ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2005-03-24
Traducción Astroseti : 2005-03-24

Traductor : Heber Rizzo
Artículo original en inglés
 NEBULOSAS       
Catálogo Charles Messier: Objeto M 20
Nebulosa Trífida

Ascensión Recta 18:02,6 (horas:minutos)
Declinación -23:02 (grados:minutos)
Distancia 5 200 (años luz)
Magnitud Aparente 9,0 (magnitud)
Dimensión Aparente 28,0 (min/arco)


M 20

Nebulosa difusa M 20 (NGC 6514), una nebulosa de emisión, en Sagittarius





Nebulosa Trífida



Descubierta por Charles Messier en 1764.

Charles Messier descubrió este objeto el 5 de junio de 1764, y lo describió como un cúmulo de estrellas de 8ª a 9ª magnitud, envuelto en una nebulosidad.

La Nebulosa Trífida M 20 es famosa por su apariencia tri-lobulada. Quizás ésto hizo que William Herschel, que normalmente evitó con cuidad numerar los objetos de Messier en su catálogo, le asignara cuatro números diferentes a las distintas partes de esta nebulosa: H IV.41 (catalogada el 26 de mayo de 1786) y H V.10, H V.11 y H V.12 (con fecha 12 de julio de 1784).

El hecho de que finalmente listara este objeto puede reconocer como causa el que Messier lo describiera meramente como “un cúmulo de estrellas”. El nombre de “Trífida” fue utilizado por primera vez por John Herschel cuando describió esta nebulosa.

La nube oscura que es la razón de la apariencia de la Nebulosa Trífida fue catalogada por Barnard, como B 85 (Barnard 85).

La roja nebulosa de emisión con su joven cúmulo estelar cerca de su centro, está rodeada por una nebulosa azul de reflexión que resulta particularmente conspicua en el borde norte.

La distancia de esta nebulosa es bastante incierta, con valores que oscilan entre los 2 200 años luz (Mallas / Kreimer; Glyn Jones da 2 300) y los 7 600 años luz ( C. R. O’Dell, 1963). El Catálogo Celeste 2000 da 5 200 años luz, la base de datos WEBDA tiene 3 140, y el artículo de prensa del Hubble de Jeff Hester (STScl-PRC99-42) da “aproximadamente 9 000” años luz.

Como sucede a menudo con las nebulosas, las estimaciones de magnitud varían ampliamente: Kenneth Glyn Jones da 9,0, mientras que Machholz estima 6,8. Esto puede provenir del hecho de que la estrella que la excita, ADS 10991, es un sistema triple de 7ª magnitud integrada (con componentes de diversas magnitudes: A: 7,6, B: 10,7, y C: 8,7). Todas son extremadamente calientes; por ejemplo la componente A es de tipo espectral O5 o O6. La presencia de este trío brillante dificulta las estimaciones para la nebulosa.

En el cielo, la Nebulosa Trífida M 20 se sitúa aproximadamente a 2 grados al noroeste de la más grande Nebulosa de la Laguna M 8, de modo que ambas son un buen blanco para las fotografías de gran angular, como estas imágenes de la región M 8 y M 20, o la gran fotografía de DSSM. Está aún más cerca del cúmulo abierto M21 y se muestra en el borde superior izquierdo de nuestra imagen de M21.

Última actualización: 09-12-1999





Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto