ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 BOINC              
 Catálogo Messier   
 Seti@home          
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Cassini-Huygens    
 OBPR               

The Quest : El Instituto Seti te necesita

SETI SuperStar Award
Enero 2005
Fecha original : 2003-10-30
Traducción Astroseti : 2003-11-02

Traductor : Michael Artime
Artículo original en inglés
 SONDAS          
 EXOPLANETAS     
 MATERIALES      
Buscando el Eslabón Perdido en la Evolución Planetaria


Destacadas 2003, Noticias JPL

Imagen del Telescopio Espacial Hubble de un disco circunestelar rodeando a una joven estrella.
Imagen del Telescopio Espacial Hubble de un disco circunestelar rodeando a una joven estrella.

Así como los antropólogos buscan “el eslabón perdido” entre el mono y el hombre, los astrónomos están embarcados en la búsqueda del eslabón perdido de la evolución planetaria. Pero en lugar de buscar en campos polvorientos usando palas, su laboratorio es el universo, y las herramientas elegidas son el instrumental del Nuevo Telescopio Espacial por Infrarrojos de la NASA. |

Lanzado el 25 de Agosto, el cuarto y último de los Grandes Observatorios de la NASA pronto posará sus ojos infrarrojos de alta tecnología sobre otros objetos celestiales, los discos de polvo que rodean a las estrellas donde nacen los planetas.

A pesar de que otros telescopios con base en tierra – y espaciales – han espiado estos discos giratorios “circunestelares”, tanto jóvenes como antiguos, no se han efectuado observaciones sobre discos de mediana edad por varias razones. La sensibilidad y resolución sin precedentes de la instalación del Telescopio Espacial de Infrarrojos permitirá rellenar este vacío – y de paso dará respuesta a cuestiones fundamentales acerca del modo en que se forman los planetas, incluidos aquellos que se parecen a la Tierra.

Concepto artístico del Telescopio Espacial por Infrarrojos.
Concepto artístico del Telescopio Espacial por Infrarrojos.

“Con las instalaciones del Telescopio Espacial por Infrarrojos, esperamos ver multitud de discos planetarios en todas sus etapas de desarrollo”: dice el Dr. Karl Stapelfeldt del JPL, un científico de la misión. “Mediante el estudio del modo en que cambian a lo largo del tiempo, esperamos ser capaces de determinar que condiciones favorecen la formación de planetas.”

Los discos circunestelares son un paso natural en la evolución de las estrellas. Las estrellas comienzan su vida como una envoltura de polvo y gas, después a medida que la presión de la gravedad actúa, comienza a fundirse y se forma a su alrededor un anillo plano de gas y polvo. A medida que las estrellas ganan edad, absorben material de este disco y lo incorporan a su núcleo. Eventualmente, se alcanza el estado de equilibrio, dando como resultado una estrella madura circundada por un disco estable de residuos.

Concepto artístico de la joven estrella DG Tau rodeada de su disco de polvo.
Concepto artístico de la joven estrella DG Tau rodeada de su disco de polvo.

Es durante ese tiempo, aproximadamente 10 millones de años en el curso de vida de una estrella, cuando los astrónomos creen que se forman los planetas. Se cree que las partículas de polvo de los discos empiezan a colisionar entre si formando cuerpos más grandes, los cuales finalmente barren franjas enteras del disco, al estilo de las existentes entre los anillos de Saturno.

“Podemos imaginar a los planetas como bolas de demolición que o bien quitan del medio los escombros o bien se envuelven en ellos como si fueran barro”, dice el Dr. George Rieke, investigador principal de uno de los tres instrumentos científicos a bordo del observatorio.

Los telescopios por infrarrojos pueden sentir el brillo del polvo cósmico que componen estos discos; sin embargo, no pueden detectar planetas directamente. Los planetas tienen menos área de superficie que su equivalente en granos de polvo, y por ello aportan menos luz infrarroja. Por esta misma razón se muelen los granos de café antes de prepararlo: la mayor área de superficie combinada del café molido da como resultado, al hervirlo, un café más fuerte.

Según las observaciones efectuadas en el pasados sobre discos circunestelares, estos pueden dividirse generalmente en dos categorías: jóvenes, discos opacos (llamados discos protoplanetarios) con una masa suficiente como para igualar a la de todos los cuerpos planetarios de nuestro propio sistema solar; o antiguos, discos transparentes (llamados discos de restos) con masas equivalentes a unas pocas lunas, y agujeros parecidos a los de una rosquilla en sus centro. Los discos de mediana edad que enlazan estas dos etapas evolutivas aún no han sido detectados.

Una de las cuestiones que los astrónomos esperan resolver mediante la instalación del Telescopio Espacial por Infrarrojos es: ¿Qué sucedió con toda la masa observada en los discos jóvenes? En algún punto de su evolución, su masa es digerida o bien eyectada por la estrella – o transformada en planetas que flotan en los agujeros de rosquilla de los discos. Mediante el análisis de la composición y estructura de estos discos “eslabón perdido”, los astrónomos esperan resolver el rompecabezas, y lograr un mejor entendimiento del modo en que evolucionan los sistemas planetarios parecidos al nuestro.

Relaciones con los medios: Whitney Clavin (626) 395-1877




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto