ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2005-03-24
Traducción Astroseti : 2005-03-24

Traductor : Heber Rizzo
Artículo original en inglés
 NEBULOSAS       
Catálogo Charles Messier: Objeto M 27
Nebulosa Dumbbell

Ascensión Recta 19:59,6 (horas:minutos)
Declinación +22:43 (grados:minutos)
Distancia 1 250 (años luz)
Magnitud Aparente 7,4 (magnitud)
Dimensión Aparente 8.0x5.7 (min/arco)


M 27

Nebulosa planetaria M 27 (NGC 6853), tipo 3a+2, en Vulpecula

Nebulosa Dumbbell






Descubierta por Charles Messier en 1764.

La Nebulosa Dumbbell M 27 (que puede traducirse por “Pesa” o “Mancuerna”, pero en este caso el nombre en inglés es el más utilizado) fue la primera nebulosa planetaria en ser descubierta. El 12 de julio de 1764, Charles Messier descubrió este nueva y fascinante clase de objetos, y describe a ésta como una nebulosa oval sin estrellas. El nombre “Dumbbell” proviene de una descripción hecha por John Herschel, quien también la comparó con el “disparo de una escopeta de dos caños”.

Por casualidad la vemos aproximadamente desde su plano ecuatorial (de izquierda a derecha en nuestra imagen); ésto es muy parecido a nuestra visión de otra nebulosa planetaria de Messier, más tenue, M76, que es llamada “Pequeña Dumbbell”. Vista desde uno de sus polos, tendría probablemente la forma de un anillo, y quizás se viera parecida a la Nebulosa del Anillo M57.

Ciertamente, esta nebulosa planetaria es el objeto más impresionante de su clase en el cielo, ya que su diámetro angular es de casi 6 minutos de arco, con un halo tenue que se extiende por algo más de 15 minutos de arco, es decir, la mitad del diámetro aparente de la Luna (Millikan, 1974).

También se encuentra entre los más brillantes, siendo al menos (con su magnitud aparente estimada de 7,4) casi tan luminosa que la Nebulosa Hélice NGC 7293 en Acuario, que tiene una magnitud de 7,3, la que sin embargo tiene un menor brillo superficial debido a su mayor extensión (estimaciones de Stephen Hynes); resulta raro que esta nebulosa planetaria sea, fotográficamente, apenas un poco menos luminosa (magnitud 7,6). El autor de este artículo (hf) quedó sorprendido de que este objeto fuera visible, bajo condiciones moderadamente buenas, con sus binoculares de 10x50.

Tal como fue medida por el astrónomo soviético O. N. Chudowitchera desde Pulkowo (mencionado por L. H. Aller, Glyn Jones y Vehrenberg), la porción brillante de la nebulosa aparentemente se está expandiendo a una velocidad de 6,8 minutos de arco por siglo, lo que la hace llegar a una edad estimada de 3 000 a 4 000 años, es decir, que la eyección de la cáscara probablemente habría sido observable en esa época (en realidad, sucedió antes, puesto que la luz tuvo que viajar toda esa distancia de quizás 1 000 años luz). La astrónoma estimó que la distancia era de solamente unos 490 años luz, algo corta quizás. Otra estimación, hecha por Burnham, obtuvo una velocidad de expansión de 1,0 arcosegundos por siglo, y una edad estimada de 48 mil años.

La estrella central de M 27 es bastante brillante, con una magnitud de 13,5 y con una temperatura de unos 85 000 K (sería una sub-enana azulada caliente tipo O7, tal como se la lista en el Catálogo Celeste 2000). K. M. Cudworth del Observatorio de Yerkes encontró que probablemente tenga una tenue compañera (de magnitud 17ª) a 6,5 minutos de arco con un ángulo de posición de 214º (Burnham).

Como sucede con la mayoría de las nebulosas planetarias, la distancia de M 27 (y por lo tanto su dimensión real y su luminosidad intrínseca) no es bien conocida. Hynes da unos 800 años luz, Kenneth Glyn Jones da 975, Mallas / Kreimes la estiman en 1 250, mientas que otras estimaciones van desde 490 a 3 500 años luz. Actualmente, se están realizando investigaciones con el Telescopio Espacial Hubble a los efectos de determinar un valor más confiable y acertado de su distancia.

Adoptando nuestro valor de 1 200 años luz, su luminosidad intrínseca es unas 100 veces mayor que la del Sol (magnitud absoluta –0,5), mientras que la de la estrella es aproximadamente de +6 (un tercio de la del Sol), y la de la compañera sería de +9 o +9,5 (unas 100 veces menos que la del Sol), todas ellas en la porción visible del espectro electromagnético.

Que la estrella sea tanto más brillante que su estrella, muestra que esta última emite principalmente radiación altamente energética en la zona no visible del espectro, la que es absorbida por el gas de la nebulosa, y re-emitida por la nebulosa, al menos en buena parte, como luz visible.

En realidad, como sucede con casi todas las nebulosas planetarias, la porción mayor de la luz visible se emite en una única línea espectral, la de la luz verde a 5 007 Ángstrom (vea nuestra descripción de las nebulosas planetarias).

Comparando imágenes de la Nebulosa Dumbbell m 27, Leos Ondra ha descubierto una estrella variable situada en los confines mismos de la nebulosa, a la que él llamó Variable Ricitos de Oro. Esta variable puede ser vista en algunas de nuestras imágenes, precisamente en las obtenidas por Jack Newton, Peter Süterlin y (muy débil) en la fotografía INT de David Malin, así como en una de las imágenes de John Sefick. Otras fotografías, como por ejemplo la de esta página, no muestran esta estrella, lo que es prueba de su variabilidad.

A unos 2 grados al oeste de M 27 se encuentra el poco conspicuo cúmulo abierto NGC 6830, que contiene unas 20 o 30 estrellas ampliamente dispersas; este cúmulo se encuentra a unos 5 500 años luz de distancia.

Última actualización: 09-12-1999





Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto