ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2005-03-04
Traducción Astroseti : 2005-03-09

Traductor : Liberto Brun Compte
Artículo original en inglés
 MISIONES        
Ampliada la cartografía de la Luna





Resumen: (Mar 04, 2005): La misión SMART, actualmente orbitando la Luna ha recibido la ampliación de un año para continuar su investigación de posibles sitios para futuros alunizajes. La sonda forma parte de una serie diseñada para explorar los mundos cercanos utilizando el altamente eficiente sistema de impulso de iones.







Basado en un reporte de la ESA
La misión Lunar Clementina muestra el Polo Sur de la Luna. La región central, permanentemente oscura, muestra anteriores evidencias de cráteres de meteoritos y de hielo  que nunca han estado expuestos a la luz solar directa, pero el radar de Arecibo revela polvo.  
Crédito: NASA/DOD Clementine
La misión Lunar Clementina muestra el Polo Sur de la Luna. La región central, permanentemente oscura, muestra anteriores evidencias de cráteres de meteoritos y de hielo que nunca han estado expuestos a la luz solar directa, pero el radar de Arecibo revela polvo.
Crédito: NASA/DOD Clementine



La misión SMART-1 fue ampliada en un año más, corriendo la fecha de Agosto del 2005 hasta Agosto del 2006. El Comité del Programa Científico de la Agencia Espacial Europea aprobó unánimemente la propuesta de ampliación de un año para la SMART-1 el 10 de Febrero del 2005.

La ampliación de un año para la misión ofrecerá la oportunidad para ampliar la cobertura global, comparada con la misión original de seis meses y permitirá realizar el mapa en alta resolución de ambos hemisferios. La nueva órbita será más estable y requiere de una menor cantidad de combustible para su mantenimiento.

Esta extensión también ofrece la posibilidad de realizar estudios detallados de áreas de interés llevando a cabo mediciones en estéreo para topografía derivada, observaciones desde múltiples ángulos para estudiar la textura del regolito de la superficie y para obtener mapas de las áreas potenciales de descenso para las futuras misiones.

La ejecución de la extensión de esta misión se realizará en dos períodos de seis meses que se corresponden con diferentes parámetros orbitales y condiciones de iluminación. Durante el primer período, se deberá completar el estudio e investigación de la parte sur y deberán implementarse enfoques particulares desde múltiples ángulos y estudios en estéreo e iluminación polar.

En el segundo período, una cobertura en alta resolución de la Luna en el ecuador y parte del hemisferio norte, se llevará a cabo debido a las condiciones favorables de iluminación. Se realizará la continuidad en las observaciones de alta resolución de los lugares clave, al igual que observaciones relevantes para la preparación de las futuras misiones internacionales de exploración lunar. Las misiones SMART – Small Missions for Advanced Research and Technology (Pequeñas Misiones para Investigación Avanzada y Tecnología) – están diseñadas para probar la nueva tecnología en naves espaciales mientras se visitan varios lugares en el sistema solar. SMART-1 se encuentra ahora en la Luna, completando un mapa de mineralogía de la superficie. Las misiones futuras podrán utilizar la tecnología que esta siendo probada por la SMART-1 para ir a Marte, Venus, Mercurio, los cometas y al Sol.
Energía solar eléctrica para la sonda SMART. 
Crédito: ESA
Energía solar eléctrica para la sonda SMART.
Crédito: ESA


Entre el 10 de Enero y el 9 de Febrero, el sistema de propulsión eléctrico (o motor de iones) de la SMART-1 no estuvo activo. Esto permitió a los controladores de la misión determinar con precisión la cantidad de combustible remanente, a la vez que asegurarse un planteamiento preciso para una ampliación de la misión y obtener datos de reconocimiento desde una órbita de 1000-4500 kilómetros por encima de la superficie lunar.

Todos los instrumentos han estado funcionando perfectamente desde esta órbita. Como el motor de iones está activo ahora otra vez, la SMART-1 realizará una espiral de descenso para llegar hasta la órbita científica lunar a finales de Febrero.

La travesía y el acercamiento lunar han permitido la demostración de un número de tecnologías, como son la nave espacial, navegación, operaciones e instrumentos, que serán de utilidad en las misiones futuras. La misión SMART-1 ha cumplido ahora su objetivo primario – demostrar la viabilidad de la propulsión eléctrica solar, o ‘impulso de iones’.
Vista del camino recorrido. Imagen de la Tierra y la Luna tomada por la nave Galileo. Crédito: NASA
Vista del camino recorrido. Imagen de la Tierra y la Luna tomada por la nave Galileo. Crédito: NASA


Las misiones futuras que dependerán de las tecnologías que están siendo probadas en la actualidad con la SMART-1 incluyen la misión BepiColombo a Mercurio y el Solar Orbiter, (Orbitador Solar) que estudiará al Sol de cerca. La ESA también está planeando misiones de astrofísica y de física fundamental, como es LISA, un detector de ondas gravitatorias. LISA dependerá de un cohete de micro-propulsión para mantener, dentro de una exactitud nanométrica, las posiciones de tres naves espaciales separadas por un millón de kilómetros.

Secuencia de Eventos Lunares Recientes

1990
- Japonés Hiten. Sobrevuelo lunar y Orbitador

1994
- Michael Rampino y Richard Strothers sugieren que la Tierra podría ser golpeada periódicamente por cometas desplazados de sus órbitas cuando el sistema solar pasa por el plano galáctico. – La misión Clementine propuesta por el Dep. Defensa US/NASA, como Orbitador Lunar / tentativa de sobrevuelo a un asteroide.

1997
- Primera misión comercial lunar, AsiaSat 3/HGS-1 , Sobrevuelo Lunar.

Mosaico de imágenes lunares desde la SMART-1. Imagen de la Luna usando el filtro AMIE claro.
Crédito: ESA


1998
- Lunar Prospector se lanza y entra en órbita lunar.

1999
- Lunar Prospector trata de detectar agua en la Luna (impacto polar)

2001
- Muestras de suelo lunar y modelos computarizados realizados por Robin Canup y Erik Asphaug apoyan el origen de impacto de la luna.

2003
- SMART 1, lanzamiento del orbitador lunar y prueba del motor de iones con energía solar para misiones al espacio profundo.

2005
- Orbitador de Mapa Lunar y Disparador Japonés Lunar-A, para disparar 2 balas que penetren 3 metros dentro del suelo lunar cerca de los lugares de descenso de las Apolo 12 y 14.

2006
- Orbitador y Alunizador Japonés SELENE, para sondear el origen y la evolución de la Luna.




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto