![Esta combinación de imágenes ultra-violeta (UV) de Cassini revela la “Gran Mancha Oscura” arremolinándose cerca del polo norte de Júpiter. La zona auroral de Júpiter se indica por la curva azul. <A HREF= http://ciclops.lpl.arizona.edu/ciclops/images_jupiter.html target=_blank>[más]</A>](headlines/y2003/images/darkspot/darkspot.gif)
Esta combinación de imágenes ultra-violeta (UV) de Cassini revela la “Gran Mancha Oscura” arremolinándose cerca del polo norte de Júpiter. La zona auroral de Júpiter se indica por la curva azul. [más]
|
Durante más de un siglo los astrónomos pensaron que la Gran Mancha Roja era el objeto más grande sobre Júpiter. Ya no. Las imágenes del vehículo espacial Cassini de la NASA han revelado algo por lo menos igual de grande.
La Gran Mancha Oscura.
“Quedé totalmente impactado cuando lo vi – una mancha oscura tan grande como dos Tierras arremolinándose en torno al polo norte de Júpiter”, dice Bob West, un científico planetario del Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsión Laboratory).
West ha estado persiguiendo esta nube durante algún tiempo. La vio primero –“sólo un atisbo”, dice West– en una imagen ultravioleta (UV) tomada por el Telescopio Espacial Hubble en 1997. Pero únicamente apareció en una fotografía a lo largo de un periodo de años. “No sabía qué hacer con ella”, recuerda él.
Ahora sabe. “La nave espacial Cassini estaba en ruta hacia Saturno en el año 2000 cuando pasó por Júpiter y tuvo una buena vista del polo norte del planeta”, dice West.| “Al principio no había nada inusual -- tan sólo nubes polares ordinarias --. Entonces emergió la Mancha Oscura”. Durante semanas las cámaras sensibles UV de Cassini observaron cómo la nube crecía en un óvalo del tamaño de la Gran Mancha Roja. Se arremolinó, oscureció y cambió de forma hasta que, conforme Cassini se alejaba, comenzó a desvanecerse de nuevo.
(Vean la película completa).
![La Gran Mancha Roja es una tormenta incesante enraizada profundamente en la atmósfera de Júpiter. <A HREF= http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/ap020205.html target=_blank>[más]</A>](headlines/y2003/images/darkspot/jupredspot_vg2_med3.jpg)
La Gran Mancha Roja es una tormenta incesante enraizada profundamente en la atmósfera de Júpiter. [más]
|
“La Mancha Oscura es evanescente”, dice West. Por eso es probablemente por lo que el Hubble lo vio sólo una vez. Y si Cassini hubiera llegado un mes o dos más tarde, podría no haber visto en absoluto la Mancha Oscura. En lugar de ello, las cámaras de Cassini observaron la nube directamente durante 11 semanas, y aquellos datos han permitido a West deducir algunas conclusiones:
“La Gan Mancha Oscura y la Gran Mancha Roja son completamente diferentes”, dice. La Gran Mancha Roja es profunda. “Es un sistema tormentoso de altas presiones enraizado en la troposfera de Júpiter muy por debajo de las nubes superiores. La Gran Mancha Oscura es aparentemente superficial y está localizada en la alta estratosfera de Júpiter”.
West cree que la Mancha Oscura es un curioso efecto colateral de las auroras de Júpiter.
“Júpiter tiene auroras como las de la Tierra, aunque en Júpiter son cientos o miles de veces más potentes”, dice West. Las auroras tienen lugar cuando electrones e iones llueven sobre la atmósfera polar y hacen que el aire resplandezca allá donde impactan. Aquí en la Tierra, las auroras son normalmente desencadenadas por las ráfagas de viento solar. El viento solar puede también provocar auroras en Júpiter, pero no es necesario: en Júpiter, el planeta mismo activa las auroras. “El campo magnético de Júpiter es una enorme reserva de partículas cargadas” explica West. “Estas partículas son aceleradas hacia el polo por la rotación de 11 horas de Júpiter y por su propio campo magnético. Por tanto, las auroras en Júpiter están casi siempre activas”.
“Los electrones de alta energía que golpean la atmósfera de Júpiter no solo causan auroras, sino que también rompen el metano (CH4), que es más abundante en Júpiter que en la Tierra”, dice West. “Los fragmentos de moléculas de metano se combinan con el hidrógeno del medio para formar acetileno C2H2. Este es el bloque de construcción básico. El acetileno se combina con otras moléculas de carbono e hidrógeno para formar moléculas aún más complejas, que con el tiempo se condensan en gotas oscuras”.
![Imagen del Telescopio Espacial Hubble de las auroras sobre Júpiter. <A HREF= http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/ap001219.html taget=_blank>[más]</A>](headlines/y2003/images/darkspot/auroras_strip.jpg)
Imagen del Telescopio Espacial Hubble de las auroras sobre Júpiter. [más]
|
Si West está en lo cierto, la Gran Mancha Oscura es una neblina de gotas ricas en hidrocarburos flotando en las capas superiores de la estratosfera de Júpiter. Semejante bruma sería notable en imágenes UV porque las gotas de hidrocarburos son fuertes absorbentes de radiación UV. De hecho, la Gran Mancha Oscura es invisible al ojo humano. “Solo se puede ver en luz UV”.
Su idea coincide con los hechos, pero West continúa confuso: “No había intenso despliegue de auroras cuando la Gran Mancha Oscura se intensificó a finales del 2000. ¿Qué hizo que apareciera cuando Cassini pasaba por allí? No lo sabemos. Esto nos demuestra que la estratosfera de Júpiter es un lugar más interesante de lo que habíamos pensado”.
![Agujero en la capa de ozono en el polo sur de la Tierra. <A HREF= http://www.gsfc.nasa.gov/topstory/20021206ozonehole.html target=_blank>[más]</A>](headlines/y2003/images/darkspot/ozonehole2.jpg)
Agujero en la capa de ozono en el polo sur de la Tierra. [más]
|
Además, nos puede enseñar algo sobre nuestro propio planeta.
West explica: “Esta mancha oscura está confinada por el vórtice polar – una corriente de chorro que rodea el polo norte de Júpiter”. Los veloces vientos en el vórtice actúan como un muro atmosférico, manteniendo la Mancha Oscura acorralada en altas latitudes. Vórtices similares rodean las regiones polares de la Tierra. El vórtice Ártico de nuestro planeta está perturbado de alguna manera por las masas de tierra septentrionales, pero el vórtice Antártico está mejor distribuido. Éste juega un papel primordial para confinar el agujero de la capa de ozono – así como el vórtice polar de Júpiter confina la Gran Mancha Oscura.
“Vigilar la Mancha Oscura podría ayudarnos a entender como funcionan los vórtices planetarios”. Para tales estudios, dos planetas son claramente mejor que uno.
Mientras tanto, West estaría encantado de ver la Mancha Oscura de nuevo. “Es escurridiza”, dice él. Pero está listo para ser impactado... en cualquier momento.