ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2005-03-18
Traducción Astroseti : 2005-03-17

Traductor : Heber Rizzo
Artículo original en inglés
 NEBULOSAS       
Catálogo Charles Messier: Objeto M 8
Nebulosa de la Laguna

Ascensión Recta18:03.8 (horas:minutos)
Declinación-24:23 (grados:minutos)
Distancia5,2 (miles de años luz)
Magnitud Aparente6,0 (magnitud)
Dimensión Aparente90 x 40 (min/arco)


M 8

Nebulosa difusa M 8 (NGC 6523), una nebulosa de emisión en Sagittarius


Nebulosa de la Laguna







El cúmulo NGC 6530 fue descubierto por Flamsteed hacia 1680, y la Nebulosa de la Laguna fue descubierta por Le Gentil en 1747.

Como sucede a menudo con las nebulosas difusas, el cúmulo de estrellas jóvenes que se formó a partir del material de la nebulosa se descubrió primero; en este caso el joven cúmulo abierto NGC 6530 en la parte oriental de M8 fue descubierto por Flamsteed hacia 1680, y observado nuevamente por De Chéseaux en 1746, antes de que Le Gentil encontrara la nebulosa en 1747.

Abbe Nicholas Louis de la Caille lo catalogó en su compilación en su compilación de 1751-52 como Lacaille III.14. Cuando Charles Messier catalogó este objeto el 23 de mayo de 1764, también describió en primer lugar al cúmulo, y mencionó separadamente a la nebulosa como rodeando a la estrella 9 Sagittarii; su posición original es más cercana a la posición moderna del cúmulo que a la de la nebulosa. Sin embargo, es precisamente a la nebulosa la considerada ahora generalmente como “Messier 8”.

De acuerdo a Kenneth Glyn Jones, la Nebulosa de la Laguna tiene una extensión aparente de 90 x 40 minutos de arco, lo que representa 3 x 1,33 diámetros aparentes de la luna llena, y corresponde a 140 x 60 años luz, si la distancia que nos separa de 5 200 años luz es correcta (lo que es algo incierto: nuevas fuentes la fijan desde 4 850 (Glyn Jones) hasta 6 500, pero David J. Eichler le da un valor de 5 200 años luz - Eichler 1996).

Uno de los rasgos notables de la Nebulosa de la Laguna es la presencia de nebulosas oscuras conocidas como “glóbulos” (Burnham) (ver imagen expandida), que son nubes protoestrellas colapsando con diámetros de unas 10 000 Unidades Astronómicas. También pueden ser vistas, junto con otros detalles, en la imagen DSSM de M8.

Algunos de los glóbulos más conspicuos han sido incluidos en el catálogo de nebulosas oscuras de E. E. Barnard: Barnard 88 (B88), el glóbulo en forma de cometa que se extiende de norte a sur (de arriba hacia abajo) en la parte izquierda y superior de nuestra imagen; la pequeña B89 en la región del cúmulo NGC 6530; y la larga, angosta y negra B296 en el borde sur de la nebulosa (borde inferior de la imagen). Según David Eichler, la nebulosa tiene probablemente una profundidad comparable a la extensión lineal indicada más arriba.

Dentro de la región más brillante de la Nebulosa de la Laguna se puede ver un rasgo notable, el que por su forma es llamado “Nebulosa Reloj de Arena” (ver nuestras fotos detalladas). Este rasgo fue descubierto por John Herschel y se encuentra en una región donde parece estar produciéndose en la actualidad un vívido proceso de formación estelar. La emisión brillante es causada por la excitación de estrellas jóvenes y muy calientes, el iluminador de esta nebulosa es la caliente estrella Herschel 36 (magnitud 9,5, clase espectral O7). Muy cercana a este rasgo se encuentra la que aparentemente es la más brillante de las estrellas asociadas con la Nebulosa de la Laguna, 9 Sagitarii (magnitud 5,97, clase espectral O5), que seguramente contribuye con mucha de la radiación de alta energía que excita la nebulosa y la hace brillar.

Como se publicó en enero de 1997, el Telescopio Espacial Hubble ha sido utilizado para estudiar la región de la Nebulosa del Reloj de Arena en la Nebulosa de la Laguna, M8.





La Nebulosa de la Laguna es un objeto magnífico para el astrofotógrafo aficionado, como Brad Wallis y Robert Provin han demostrado con sus imágenes asombrosas, así como el Dr. Andjelko Glivar con sus fotografías tomadas con un Celestron 8.

El joven cúmulo abierto NGC 6530 asociado con la Nebulosa de la Laguna M8 fue clasificado como tipo Trumpler “II 2 m n” (véase Sky Catalog 2000), lo que significa que está separado, concentrado ligeramente hacia su centro, sus estrellas diseminadas en un rango moderado de brillo, moderadamente rico (50 a 100 estrellas), y asociado con nebulosidades (ciertamente, con la Nebulosa de la Laguna).

Como la luz de las estrellas que lo componen muestra muy poco enrojecimiento causado por material interestelar, es probable que el cúmulo esté situado justo enfrente de la Nebulosa de la Laguna. Su estrella más brillante es una caliente O5 de magnitud 6,9, y Eichler le da una edad de unos dos millones de años. Woldemar Götz menciona este cúmulo, diciendo que contiene una estrella peculiar tipo Of, es decir, una brillante estrella de tipo espectral O con líneas espectrales peculiares de helio y nitrógeno ionizados.

La tenue extensión de la nebulosa hacia el este (parte superior de nuestra imagen, pero más lejos) tiene su propio número IC: es la IC 4678.

M8 está situada en un muy conspicuo campo de la Vía Láctea en Sagittarius. Otra imagen capturada por el DSSM muestra la Nebulosa de la Laguna M8 y la Nebulosa Trífida M20, además del rico campo estelar y de las tenues nebulosas que las rodean. También tenemos más imágenes de las regiones de M8 y M20, que algunas veces incluyen al cercano cúmulo abierto M21.




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto