ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2005-02-24
Traducción Astroseti : 2005-03-02

Traductor : Felix Díaz
Artículo original en inglés
 GIGANTES        
Oxígeno de Saturno, Sin Vida





Resumen: (Feb 24, 2005) Tanto el oxígeno como el agua se consideran interesantes biomarcadores a buscar cuando se encuentren otros planetas. En Saturno, la historia del oxígeno puede ser engañosa, si uno especula que su presencia apoya una biología..







Basado en un reportaje de U. Mich.
aquí para ampliar. Créditos: NASA/JPL" width="150">
Una luna eclipsando Saturno tal y como fue vista por la Cassini. Clic aquí para ampliar.
Créditos: NASA/JPL


Los datos desde el satélite Cassini-Huygens mostrando iones de oxígeno en la atmósfera alrededor de los anillos de Saturno sugieren una vez más que el oxígeno molecular por sí solo no es un indicador fiable de si un planeta puede soportar la vida.

Éste y otros datos son destacados en dos ensayos en la edición del 25 de Febrero de Science cuyos coautores son los profesores de ingeniería de la Universidad de Michigan Tamas Gombosi, J. Hunter Waite y Kenneth Hansen; y T.E. Cravens de la Universidad de Kansas. Los ensayos pertenecen a la serie de publicaciones acerca de los datos recogidos por la Cassini a su paso a través de los anillos de Saturno el 1 de Julio.
Anillo F. Créditos de la Imagen: JPL/NASA" width="150">
El Misterioso Anillo F.
Créditos de la Imagen: JPL/NASA


El oxígeno molecular se forma cuando dos átomos de oxígeno se enlazan entre sí y se conoce por su abreviatura química O2. En la Tierra, es un subproducto continuo de la respiración de las plantas, y los animales necesitan oxígeno para vivir. Pero en la atmósfera de Saturno, el oxígeno molecular se ha creado sin la presencia de vida, a través de una reacción química con la radiación del sol y las partículas de hielo que comprenden los anillos de Saturno.

“Eso significa que no es necesaria la biología para producir una atmósfera de O2,” dijo Waite. “Si queremos indicadores para usar en la búsqueda de vida en otros planetas, necesitamos saber qué buscar. Pero el oxígeno solo no lo es.”

Debido a que los anillos de Saturno están hechos de hielo de agua, se debería esperar encontrar átomos derivados del agua, tales como el oxígeno atómico (un átomo) antes que O2, dijo Waite. Sin embargo, el ensayo, titulado “Iones de Oxígeno Observados Cerca del Anillo A de Saturno”, sugiere que la formación de atmósferas de oxígeno molecular ocurre más a menudo en el sistema solar exterior de lo esperado. Hay una evidencia previa de atmósferas de oxígeno molecular en otros lugares del sistema solar – por ejemplo sobre las lunas heladas Galileanas de Júpiter – dijo.

Saturno visto a media luz usando un filtro rojo-visible. Créditos de la Imagen: NASA/JPL


Cuatro miembros de la facultad de Ingeniería del U-M Collage se implican en la misión Cassini para explorar los anillos de Saturno y algunas de sus lunas. Waite dirige el equipo que opera el espectrómetro de masas de iones y partículas neutras, el instrumento que detectó y midió los iones de oxígeno molecular. Otros miembros del equipo son J.G. Luhmann de la Universidad de California, Berkeley; R.V. Yelle, de la Universidad de Arizona, Tuscon; W.T. Kasprzak, del CentroGoddard de Vuelo Espacial; R.L. McNutt de la Universidad Johns Hopkins; y W.H. Ip, de la Universidad Central Nacional, Taiwan.

Un segundo ensayo, un avance titulado “Magnetosfera Variable de Saturno”, por Hansen y Gombosi, quien es catedrático del departamento de Ciencias Atmosféricas, Oceánicas y Espaciales del Colegio de Ingeniería, revisa claves halladas por los otros equipos de Cassini, incluyendo nueva información que contradicen los datos recogidos hace 25 años, cuando la sonda especial Voyager sobrevoló el planeta.




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto