ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2005-03-04
Traducción Astroseti : 2005-03-05

Traductor : Liberto Brun Compte
Artículo original en inglés
 EDNA            
Evolución: es sólo una teoría, pero que vale la pena enseñarse
Por Edna DeVore, Directora de Educación y Comunicación al Público


Mi escrito anterior fue preparado a 10,700 metros de altura sobre Norte América mientras escudriñaba el paisaje desde el aire. Los patrones grabados por la evolución geológica son visibles a gran altura. Más de cerca, los fósiles nos cuentan la historia de la vida ancestral en nuestro continente. Mirando hacia el cielo, los astrónomos reúnen evidencias de la evolución de los planetas, estrellas, galaxias, - todo el universo evoluciona. Los museos de historia natural albergan grandes colecciones de vida existente y extinta que documentan la evolución biológica. Aun así, como ya lo hice notar, la enseñanza de la evolución sigue siendo un problema de controversia en América.

Recibí toda una inundación de cartas. Muchas me apoyaban; algunas hacían preguntas. Varios correos negativos y hostiles criticaban abiertamente mi afirmación que las escuelas Americanas deberían enseñar evolución en las clases de ciencia para que “los chicos no se queden atrasados”. Adicionalmente a rechazar la evolución por razones religiosas, diversas gentes reclamaron que no existía suficiente evidencia, que los científicos no podían estar todos de acuerdo, o que la evolución es “sólo una teoría” que ellos equiparan con una idea sin fundamentos.

La evolución tiene el soporte de evidencias. Existen muchos miles de revistas científicas donde la evidencia se presenta en los artículos uno detrás de otro. Los museos de historia natural albergan grandes colecciones de fósiles que documentan la historia de la vida. Los geólogos y los astrónomos tienen una gran cantidad de evidencias de observaciones de cambios a largo plazo en términos físicos: estrellas, galaxias, planetas, polvo interestelar, asteroides, etc. Los biólogos observan y documentan los patrones de evolución de la vida: por ejemplo, el record de fósiles, El ADN y la observación de la acción de la evolución como es la adaptación evolutiva de las cadenas de bacterias resistentes a los antibióticos que ahora presentan un serio peligro para la salud humana. El cultivo selectivo en la agricultura ha generado las cosechas y la mejora de los animales domésticos a través de miles de años; la agricultura es la evolución en acción.

Ciertamente, existen debates continuos entre los científicos respecto de las peculiaridades de la evolución cósmica, planetaria y biológica. La particularidad de la ciencia requiere un proceso de cuestionamiento continuo de las ideas, evidencias y teorías. Los científicos teóricos toman en cuenta lo que conocemos y exponen nuevas ideas y modelos para explicar el mundo natural. Los nuevos modelos e ideas, generan nuevas pruebas científicas de la teoría: experimentos realizados en la Tierra y los observatorios colocados en el espacio, las colisiones de alta energía de las partículas físicas, inmersiones a grandes profundidades en los límites de las placas y experimentos de laboratorio en biología molecular sólo por mencionar unos pocos. La ciencia se basa en evidencias observadas y experimentales. Los conceptos que no concuerdan con las observaciones son cambiados o desechados. Es un ciclo iterativo. De igual modo, si un científico lleva a cabo una observación o realiza un experimento que no puede ser duplicado, los resultados son dudosos. Las explicaciones científicas del mundo natural son probadas contra la propia naturaleza y son descartados si no funcionan. Consideren la fusión fría. La ciencia es un sistema auto corregible que proporciona a los humanos descripciones poderosas que nos permiten entender y predecir como funciona el mundo natural.

Consideremos a Johannes Kepler, un matemático que es citado muy a menudo como uno de los primeros astrónomos modernos. El tomó los datos de observación obtenidos por Tycho Brahe quien era un fantástico observador y tenía grandes cantidades de mediciones de Marte. Brahe retó a Kepler a darle sentido a estos datos sobre Marte. Tycho tenía sus propias ideas, pero no tenía las habilidades matemáticas de Kepler. Kepler pasó meses enteros tratando de acomodar los datos de Marte a los epiciclos circulares y deferentes que explicaban las órbitas planetarias en la tradición astronómica de su época. Los datos simplemente no encajaban. A diferencia de sus antecesores, Kepler llevó a cabo un cambio hacia la ciencia moderna. Escogió confiar en los datos y abandonó el modelo antiguo de círculos sobre círculos para dar una nueva descripción del movimiento planetario.

Sus ideas pueden condensarse en tres principios que los llamamos las leyes de Kepler. En su manera más simple, son: los planetas orbitan en caminos elípticos con el Sol en uno de los focos; el período de la órbita de un planeta es proporcional a su distancia al Sol y la velocidad de un planeta en órbita es proporcional a su distancia del Sol (áreas iguales son barridas en tiempos iguales) Kepler no sabía porque los planetas orbitaban de la manera que lo hacían, pero el podía describir sus órbitas y hacer predicciones precisas respecto de posiciones futuras. El siguiente gran paso llegó con Isaac Newton que explicó el por qué los planetas orbitan el Sol: la gravedad. Sólo Mercurio no se comportó de la manera como lo predijeron las leyes físicas de Newton. Einstein remodeló la física nuevamente con una ley especial y otra general de la relatividad y fue capaz de explicar el movimiento de Mercurio.

La teoría de la gravitación es una explicación muy poderosa de como interactúan los cuerpos en el espacio-tiempo. Su herencia se remonta a la descripción del movimiento planetario de Kepler basado en los datos de observaciones de Brahe. Es curioso como nadie discute que la gravedad es “sólo una teoría”, aún así, muchos descartan la evolución como “sólo una teoría”.

A nivel fundamental, el ingles popular y el uso científico se encuentran dispares. En la cultura popular, una “teoría” se entiende como una especulación que puede o no estar basada en evidencias y análisis. En la ciencia, una “teoría” es una “explicación bien sustentada de algún aspecto del mundo natural que puede incorporar hechos, leyes, inferencias e hipótesis probadas” (Teaching About Evolution and the Nature of Science, National Academy of Sciences, 1998: 7) Una teoría científica es la más amplia explicación de cómo unas “leyes” bien demostradas encajan para describir al mundo natural.


Descartar la evolución como “una simple teoría”, es, al nivel más simple, una mala interpretación del significado de “teoría” en la ciencia. Pero dentro de la controversia actual, descartar a la evolución como “una simple teoría” es mucho más que un debate semántico. Es una declaración política directa de ataque sobre la enseñanza de la evolución en las aulas de ciencia en América.

La ciencia es una herramienta poderosa para la comprensión del mundo natural y juega un importante papel en la economía y cultura moderna. Las teorías científicas son el corazón de los proyectos. En las aulas de clases de ciencia, los adolescentes deberían de aprender acerca de las grandes teorías científicas como son la gravitación y la evolución.

La ciencia es una forma de conocimiento, pero no es la única manera de aprender. Existen cosas que la ciencia no toca. Por ejemplo, la música, el arte, las emociones y las creencias religiosas, todas ellas se encuentran fuera del dominio de las cosas que enfoca la ciencia. Lo encuentro muy desafortunado que la controversia sobre la teoría de la evolución continúe cuando la ciencia les ofrece a todos los seres humanos una manera de saber más acerca del mundo natural y como funciona.




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto