Resumen: (27 de enero de 2005) SMART-1, el portador del motor europeo de iones de alto rendimiento, tomó sus primeras imágenes cercanas de la luna este mes de enero, durante una secuencia de observaciones lunares de prueba desde una altitud entre 1.000 y 5.000 kilómetros sobre la superficie de nuestro satélite.
basado en un informe de la NASA

Motor de iones de la SMART. ESA
|
SMART-1 tomó sus primeras imágenes cercanas de la luna este mes de enero, durante una secuencia de observaciones lunares de prueba desde una altitud de entre 1.000 y 5.000 kilómetros sobre la superficie de nuestro satélite.
SMART-1 entró en su primera órbita alrededor de la luna el 15 de noviembre de 2004. Ha pasado los dos meses desde entonces siguiendo una espiral de bajada hacia la luna y probando el conjunto de sus instrumentos.
Los primeros cuatro días tras haber sido capturada por la gravedad lunar fueron muy críticos. Existía el riesgo, al tratarse de una trayectoria 'inestable', de que escapara de la órbita de la luna, o de que se estrellara contra su superficie. A causa de ello, el sistema eléctrico de propulsión (o 'motor de iones') procedió a un encendido para estabilizar las tomas.
El motor de iones estuvo encendido hasta el 29 de diciembre, permitiendo a la SMART-1 que fuera dando vueltas cada vez a menor altitud alrededor de la luna. El motor estuvo apagado entre el 29 de diciembre de 2004 y el 3 de enero de 2005 para permitir que los científicos comenzaran sus observaciones. En ese momento, la cámara AMIE tomó las imágenes cercanas de la luna. El motor se apagó de nuevo, para optimizar el consumo de carburante, el 12 de enero, y el SMART-1 pasará hasta el 9 de febrero haciendo una observación de resolución media de la luna, aprovechándose de las favorables condiciones de luz.
Mosaico de imágenes lunares de la SMART-1. ESA
|
El científico del proyecto SMART-1 Bernard Foing ha dicho: 'Se hizo una secuencia de observaciones de prueba en enero a distancias entre 1.000 y 5.000 kilómetros de altitud, cuando se detuvo la propulsión eléctrica. Estamos llevando a cabo más observaciones de prueba hasta que se reanude la propulsión eléctrica el 9 de febrero para bajar en espiral hacia la luna. La SMART-1 llegará el 28 de febrero a la órbita inicial con altitudes entre 300 y 3.000 kilómetros para ejecutar la primera fase de observaciones científicas formales durante cinco minutos'.
La primera imagen cercana (abajo a la derecha) muestra una zona a 75º de latitud norte con cráteres de impacto de diferentes tamaños. Con ángulos bajos de iluminación, las sombras de los cráteres permiten a los científicos deducir la altura de las crestas circundantes. 'Esta imagen fue la primera prueba de que la cámara AIME todavía está funcionando en órbita lunar', dijo el principal investigador de la AIME, Jean-Luc Josset, de Space-X.
Las imágenes compuestas mostradas a la izquierda se confeccionaron para mostrar formaciones de grandes tamaños. El primer mosaico muestra el complejo cráter de impacto Pitágoras, y la banda de imágenes (abajo) se confeccionó con imágenes tomadas consecutivamente a lo largo de una órbita.
Empezando con este mosaico, los científicos de la SMART-1 esperan construir un mapa contextual global de resolución media, en el que se puedan integrar imágenes de alta resolución obtenidas posteriormente a gran altura.
Mosaico de imágenes lunares de la SMART-1. Imagen de la luna obtenida usando el filtro brillante del AMIE. ESA
|
En abril de 2005, la SMART-1 comenzará la segunda fase de su misión, que durará por lo menos seis meses y se dedicará al estudio de la luna desde una órbita cercana a la polar. Durante más de 40 años, la luna ha estado siendo visitada por sondas espaciales automatizadas, y por nueve expediciones tripuladas, seis de las cuales aterrizaron en su superficie. Sin embargo, queda mucho por descubrir de nuestro vecino más cercano, y la carga de la SMART-1 llevará a cabo observaciones nunca obtenidas con tanto detalle.
La cámara CCD del AMIE Advanced/Moon Micro-Imaging Experiment (Experimento avanzado de microimágenes lunares) proporcionará imágenes de alta resolución y alta sensibilidad de la superficie, incluso en las áreas polares pobremente iluminadas. El muy compacto espectrómetro de infrarrojos SIR catalogará los materiales lunares y buscará hielo de agua y de dióxido de carbono en los cráteres permanentemente en la sombra. El D-CIXS (Demonstration Compact Imaging X-ray Spectrometer, Espectrómetro compacto de imágenes en rayos X) proporcionará el primer mapa químico global de la luna, y el XSM (X-ray Solar Monitor, Monitor solar de rayos X) llevará a cabo observaciones espectrométricas del sol y posibilitará la calibración de los datos del D-CIXS para compensar la variabilidad solar.
El experimento SPEDE, utilizado para monitorizar las interacciones con el entorno de la propulsión primaria eléctrica solar, también estudiará cómo el viento solar afecta a la luna.
El conjunto de los datos recogidos por la SMART-1 proporcionará nuevos elementos para estudiar la evolución de la luna, su composición química y sus procesos geofísicos, y además para la planetología comparativa en general.
Fechas lunares importantes
1990
- Hiten, japonesa, orbitador y sobrevuelo lunar.
1994
- Michael Rampino y Richard Strothers sugieren que la Tierra podría estar siendo alcanzada periódicamente por cometas desviados de sus órbitas cuando el sistema solar pasa por el plano galáctico.
- Misión Clementine de la NASA y del Departamento de Defensa de Estados Unidos, orbitador lunar, intento de sobrevuelo de un asteroide.
1997
- Primera misión comercial lunar, AsiaSat 3/HGS-1 , sobrevuelo lunar.
1998
- Lunar Prospector entra en órbita lunar.
1999
- Lunar Prospector intenta detectar agua en la luna (impacto polar).
2001
- Muestras del suelo lunar y modelos computerizados de Robin Canup and Erik Asphaug apoyan la idea de los impactos originales sobre la luna.
2003
- SMART 1, se lanza el orbitador lunar, y se prueba la propulsión de iones de energía solar para misiones en el espacio profundo.
2005
- La japonesa Lunar-A, orbitador y cartógrafo lunar, y aterrizador, disparará dos balas hasta 3 metros de profundidad en el suelo lunar cerca de los lugares del Apolo 12 y del Apolo 14.
2006
-La japonesa SELENE , orbitador y aterrizador lunar, buscará indicios del origen y la evolución de la luna.