ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2005-03-18
Traducción Astroseti : 2005-03-17

Traductor : Xavier Civit
Artículo original en inglés
 CUM.ABIERTO     
Catálogo Charles Messier: Objeto M 29


Ascensión Recta20:23.9 (horas:minutos)
Declinación+38:32 (grados:minutos)
Distancia4,0 (miles de años luz)
Magnitud Aparente7,1 (magnitud)
Dimensión Aparente7,0 (min/arco)


M 29

Cúmulo abierto M 29 (NGC 6913), tipo 'd' en Cygnus











Descubierto por Charles Messier en 1764.

M29 es más bien un cúmulo grueso que muy impresionante, situado en una zona de alta densidad estelar de la Vía Láctea cerca de Gamma Cygni, del que la mayoría de fuentes (incluyendo Mallas/Kreimer y Burnham) sitúan a una distancia de 7 200 años luz, en acuerdo con las primeras estimaciones de R.J. Trumpler en 1930, mientras que Kenneth Glyn Jones y el Sky Catalog 2000 la sitúan a 4 000 años luz. La Guía del Observador del Cielo Nocturno de Kepple y Sanner da un valor divergente de 6 000 años, la incertidumbre es debida a la imprecisión del factor de absorción de luz del cúmulo.

En 1954 W.A. Hiltner del Observatorio Yerkes encontró que la luz de sus estrellas era polarizada por la materia interestelar, la cual aparentemente es 1 000 más densa alrededor de este cúmulo y puede llegar a absorber tanta luz que el cúmulo podría ser ¡3 magnitudes más brillante si pudiese ser visto directamente!. También en 1954, Harris apuntó debilitamientos irregulares de la luminosidad de sus estrellas, provocados tal vez, por el paso por delante del cúmulo de nubes de materia negra interestelar.

Según el Sky Catalog 2000, M29 está incluido en la asociación Cygnus OB1, y se aproxima a nosotros a una velocidad de 28 Km/seg. Con sus cinco estrellas más calientes de las gigantes de clase espectral BO, tiene una edad estimada de 10 millones de años.

La Guía del Observador del Cielo Nocturno otorga una magnitud aparente de su estrella más brillante de 8,59. La magnitud absoluta puede ser de un impresionante –8,2, la luminosidad de 160 000 soles. El diámetro linear ha sido estimado en sólo 11 años luz. Su clase Trumpler viene dada por III, 3, 9, n, porqué está asociada a una nebulosa, pero Götz, por su parte, propone II, 3, m, y Keple/Sanner dan I, 2, m, n. El Sky Catalog 2000 lista 50 estrellas en M29, mientras que anteriormente Becvar enumeró 20 solamente.

El cúmulo abierto M29 es uno de los descubrimientos originales de Charles Messier, que lo catalogó el 29 de julio de 1764.

Este cúmulo es visible con binoculares. En el caso de los telescopios los menos potentes son los mejores. Las estrellas más brillantes de M29 parecen formar un cazo, tal como indica Mallas. Las 4 estrellas más brillantes forman un cuadrilátero, y otras 3 un triángulo al norte de ellas. Algunas estrellas más débiles las rodean, pero el cúmulo aparece bastante aislado, sobre todo al observarlo en pequeños telescopios. Las fotografías muestran en segundo plano a un gran número de débiles estrellas de la Vía Láctea.

M29 puede localizarse facilmente en aproximadamente 1,7 grados Sur y ligeramente al Este de Gamma 37 Cygni (Sadr). En sus proximidades existe alguna difusa nebulosa que puede ser detectada en fotografías.




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto