Las seis vistas en primer plano de la superficie de Titán que aquí se muestran están compuestas por imágenes obtenidas por la nave Cassini durante los sobrevuelos en octubre (ver
Mosaico de Titán: octubre de 2004) y diciembre (ver
Mosaico de Titán: diciembre de 2004) de 2004. Estas vistas de primer plano ilustran que una variedad de procesos han dado forma a la superficie de Titán, al igual que los diversos procesos geológicos son responsables de lo que vemos en la superficie de la Tierra.
La imagen (a) muestra una prominente frontera brillante oscura cerca de la región oeste de Xanadú la cual muestra un borde angular penetrante entre los materiales. Pueden verse tres círculos brillantes y discontinuos (dos cerca de la parte superior de la imagen y otra cercana a la parte baja izquierda). Estos pueden ser grandes cráteres de impacto; los dos superiores tienen aproximadamente 30 kilómetros de diámetro y el de la parte inferior es de aproximadamente 50 kilómetros de diámetro. La gruesa atmósfera de Titán ocultará pequeños proyectiles, pero si la superficie fuese tan vieja como el propio Titán, debería de tener muchos más cráteres de estos tamaños. De ahí que, los científicos de la Cassini piensan que, al igual que en la superficie de la Tierra, la superficie de Titán ha sido modificada más recientemente por otros procesos geológicos. Sin embargo, tales procesos en Titán pueden tomar más tiempo que los de la Tierra, actuando a través de cientos de millones de años.
La imagen (b) muestra características brillantes que parecen ráfagas como si fuesen formadas por vientos en la atmósfera de Titán moviéndose de oeste a este. El lugar de descenso de la sonda Huygens se encuentra en la esquina superior izquierda de esta imagen (ver
Vista de la Cassini del lugar de descenso en Titán).
La imagen (c) muestra un aspecto brillante rodeado de material oscuro. Varias líneas largas, oscuras y estrechas que corren a través del área brillante pueden ser ejemplos mayores de los canales oscuros vistos por la sonda Huygens (ver
Mosaico del canal del río y área de riscos sobre Titán). Estas líneas son del orden de 2 kilómetros de ancho y decenas de kilómetros de largo.
La imagen (d) muestra material oscuro dentro del área brillante al oeste de Xanadú. La naturaleza lineal de estos rasgos sugiere que pueden haberse formado por fallas. Pueden ser oscuras debido a la modificación de otros procesos en la superficie que ocurren en Titán, de la misma manera que en la Tierra, las líneas de fallas pueden ser resaltadas por la erosión y/o deposición de material por agua y viento.
La imagen (e) muestra variaciones en brillo en la región sureste del lugar de descenso de la Huygens. Las características indicadas por las flechas muestran formas que son similares a patrones de drenaje vistos en la Tierra y en Marte, donde la fuente del líquido se encuentra en fuentes bajo tierra en vez de ser por la lluvia
La imagen (f) muestra una región cerca del lindero noroeste de Xanadú donde la frontera entre los materiales claros y oscuros es bastante complicada. Aquí, algunas de las parcelas brillantes aparecen como si representasen placas delgadas de la superficie que se hubiesen partido y esparcido por encima del material oscuro inferior.
Las barras blancas encima de cada imagen son de 200 kilómetros (124 millas) de largo. Realizar las imágenes de Titán a través de su densa atmósfera es un verdadero reto y las líneas delgadas y rectas dentro de las imágenes son uniones entre imágenes individuales que no se han quitado del todo. El norte queda en la parte superior de cada marco.
La misión Cassini–Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñados, desarrollados y ensamblados en el JPL. El equipo de imagen tiene su base en el Instituto de Ciencias Espaciales, Boulder, Colorado.
Para más información, ver la página de Cassini,
http://saturn.jpl.nasa.gov y la página del equipo de imagen de Cassini,
http://ciclops.org/.
Crédito: NASA/JPL/Space Science Institute