Resumen: (31 Enero de 2005) En la Segunda Parte de la serie sobre la evolución estelar y terrestre, Neil DeGrasse Tyson, Director del Planetario Hayden y anfitrión de la serie de PBS/NOVA 'Origins', discute la tendencia humana de ser antropocéntricos, y como esto puede conformar nuestra realidad y nublar nuestra visión de la verdad.

Si la vida existe fuera de la Tierra, ¿está limitada a vida microbiana unicelular como las bacterias?
Crédito: BioMEDIA
|
Neil deGrasse Tyson es el Director del Planetario Hayden del Museo Americano de Historia Natural en Nueva York, y también un Científico Investigador Residente en el Departamento de Astrofísica de la
Universidad de Princeton. Escribe una columna mensual llamada 'Universe' para la
revista Natural History, y es el autor de varios libros, incluyendo '
Un Universo: En Casa en el Cosmos' y '
El Cielo no es el Límite: Aventuras en un Entorno Urbano'.
Su más reciente proyecto es la serie de cuatro partes de NOVA, '
Origins'. Como presentador de la miniserie de la PBS, Tyson guía a los espectadores en un viaje por los misterios del universo y el
origen mismo de la vida.
En esta entrevista con el editor de Astrobiology Magazine, Leslie Mullen, Tyson discute la tendencia humana a ser antropocéntricos, y cómo eso puede conformar nuestra realidad y nublar nuestra visión de la verdad.
Las serie se compone de: El Paraguas de los Orígenes, Ponernos como Ejemplo, El Aliciente de la Cinta Azul y Empujar el Envoltorio Planetario

"La vida puede haberse originado en Europa en la historia temprana del sistema solar (y puede vivir aun allí)." -Peter Ward
|
Astrobiology Magazine (AM): Un apunte interesante que usted hace en el libro que acompaña a Origins es que, mientras nosotros somos una minúscula parte de la galaxia, las historias de OVNIS y extraterrestres implican que somos el centro de atención en el universo. También hace notar que, debido a las vastas distancias interestelares entre posibles civilizaciones, el contacto podría no ser posible jamás. Si esto es verdad, entonces ¿cómo podría ser dañino nuestro punto de vista antropocéntrico?. ¿Hasta que punto es malo que seamos tan antropocéntricos?
Neil deGrasse Tyson (NT): Creo que nuestro gran ego humano puede cegarnos para hacer o aceptar ciertos tipos de descubrimientos científicos. Esto es porque fue difícil aceptar la descentralización de nuestra posición en el cosmos: que la Tierra gira alrededor del sol y no lo contrario. No hay ninguna razón para que esta información sea difícil de aceptar, a no ser que haya un ego o un dogma que luche contra ella.
Pero creo que una consecuencia de mayor impacto está a la vista hoy el mundo que nos rodea. Muchos de los problemas del mundo vienen por que alguna gente se ve a si misma como más importante que los otros. La simple noción –'soy más importante que tu' – puede conducir a consecuencias político sociales devastadoras, como la guerra y otras formas de derramamiento de sangre como revueltas civiles. Una actitud de presunción puede mostrarse políticamente, culturalmente, religiosamente, espiritualmente, o en cualquier modo en que la gente se divida. Ellos eligen bando, un bando piensa que son mejores que los otros, y van a la guerra por ello.
No se si soy sólo un soñador sin remedio, pero me gustaría creer que la perspectiva cósmica, que nos revela cualquier tipo de estudio, de nuestra pequeñez en el universo, te hace mucho más humilde como un ciudadano del planeta. Y desde mi lectura, te hace menos afín a tomar las armas contra otro, o a invadir otra nación. El mundo puede ser impulsado a vivir en una paz mayor cuando seamos conscientes de nuestra estadística, temporal y espacial insignificancia en el cosmos.

Cuando el libro 'Rare Earth' se publicó por primera vez hace varios años, se convirtió en un gran tema de controversia entre los astro biólogos. Escrito por Peter Ward y Donald Brownlee, la hipótesis del libro sugiere que la vida compleja es rara en el universo, y puede incluso ser única en la Tierra.
Crédito: Liga SETI
|
AM: Dejando aparte el aspecto político, ¿cree que un punto de vista geocentrista podría afectar a la dirección de la ciencia?. Por ejemplo, sé que mucha gente criticó el libro de Peter Ward Rare Earth) (Tierra Rara) por ser demasiado geocentrista en su planteamiento. Tal punto de vista puede entonces limitar nuestra búsqueda de vida si nos induce a buscar sólo planetas que son semejantes a la Tierra.
NT: Si, ese es un buen ejemplo. Terminas escribiendo libros como Rare Earth cuando te has convencido a ti mismo de la idea de que somos algo especial. Hay otro libro llamado Privileged Planet (Planeta Privilegiado), pero éste tiene una orientación religiosa más clara.
AM: En 'Origins' menciona los cuatro elementos necesarios para la aparición de la vida en cualquier lugar: una fuente de energía, un tipo de átomo que pueda construir estructuras complejas (en nuestro caso, carbono), un disolvente líquido (en nuestro caso, agua), y suficiente tiempo para que la vida aparezca y evolucione. Dado que esto describe los elementos necesarios para 'la vida como la conocemos', ¿piensa que esta lista peca de ser demasiado geocentrista en nuestras creencias?.
NT: No. No hay nada equivocado con ese enfoque en la búsqueda de la vida 'como la conocemos'. Rare Earth, en el otro extremo, dice, 'somos la única vida tal como la conocemos', lo que es una perspectiva muy diferente.
AM: ¿Cree que algunos dirían que nos estamos auto limitando por buscar vida como la conocemos?
NT: La vida probablemente existe en más formas de las que podamos pensar. De todas esas otras formas, en un entorno de componentes limitados, quieres empezar con lo que sabes que ya ha funcionado – empiezas con la vida como la conocemos. Entonces, si tienes éxito o no, construyes una evidencia para encontrarla o no encontrarla. Dices, 'Ok., fracasamos en este camino, o tuvimos éxito en este camino, ahora veamos que otras variaciones podemos encontrar'. Es la única forma de ser eficiente en esta o cualquier otra investigación científica de lo desconocido.
Pero tiene usted razón, Estamos buscando planetas terrestres alrededor de estrellas como el sol, por que sabemos que hay vida alrededor de al menos un planeta terrestre que orbita al menos una estrella como el sol. No se nos puede culpar por usarnos como un ejemplo. Pero como dije, eso es muy diferente a decir que estamos solos en el universo.
AM: Mi lectura de Rare Earth no fue que estamos solos, sino que necesitas todas las cosas que en la Tierra hacen posible la vida compleja, como la tectónica, oxígeno, agua líquida, hierro – todos esos requisitos que necesitan darse juntos. Tantos requisitos, de hecho, que aunque pudieran darse juntos en cualquier otro lugar, es probablemente bastante raro.

"En lugares como Io (izq.) y Titán (dcha.), podemos encontrar la primera evidencia de otras bioquímicas que están más allá de nuestros poderes de predicción".-Frank Drake
|
NT: los argumentos en Rare Earth son ciertamente irresistibles, y no discrepo con la mayoría de ellos. Pero a través bibliografía sobre este particular, si lees los cálculos de alguien sobre la rareza de la vida o incluso la vida humana, todos sonaban irresistibles. Lea a Ptolomeo. El dijo que el Sol, los otros planetas, y las estrellas giran todos alrededor de la Tierra. Pero estaba equivocado; giramos alrededor del Sol, no al contrario, y ese hecho mina toda la base del argumento, aun cuando éste sonara realmente bien entonces.
Cada vez que pensamos que algo es raro encontramos que es común. Por ejemplo, existe la idea de una zona habitable alrededor de una estrella anfitriona. Si usted lee las primeras referencias de esto, la gente comentaría, 'el planeta sólo tiene que estar ahí!'. Entonces aprendes que hay un efecto invernadero, y puedes tener varios niveles de efecto invernadero y reflectividad de la superficie, que puede hacer a tu planeta más frío o más caliente de lo que sería la temperatura natural si tan sólo estuviera ahí, desnudo, a una distancia dada de la estrella anfitriona. De repente, tu zona habitable es considerablemente más ancha de lo que habías imaginado originalmente.
Entonces lees tus primeros libros de texto de biología que decían, 'la vida requiere luz solar para sobrevivir'. Pero no, la vida simplemente requiere energía. Allá fuera, en Europa tenemos una fuente de energía originada en parte por las fuerzas de marea de Júpiter, transformando en líquido lo que de otro modo estaría completamente congelado. Así esa red que usas para la búsqueda de vida ha crecido. Y entonces aprendes sobre una completa rama de la vida llamada extremófilos, y lo realmente robusta que es esa vida. Las bacterias y otras criaturas que viven en los extremos de temperatura, presión, radiación y les gusta. Así que una vez más tus definiciones son más anchas, y no más estrechas, de lo que habías imaginado en un principio, por que la naturaleza es más inteligente que nosotros. En otras palabras, sólo por que tú no lo has calculado, no significa que la naturaleza no lo haya calculado. Esa es la historia de estas líneas de razonamiento.
Así que veo los libros del tipo de Rare Earth como la siguiente tentativa de hacernos sentir especiales. Si quieres vida exactamente como la tienes aquí en la Tierra, entonces parece que tendrías que producir toda esa serie de eventos. Pero no hemos hecho el experimento en el que cambies alguna de esas variables. ¿Qué sucede si el carbono no es subducido bajo la caliza con la tectónica de placas? ¿encontrará la vida otra forma de sobrevivir y prosperar en la que aún no hayamos pensado?.
!["Incluso aunque hace ya tres décadas, hay una gran posibilidad de que bacterias resistentes vivan y se reproduzcan dentro de pequeños lugares húmedos aislados [en la luna] y sobrevivan a los ciclos mensuales de calor y frío, así como a los efectos de las radiaciones solares, luz ultravioleta y vacío extremo".- Don Brownlee](articles/images/moon_sm.jpg)
"Incluso aunque hace ya tres décadas, hay una gran posibilidad de que bacterias resistentes vivan y se reproduzcan dentro de pequeños lugares húmedos aislados [en la luna] y sobrevivan a los ciclos mensuales de calor y frío, así como a los efectos de las radiaciones solares, luz ultravioleta y vacío extremo".- Don Brownlee
|
Los biólogos, que se deleitan en la diversidad de la vida en la Tierra, se confiesan al final del día que la vida en la Tierra tiene en realidad poquísima diversidad. Todos tenemos alguna cantidad en común de ADN. Si quieres diversidad, entonces encuentra una forma de vida que empezara en otro planeta. Vida sin ningún ADN en común, o quizá más probablemente, sin ADN en absoluto. Entonces estamos hablando de 'biodiversidad'. Eso implicaría que la vida no necesita esta larga cadena de complicados eventos específicos. Entonces podemos tener un tipo totalmente nuevo de conversación.
AM: Así que cuando usted cita estas cuatro cosas que la vida necesita, las ve como los pilares básicos, el esqueleto.
NT: ¡El esqueleto!. Eso es exactamente. Lo reduces a eso y dices, 'ni sé ni me importa la tectónica, o el efecto invernadero, o esto o aquello, sólo deja esos ingredientes fundamentales, y deja a la química ocuparse del resto'.
AM: David Grinspoon me dijo en una entrevista que un planeta y sus formas de vida coevolucionan.
NT: ¡Si!. ¡Una forma perfecta de decirlo!. A la vez que nos miramos aquí, y ves la cadena de sucesos, y dices 'atiza, eso jamás sucederá otra vez en todo el resto del cosmos'. Bien, calma, respira hondo, y fíjate en qué es lo que no has pensado.
Así que esto ha restringido el pensamiento creativo que permite a la gente llevar su ego más lejos y más profundo de lo que deberían. Es la ausencia de pensamiento creativo lo que nos centraliza.
Y por cierto, no tengo ni idea de a qué se parecería la vida si no tuviese estas 'especiales condiciones', pero la química del carbón es notablemente fértil. Dado el comportamiento del carbono en el universo, estoy bastante seguro de que la vida en cualquier otra parte tendrá química de carbono. Como recordamos al lector en nuestro libro Origins, el carbono puede formar más tipos de moléculas que todos los otros tipos de moléculas combinados. Así que hay cosas a las que podemos apostar, como las cuatro condiciones que antes destacaba. En cuanto a lo demás, no me afecta.
Las serie se compone de: El Paraguas de los Orígenes, Ponernos como Ejemplo, El Aliciente de la Cinta Azul y Empujar el Envoltorio Planetario