original en inglés
 GIGANTES        
Volcanes helados, lluvia de metano





Resumen: (21 de enero de 2005) Para los científicos encargados de imaginar cómo es el Titán labrado por el carbono en lugar de por el oxígeno terrestre, las vistas, los sonidos y los olores de un mundo tan diferente parecen recordar bastante a los de la geología y el clima de la Tierra. Las lluvias de metano y los volcanes que escupen hielo son sólo dos de las sorpresas que esperan al turista en Titán.







basado en una publicación de la ESA.
Hacer clic para ampliar. ESA" width="231">
Canales y erosión en Titán. Hacer clic para ampliar. ESA


El 14 de enero, la sonda Huygens hizo el primer descenso de la Historia sobre la superficie de Titán, la mayor luna de Saturno, a 1.200 millones de kilómetros de la Tierra. Las espectaculares imágenes tomadas por los instrumentos de la sonda revelan que Titán tiene una meteorología y una geología extraordinariamente parecidas a las de la Tierra.

Huygens ha llegado a Titán como parte de la misión conjunta Cassini-Huygens, de ESA/NASA/ASI. Seis instrumentos multifuncionales a bordo de la Huygens comenzaron a registrar datos a 150 kilómetros de altitud, durante el descenso hacia la superficie. Las primeras conclusiones científicas sobre los datos de la Huygens se presentaron durante una conferencia de prensa en las oficinas principales de la ESA en París, el 21 de enero.

'Ahora tenemos la clave para comprender qué ha modelado la superficie de Titán', dijo el doctor Martin Tomasko, Investigador Principal del Descent Imager-Spectral Radiometer (DISR). Añadió: 'Las pruebas geológicas de precipitaciones, de erosión, de abrasión mecánica y otras actividades fluviales muestran que los procesos físicos que han modelado Titán son muy similares a los que han modelado la Tierra'.

Las imágenes del DISR Han mostrado una compleja red de estrechos canales de desagüe que se dirigen de las tierras altas y más iluminadas hacia las regiones más bajas, más planas y más oscuras. Estos canales se funden en sistemas fluviales que se dirigen hacia lagos que contienen 'islas' y 'bajíos' notablemente similares a los terrestres.

Los datos proporcionados en parte por el Cromatógrafo de Gases y Espectrómetro de Masas (GCMS) y por el Surface Science Package (SSP, 'Paquete científico de superficie') apoyan las conclusiones del doctor Tomasko. Los datos de la Huygens ofrecen pruebas sólidas de líquidos que fluyen por Titán. Sin embargo, el fluido del que se trata es metano, un compuesto orgánico simple que puede existir como gas o como líquido a las temperaturas por debajo de 170 grados centígrados negativos de Titán, igual que el agua en la Tierra.
Hacer clic para ampliar. ESA" width="150">
Guijarros de hielo sobre Titán. Hacer clic para ampliar. ESA


En la actualidad estos ríos y lagos de Titán se muestran secos, pero podría haber llovido no hace mucho tiempo.

Los datos de la deceleración y de la entrada proporcionados por el SSP indican que el material por debajo de la costra de la superficie tiene la consistencia de la arena suelta, posiblemente como consecuencia de la lluvia de metano a lo largo de eones, o de la salida de los líquidos del interior hacia la superficie.

El calor generado por la Huygens calentó el suelo de debajo de la sonda, y tanto el GCMS como el SSP detectaron explosiones de gas metano que surgían del material de la superficie, reforzando el papel protagonista del metano en la geología y en la meteorología atmosférica de Titán, que forma nubes y precipitaciones que erosionan y desgastan la superficie.

Además, las imágenes de superficie del DISR muestran pequeños guijarros redondeados en un lecho seco de río. Las medidas espectrales de color son congruentes con una composición no de rocas de silicato sino más bien de hielo sucio. Pero estas son sólidos como rocas a las temperaturas de Titán.

Parece que el suelo de Titán consiste por lo menos en parte en depósitos y restos de la niebla orgánica que rodea al planeta. Este material oscuro se desprende de la atmósfera. Cuando es empujado desde las alturas por la lluvia de metano, se concentra en el fondo de los canales de desagüe y en los lechos fluviales, contribuyendo así a las zonas oscura que se ven en las imágenes del DISR.
Hacer clic para ampliar. ESA" width="205">
Las líneas de costa pueden estar secas, pero intermitente entre sendas lluvias de metano. Hacer clic para ampliar. ESA


Pruebas nuevas y asombrosas basadas en el hallazgo de argón 40 atmosférico indican que Titán ha sufrido actividad volcánica que ha producido no lava, como en la Tierra, sino agua y amoniaco.

De modo que suceden muchos procesos geofísicos similares a los de la Tierra, pero la química involucrada es muy diferente.

En lugar de agua líquida, Titán tiene metano líquido.

En lugar de rocas de silicato, Titán tiene hielo de agua.

En lugar de tierra, Titán tiene partículas de hidrocarburos que proceden de la atmósfera, y en lugar de lava los volcanes de Titán arrojan hielo muy frío.

Titán es un mundo extraordinario que contiene procesos geofísicos similares a los de la Tierra actuando sobre materiales exóticos en condiciones muy extrañas.

'Estamos de verdad muy emocionados con estos resultados. Los científicos han trabajado sin descanso durante toda la semana, al ser tan intrigantes los datos que han recibido de la Huygens. Este es sólo el principio; estos datos van a estar vivos durante muchos años, y van a tener muy ocupados a los científicos', dijo Jean-Pierre Lebreton, director de la misión y del proyecto científico de la Huygens de la ESA.



Escucha los sonidos del micrófono de a bordo de la Huygens durante su descenso (formato de archivo wav, aprox. 600 kB cada uno):

Pista Uno
Pista Dos
Pista Tres
Animación GIF de la superficie, sombra de roca

Animación Flash del Descenso




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto