Resumen: (23 de enero de 2005) Como miembro del equipo de imágenes de la Cassini que estudia la atmósfera de Saturno, Anthony Del Genio, de la NASA, explica en esta parte de la entrevista cómo encontrarle sentido a una luna que potencialmente es creadora de lluvia de metano.
Hacer clic para ampliar. ESA" width="205">
Las costas pueden estar secas, pero sólo intermitentemente, entre lluvias de metano. Hacer clic para ampliar. ESA
|
Desde el notable aterrizaje de la sonda Huygens sobre la superficie de Titán, la mayor luna de Saturno, la comunidad de los científicos planetarios se vuelve a preguntar sobre los posibles descubrimientos en nuestro sistema solar. Como miembro del equipo de imágenes de la Cassini que estudia la atmósfera de Saturno, Anthony Del Genio, explica a Astrobiology Magazine su interés por el gigante anillado y por sus extrañas lunas.
Del Genio es un científico investigador del Goddard Institute for Space Studies (GISS) de la NASA en Nueva York, y profesor adjunto en el departamento de ciencias ambientales y de la Tierra de la Universidad de Columbia. Su interés por la atmósfera terrestre le ha llevado a estudiar las tormentas en otros planetas, como Júpiter, Saturno y Titán, fundamentalmente para alcanzar una mayor comprensión acerca de cómo su meteorología es diferente de la de la Tierra.
Del Genio aportó sus ideas a Astrobiology Magazine cuando explicó en esta parte de la entrevista cómo encontrarle sentido a una luna que potencialmente es creadora de lluvia de metano.
Astrobiology Magazine (AM): ¿Ha habido sensación de sorpresa cuando se han visto las fotografías, en particular de la superficie?
Anthony Del Genio (ADG): Más bien de éxtasis. Creo que todos esperábamos que hubiera metano líquido en la superficie, y que veríamos pruebas de un ciclo hidrológico, y que encontraríamos pistas de lo que hace diferentes a las zonas que desde el espacio veíamos oscuras o claras.
Los datos obtenidos desde nuestra base nos sugerían que podía haber hielo de agua en la superficie, y que eso era un buen candidato para explicar las áreas más claras. Entonces los resultados de la Cassini me hicieron, por lo menos, empezar a preguntarme qué era de verdad lo que teníamos: encontramos trazas de todas estas cosas, desde la morfología de ciertas formaciones en la superficie hasta la presencia de nubes, pero también algunas cosas que nos confundían.
Tuvimos mucha suerte de que la Huygens aterrizara de lleno en una región en la que hay una frontera entre las áreas claras y oscuras en las imágenes de la Cassini. Eso nos ha proporcionado una diversidad de tipos de superficie en la misma zona, que permite al observador cierta perspectiva acerca de la vista que contempla.
AM: Así que, parafraseando, en la lista de los deseos en relación con Titán, se habrían alcanzado los tres: metano líquido en la superficie, creación de lluvia, y localización de la frontera entre áreas claras y oscuras.
Hacer clic para ampliar. ESA" width="148">
Guijarros de hielo en Titán. Hacer clic para ampliar. ESA
|
ADG: En cuanto a lo que yo había esperado, parece que por lo menos tenemos dos, y puede que los tres.
Estamos bastante seguros de que por lo menos en esta parte de la luna la materia clara es un lecho rocoso y helado a una altitud algo mayor. Y bastante seguros de que la materia más oscura está más baja, y se trata del lugar donde los materiales se agrupan después de ser arrastrados por uno de los canales de desagüe. Y los mismos canales, por lo menos algunos de ellos, nos dicen que aquí llueve.
El jurado todavía está decidiendo si hay en este momento metano líquido fluyendo por la superficie, o si más bien son residuos orgánicos residuales de anteriores flujos.
Pero la historia que delatan estas imágenes es que si no hay metano líquido ahí y en ese momento, sí lo hubo en otro momento y en otro lugar de Titán.
AM: A partir de lo que sabemos de la distancia de Saturno al Sol, ¿podemos dar una idea relativa o aproximada de la luz (la potencia del sol) a esos dos mil millones de millas, en relación a los 93 millones de la Tierra?
ADG: Allí está muy oscuro. La luz del sol disminuye proporcionalmente al cuadrado de la distancia. Titán está casi 10 veces más lejos del sol que la Tierra, de modo que la luz que recibe es de 1 partido por 10 al cuadrado, es decir, el 1 por ciento de la que recibe la Tierra. Y eso es en la parte superior de su atmósfera.

El aspecto cambiante de Titán al rotar en circulación las zonas claras y oscuras. JPL/Space Science Institute
|
La mayor parte de la luz que recibe es reflejada de vuelta al espacio por la niebla de hidrocarburos que envuelve a Titán, así que sólo una fracción de ese 1 por ciento alcanza de verdad su superficie.
El instrumento DISR de la Huygens nos dirá al final con exactitud esa cifra. Pero Marty Tomasko, el Investigador Principal del DISR, ha descrito las imágenes de las zonas oscuras de la superficie de Titán como una fotografía tomada sobre una carretera de asfalto en el ocaso
AM: Algunos han dicho que la Huygens ha efectuado un descenso accidentado a través de la atmósfera (a 20 grados o más contra el viento), pero que ha aterrizado más suavemente de lo que se había previsto (aunque con una colisión de alrededor de 15 Gs) ¿Puede indicarnos algo acerca de la relación, si es que hay alguna, entre los vientos fuertes y los modelos que el equipo de imágenes de la Cassini intentan precisar para la súper-rotación o la circulación global?
ADG: Sólo especulando, la Huygens podría haberse encontrado con algunas 'turbulencias de aire ligero', igual que a veces nos las encontramos en los vuelos de avión en la Tierra. Las turbulencias así a menudo son el resultado de lo que llamamos ondas gravitacionales, ondas que oscilan en el aire cuando la sustentación del aire ascendente y descendente fluctúa, de modo similar a las ondas que se forman cuando arrojamos una piedra en un estanque.
Cuando las ondas de gravedad se propagan hacia arriba, la densidad decreciente del aire al ascender hace que aumente la longitud de onda, es decir, que para la misma energía cinética en el movimiento de la onda, el movimiento del aire es mayor allí donde el aire es más fino. Es parecido al efecto de hacer restallar un látigo: mueves el extremo rígido del látigo sólo un poco, y obtienes un movimiento mayor en el otro extremo.
Hacer clic para ampliar. ESA" width="231">
Desagüe y erosión en Titán. Hacer clic para ampliar. ESA
|
De modo que en las alturas los vientos asociados a estas ondas pueden ser suficientemente fuertes como para producir turbulencias.
La súper-rotación puede entrar en la fotografía en ese punto: la súper-rotación es mayor a más altura, y provoca que las longitudes de onda de cualquier onda gravitacional disminuyan, es decir, que las crestas y los valles de las ondas se acerquen. Creemos que podemos verlo en algunas de nuestras imágenes de Cassini. Y cuanto más se acercan, más probable es que se conviertan en turbulencias.
AM: Algunos han sugerido que algún tipo de vulcanismo puede estar dando forma a la superficie de Titán. ¿Algo de ello encaja en un modelo planetario del estilo del de Titán, con un núcleo caliente?
ADG: Se ha especulado acerca de un 'criovulcanismo' en Titán; en otras palabras, emisiones volcánicas de hielo y gases y no de lava. Y las imágenes que hemos obtenido hasta la fecha sugieren la posibilidad de grietas, estrías en la superficie que podrían ser signo de actividad tectónica en Titán. Y eso sería indicativo de un interior activo.
Ahora la Huygens nos dice que hay en la atmósfera argón 40, que es resultado de la desintegración del potasio del interior, y que junto con algunas irrupciones aparentes de hielo recogidas en las imágenes de la Huygens, parecen estar inclinando a los geólogos hacia el criovulcanismo.
Escucha los sonidos del micrófono de a bordo de la Huygens durante su descenso (formato de archivo wav, aprox. 600 kB cada uno):
•
Pista Uno
•
Pista Dos
•
Pista Tres
•
Animación GIF de la superficie, sombra de roca
•
Animación de Flashes del Descenso