ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2005-03-09
Traducción Astroseti : 2005-03-18

Traductor : Rafael Rodríguez Tapia
Artículo original en inglés
 STATUS          
La variedad de Titán



<font size=2>Alta resolución: <a href=http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA06201 target=_blank>PIA06201</a></font>
Alta resolución: PIA06201


Este mapa del brillo de la superficie de Titán se ensambló a partir de imágenes tomadas por la nave Cassini a lo largo del año pasado, tanto en su aproximación hacia el sistema de Saturno como durante tres sobrevuelos cercanos en julio, octubre y diciembre de 2004.

A causa de la densa y brumosa atmósfera de Titán, el tamaño de las formaciones de la superficie con resolución apreciable va desde unas pocas veces mayor que la escala real de píxeles hasta cinco veces mayor. La escala de pixel de las imágenes individuales en los mapas es de entre 88 y 2 kilómetros, de modo que las formaciones de la superficie comprenden entre 180 y 10 kilómetros.

Las imágenes se obtuvieron utilizando un filtro para el infrarrojo cercano (centrado en los 938 nanómetros) que había demostrado su eficacia para introducirse por entre la niebla de Titán hasta su troposfera y la superficie. Similares a las de un día nublado en la Tierra, estas imágenes indican solamente variaciones de brillo; no hay sombras ni efectos topográficos.

El mapa revela complejos patrones de material brillante y oscuro de la superficie de Titán. Las formaciones de gran tamaño, incluyendo Xanadú Regio, la formación grande y brillante que se extiende desde aproximadamente los 80 grados hasta los 130 grados oeste, cerca del ecuador, ya se habían contemplado desde la Tierra durante los pasados siete años.

Los patrones parecen variar con la latitud. Cerca del ecuador hay más contraste entre las grandes formaciones brillantes y oscuras, con algunas fronteras sorprendentemente delineadas, que sugieren procesos geológicos en marcha en el interior de la corteza de Titán. Las latitudes medias del sur son más uniformemente brillantes, mientras que hay más materiales oscuros en las cercanías del polo sur. Las formaciones muy brillantes cerca del polo sur son nubes. Las altas latitudes del norte no están iluminadas en esta estación de Titán, en la que es verano en el sur.

Los científicos de la Cassini-Huygens están investigando qué causa la variación del brillo en relación a la latitud. Una posibilidad es que, igual que en la Tierra, unas partes de la superficie reciban mayor cantidad de precipitaciones que otras a lo largo del prolongado año de Titán (29.5 años terrestres), que tendrían como consecuencia diferentes tasas de erosión de la superficie.

La sonda Huygens aterrizó a aproximadamente 10 grados sur y 190 grados oeste, cerca de una frontera entre material oscuro y material brillante. Al combinar las observaciones de muy alta resolución de la Huygens con las imágenes de Titán de la Cassini, regionales y de escala global y de menor resolución, y con las observaciones de radar y del espectrómetro en infrarrojo y en visual, los científicos de la Cassini-Huygens están intentado desentrañar la compleja historia de la superficie de Titán.

La misión Cassini–Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñados, desarrollados y ensamblados en el JPL. El equipo de imagen tiene su base en el Instituto de Ciencias Espaciales, Boulder, Colorado.

Para más información, ver la página de Cassini, http://saturn.jpl.nasa.gov y la página del equipo de imagen de Cassini, http://ciclops.org/.

Crédito: NASA/JPL/Space Science Institute




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto