ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2005-02-12
Traducción Astroseti : 2005-02-13

Traductor : Mario Torres
Artículo original en inglés
 CYNTHIA         
Parecido pero diferente
Por Cynthia Phillips, Doctora en Filosofía.

Con el exitoso descenso de la sonda Huygens, de la Agencia Espacial Europea, en Titán, la mayor luna de Saturno, pasa a cuatro el numero de objetos del sistema solar visitados por sondas (cinco si consideramos el “descenso” de la sonda NEAR en el asteroide Eros). La Luna ha sido la mas visitada, por robots de la NASA y de la ex URRSS, y seis veces por astronautas, en los 60 y 70. Sondas de la ex URRSS descendieron exitosamente en Venus, durante los 70, en cuatro oportunidades. Y el planeta Marte, ha sido visitado exitosamente, por varias sondas robot de la NASA: los dos Vikings en 1970, el Mars Pathfinder en 1997 y en el 2004 por la Spirit y la Opportunity.|

¿Que hemos aprendido de esta exploración? Aunque los satélites puedan cartografiar la superficie de los planetas, y proveer buenas imágenes del contexto geológico, actualmente, no hay substituto para la exploración in situ que pueden hacer las sondas. Especialmente para nosotros, los humanos, es mas fácil imaginarnos en la superficie, a partir de imágenes tomadas desde allí, que de aquellas tomadas desde satélites. Ud. se puede imaginar realmente en ese lugar, y a veces no hay substituto, científicamente hablando, para un pequeño vistazo.





Créditos: Montaje: Cynthia Phillips, imágenes crudas: Venera, fuente: NSSDC (http://nssdc.gsfc.nasa.gov/); Spirit y Viking, fuente: Planetary Photojournal (http://photojournal.jpl.nasa.gov/); Huygens fuente: ESA / NASA / University of Arizona.


La imagen de arriba contiene paisajes de tres mundos con atmósfera –Venus, Marte y Titán. Los cuerpos sin atmósfera, como la Luna, poseen una superficie muy diferente, mas afilada por eones de impactos meteoricos. En los mundos sin atmósfera, este bombardeo produce una gruesa capa superficial muy fracturada, llamada regolito, una molida y sucia capa de al menos algunos metros de espesor.
Por otra parte, los planetas y satélites con atmósfera, poseen un gran numero de procesos geológicos que pueden moldear sus superficies. Mientras que la superficie de la Tierra, es primariamente moldeada por el agua (aun en las regiones mas áridas), así como por la vida. En los mundos mas secos, como Venus y Marte, vemos paisajes distintos. Pero aun en el frió y seco Marte, encontramos en muchas partes, signos de cambio geológico producido por agua liquida. El agua es tan efectiva como factor geológico, que domina el paisaje, aunque su actividad haya sido poco frecuente o algo antigua. Otro factor geológico importante, es el viento, incluso en Marte, con su tenue atmósfera, ha esculpido la superficie, desgastado las rocas y esparcido polvo a escala global.

La superficie de Marte es heterogénea, por supuesto, distintas áreas muestran distinto aspecto y distinta actividad geológica predominante. Basta con analizar, por ejemplo, las imágenes tomadas recientemente por las sondas Spirit y Opportunity. No obstante, las imágenes del Spirit y Viking 2, son llamativamente similares.
La superficie esta salpicada de rocas, algunas de las cuales han sido desgastadas por una acción muy prolongada del agua o el viento. Las rocas están parcheadas con pequeñas áreas arenosas.

Mundos como Venus, son mas difíciles de comprender. Venus es un planeta moldeado, principalmente, por la actividad volcánica. Aunque tenemos solo unas pocas vistas de la superficie de Venus, a través de su gruesa capa de nubes (una situación similar a la de Titán), las imágenes de Venera 9 son llamativamente similares a las de Marte. Se ven rocas, aunque mas angulosas y menos curtidas que las rocas de Marte, tal vez debido a que la densa atmósfera limita la velocidad de los vientos de superficie a unos pocos Km/h. La lluvia ácida también podría producir algo de curtido químico y mecánico de las rocas superficiales. Otras regiones superficiales de Venus, tienen un aspecto mas desgastado, quizás debido a otro tipo de actividad volcánica.

Quizás las imágenes mas sorprendentes, de las obtenidas hasta ahora, de mundos con atmósfera, serian las nuevas imágenes de Titán. Este satélite, con su gruesa atmósfera, y su extremadamente fría superficie, mas la sospecha de que la misma esta compuesta de una mezcla de hidrocarburos exóticos, parece estar muy distante de los planetas “tipo Tierra”. Pero las imágenes de la superficie de Titán, mostradas aquí, revelan un aspecto sorprendentemente familiar, bloques de material que se supone son de agua y/o hidrocarburos congelados, intercalados con regiones de aspecto mas oscuro y suave, similares al suelo entre las rocas de Marte o Venus. Los bloques de hielo de Titán, muestran algo de erosión en su base, lo cual puede ser debido a procesos fluviales. Parece extraño que tres planetas tan diferentes: el caliente y volcánico Venus con una temperatura superficial de mas de 700ºK, el frío y seco Marte con una temperatura superficial de 200ºK aprox. y el mas frió y exótico Titán con una temperatura superficial de 94ºK, puedan tener superficies de aspecto similar. Las similitudes son impresionantes, la superficie de Titán puede ser confundida fácilmente con la mas familiar de Marte o a veces, con Venus. De hecho, algunas regiones secas y áridas de la Tierra poseen un aspecto similar.

Aunque nuestras nuevas imágenes de la superficie de Titán, podrían parecer casi decepcionantemente familiares para un lugar tan exótico, tal vez ello sea un indicio de la similitud de los procesos geológicos en todo el sistema solar. Esto debería ser tranquilizador, la acción del viento y de los líquidos, produce resultados similares, ya sea que la temperatura sea tan alta que las rocas estén a punto de fundirse o tan baja como para congelar los materiales mas volátiles. Los materiales superficiales, ya sean rocas o hielo, sometidos durante millones de años a la acción de los gases y líquidos, se degradan lentamente. Aparentemente, estos procesos les dan un aspecto similar, independientemente de la temperatura superficial y la densidad atmosférica.

El análisis de los datos de la Huygens, recién ha comenzado y sin duda encontraremos muchas diferencias importantes con otros lugares del sistema solar. Entonces, quizás sea tranquilizador pensar, que al menos entendemos algunos de los fundamentos, incluso si los detalles son totalmente desconocidos y probablemente exóticos. ¡El sistema solar es hermoso y maravilloso!




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto