ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2005-03-24
Traducción Astroseti : 2005-03-24

Traductor : Heber Rizzo
Artículo original en inglés
 NEBULOSAS       
Catálogo Charles Messier: Objeto M 17
Nebulosa Omega, o Herradura, o Langosta

Ascensión Recta 18:20.8 (horas:minutos)
Declinación -16:11 (grados:minutos)
Distancia 5 000 (años luz)
Magnitud Aparente 6,0 (magnitud)
Dimensión Aparente 11,0 (min/arco)


M 17

Nebulosa difusa M 17 (NGC 6618), una nebulosa de emisión, en Sagittarius



Nebulosa Omega, o Herradura, o Langosta




Descubierta por Philippe Loys de Chéseaux en 1745-46.

La Nebulosa Omega M17, también llamada Nebulosa del Cisne, o Nebulosa de la Herradura, o (especialmente en el hemisferio sur) Nebulosa de la Langosta, es una región de formación estelar y brilla por emisión excitada, causada por la radiación de alta energía de estrellas jóvenes.

Sin embargo, a diferencia de lo que sucede en otras nebulosas de emisión, estas estrellas no son claramente visibles en las imágenes ópticas, sino que están escondidas dentro de la nebulosa. Los procesos de formación estelar continúan activos en esta nebulosa, o han cesado muy recientemente. Un pequeño cúmulo de unas 35 estrellas brillantes pero oscurecidas parece estar encastrado dentro de la nubosidad.

La Nebulosa Omega presenta un color rojizo, con una ligera tendencia al rosado. El color proviene del gas hidrógeno caliente, excitado hasta brillar por las estrellas más calientes que se han formado recientemente en la nebulosa. Sin embargo, la región más brillante es blanca (y no por sobre-exposición, como se podría pensar). Este fenómeno es, aparentemente, el resultado de una mezcla de luz emitida por el gas más caliente junto a la brillante luz estelar reflejada por el polvo que se encuentra en esta área.

La nebulosa contiene una gran cantidad de material oscuro, que resulta obvio en sus rasgos más notables. Esta materia ha sido calentada por las estrellas jóvenes escondidas, y brilla fuertemente en la luz infrarroja.

La masa del gas ha sido estimada en unas 800 veces la del Sol, suficiente como para formar un cúmulo conspicuo y bastante mayor a la que tiene la nebulosa de Orión M 42.

Si bien la brillante nebulosa parece tener unos 15 años luz de extensión, la nube gaseosa total, incluyendo al material de baja luminosidad, llegaría a medir hasta unos 40 años luz.

Las estimaciones de la distancia que nos separa de M 17 varían bastante, pero los valores modernos la sitúan entre unos 5 000 a 6 000 años luz, algo más cercana, entonces, que su aparentemente vecina M16 con la Nebulosa del Águila. Estas dos regiones de formación estelar parecen estar realmente muy cerca una de la otra, en el mismo brazo espiral (el brazo de Sagitario o Sagitario-Carina) de la Vía Láctea, y quizás sean también parte del mismo complejo gigantesco de nubes cósmicas de material interestelar.

Como sucede con muchas nebulosas difusas, resulta difícil estimar el brillo total del objeto, y las diversas fuentes dan valores discordantes. Mientras que las más antiguas dan estimaciones de alrededor de una magnitud de 7,0 (quizás porque fueron realizadas desde observatorios septentrionales), las compilaciones modernas las listan con una magnitud mayor: Don Machholz le da 6,6 mag., el Catálogo Celeste 2000.0 lista 5,0 mag., y la Guía de Campo del Cielo Profundo para la Uranometría da un valor de 6,0 mag. (que es la que se adopta aquí); de cualquier forma, es visible a simple vista bajo buenas condiciones de observación desde latitudes geográficas no muy septentrionales.

El descubrimiento de M 17 realizado por De Chéseaux no se conoció ampliamente, de modo que Charles Messier la redescubrió en forma independiente y la catalogó el 3 de junio de 1764.

La Nebulosa Omega M 17 puede ser localizada bastante fácilmente, en forma similar y simultánea con su vecina aparente, M16. La mejor forma de hacerlo es localizar la estrella gigante blanca Gamma Scuti (que tiene una magnitud de 4,70 y un tipo espectral A2 III), por ejemplo partiendo desde Altaír (Alfa Aquilae) pasando por Delta y Lambda Aql.; M16 está a un poco más de dos grados al sureste de esta estrella. Alternativamente, y en particular con un par de binoculares, se puede localizar a la nube estelar M24 y moverse hacia el norte pasando por un par de estrellas de 6ª y 7ª magnitud en el borde noreste de M24, siguiendo por el pequeño cúmulo abierto M18 a un grado al norte, y a un grado al norte se encuentra M 17.

Bajo condiciones muy favorables, M 17 es apenas visible a simple vista, con una magnitud aparente de 6,0.

Última actualización: 09-12-1999





Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto