ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2005-03-24
Traducción Astroseti : 2005-03-24

Traductor : Luciana Andrín
Artículo original en inglés
 CUM.ABIERTO     
Catálogo Charles Messier: Objeto M 6
Cúmulo de la Mariposa

Ascensión Recta 17:40.1 (horas:minutos)
Declinación -32:13 (grados:minutos)
Distancia 1 600 (años luz)
Magnitud Aparente 4,2 (magnitud)
Dimensión Aparente 25,0 (min/arco)


M 6

Cúmulo Abierto M 6 (NGC 6405), tipo “e”, en Escorpión


Cúmulo Mariposa




Descubierto por Hodierna antes de 1654

Burnham describió el cúmulo abierto Messier 6 como “un grupo encantador cuya disposición sugiere la figura de una mariposa con sus alas abiertas”. Ake Wallenquist, en 1959, identificó alrededor de 80 miembros del cúmulo M6, dispersados sobre una región de aproximadamente 54 arcmin de diámetro. La porción principal del cúmulo cubre un área de un diámetro angular de aproximadamente 25’. Rohlfs et.al. estimaron la distancia de M6 en aproximadamente 2000 años luz, valor confirmado por Mallas/Kreimer y el Sky Catalogue 2000.0, pero Burnham informó que nuevos estudios han demostrado que debido a efectos de absorción, la distancia real puede ser más pequeña, y cita valores que van de los 1300 a los 1470 años-luz; Kenneth Glyn Jones sostiene 1304. Archinal/Inés y WEBDA proponen valores más modernos: 1.585 y 1588 años-luz respectivamente; nosotros adoptamos un valor aproximado de 1.600 años-luz en el presente informe.

Dada esta distancia, el diámetro aparente de este cúmulo estelar de 25’ corresponde a una extensión linear de aproximadamente 12 años-luz, con extensiones que cubren un área de aproximadamente 25 años-luz (Wallenquist’s 54’). La densidad promedio estimada es de 0,6 estrella por pársec cúbico. La edad de M6 estimada es de 100 millones de años según Burnham, 51 millones de años según el Sky Catalogue 2000.0, y 95 millones de años según WEBDA.

Fuentes modernas concuerdan en establecer el brillo visual total de M6 en aproximadamente 4,2 magnitudes, mientras que estimaciones más antiguas, realizadas por observadores del norte, fueron mucho más débiles, situándolo en aproximadamente 5,3 mag.

La estrella más brillante del cúmulo es la estrella variable BM Scorpii = HD 160371, una supergigante amarilla o naranja (tipo espectral K0-K3 lb), una variable semiregular de tipo SRd, con una magnitud aparente que varía entre mag 5,5 y 7. Su variabilidad hace que la magnitud total del cúmulo varíe notablemente. Esta estrella se encuentra en el extremo izquierdo de cuatro estrellas brillantes que forman un notable cuadrángulo con una forma aproximada de paralelogramo en nuestra foto. Las estrellas más calientes son estrellas azules de la secuencia principal de tipo espectral B4-B5. Burnham enumera las estrellas más brillantes de M6 de la siguiente manera: 1. mag 6,17, tipo espectral K0-K3 (es BM Sco); 2. mag 6,76, B8; 3. mag 7,18, B5; 4. mag 7,26, B4; 5. mag 7,27, B8; 6. mag 7,88, B9. El contraste entre las estrellas gigantes naranja y las azul brillantes es obvio en las fotos color del cúmulo, vea, por ejemplo la imagen a color NOAO de M6.

Trumpler clasificó M6 como II,3,m, mientras que Sky Catalogue 2000.0 le asigna un tipo III,2,p, Götz y Archinal/Hynes II,3,r.

De todos los objetos Messier, M6 está situado a la menor distancia angular del Centro Galáctico, que se ubica en la constelación de Sagitario pero muy cerca del triple borde de constelaciones formado por Sagitario, Escorpio y Ofiuco.

Burnham propone que la mención que hace Ptolomeo de su vecino, M7, podría incluir a M6, pero en general el crédito por el descubrimiento es otorgado a de Chéseaux, quien fue sin lugar a dudas el primero en reconocerlo como “un cúmulo estelar muy fino”. Según Kenneth Glyn Jones, sin embargo, el primero en verlo fue Hodierna que contó 18 estrellas, antes de 1654. Lacaille lo incluyó en su catálogo de 1751-52 bajo la denominación Lac III. 12, y finalmente Charles Messier lo catalogó el 23 de mayo de 1764.






Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto