ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2005-03-06
Traducción Astroseti : 2005-04-04

Traductor : Heber Rizzo
Artículo original en inglés
 CLIMA           
Escenario Tierra “Bola de Nieve”




Resumen: (Ene. 06, 2005): Es posible que hace mucho tiempo unas gigantescas nubes espaciales hayan causado extinciones globales, según una nueva investigación que delinea un extraño escenario donde la Tierra se congeló durante glaciaciones “bola de nieve”, después de que el sistema solar hubo atravesado unas densas nubes cósmicas. En un escenario más probable, algunas nubes moleculares menos densas pudieron haber permitido que entraran partículas cargadas a la atmósfera terrestre que llevaron a la destrucción de buena parte de la protectora capa de ozono del planeta.







basado en un informe de la NASA

La Tierra vista desde el espacio, como el planeta azul.
Crédito por la imagen: NASA


Es posible que hace mucho tiempo unas gigantescas nubes espaciales hayan causado extinciones globales, según dos artículos técnicos recientes, apoyados por el Instituto de Astrobiología de la NASA.

Uno de los artículos delinea un extraño escenario en el cual la Tierra se congeló durante glaciaciones “bola de nieve”, después de que el sistema solar hubiera atravesado unas densas nubes espaciales. En un escenario más probable, gigantescas nubes moleculares menos densas podrían haber permitido que entraran partículas cargadas a la atmósfera terrestre, lo que llevó a la destrucción de buena parte de la capa de ozono protectora del planeta. Esto resultó en extinciones globales, de acuerdo al segundo artículo. Ambos aparecieron recientemente en las Cartas de Investigación Geofísica (Geophysical Research Letters).

“Los modelos de computadora muestran que los cambios climáticos dramáticos pueden ser causados por acumulaciones de polvo interestelar en la atmósfera terrestre durante la inmersión del sistema solar en una densa nube espacial”, dijo Alex Pavlov, autor principal de los dos artículos. Él es un científico de la Universidad de Colorado, Boulder. La capa de polvo resultante que sobrevolaría la Tierra absorbería y dispersaría la radiación solar, pero permitiría que el calor escapara desde el planeta hacia el espacio, causando así una acumulación disparada de hielos y glaciaciones tipo “bola de nieve”.
Las opciones terrestres para el clima primitivo: ¿”bola de nieve”, “caldero” o templada?.
Crédito: NASA
Las opciones terrestres para el clima primitivo: ¿”bola de nieve”, “caldero” o templada?.
Crédito: NASA


“Hay indicios de que entre 600 a 800 millones de años atrás al menos dos de cuatro glaciaciones fueron del tipo “bola de nieve”. El gran misterio reside en cómo se dispararon”, dijo Pavlov. Finalizó diciendo que las glaciaciones “bola de nieve” cubrieron a toda la Tierra.

Pavlov dijo que esta hipótesis debe ser comprobada por geólogos. Examinarían rocas terrestres para buscar capas que se relacionaran con las glaciaciones bola de nieve para determinar si el uranio 235 está presente en altas cantidades. No puede ser producido naturalmente en la Tierra o en el sistema solar, pero es producido constantemente en el espacio por las estrellas que explotan, llamadas supernovas.

Los cambios bruscos y pequeños en la relación uranio 235/238 en esas capas sería prueba de que se estaría en la presencia de material originado en las supernovas. Las colisiones del sistema solar con nubes espaciales densas son poco comunes pero, de acuerdo con la investigación de Pavlov, colisiones más frecuentes con nubes espaciales moderadamente densas pueden ser devastadoras. Delineó una compleja serie de acontecimientos que resultaría en la pérdida de buena parte de la protectora capa de ozono, si el sistema solar llegara a chocar con una de estas nubes moderadamente densas.

La investigación generó un escenario que comienza cuando la Tierra pasa a través de una nube espacial moderadamente densa que no puede comprimir el borde exterior de la heliosfera solar hacia una región dentro de la órbita terrestre. La heliosfera es la expansión que comienza en la superficie del Sol y llega normalmente hasta bastante más allá de las órbitas de los planetas. Como se mantiene más allá de la órbita terrestre, la heliosfera continúa deflectando las partículas de polvo lejos del planeta.
“... alguna pequeña charca, con toda suerte de sales amoniacales y fosfóricas, luz, calor, electricidad, etc.,...”
Charles Darwin, sobre los orígenes de la vida en las charcas de mareas.
Crédito: Smithsonian
“... alguna pequeña charca, con toda suerte de sales amoniacales y fosfóricas, luz, calor, electricidad, etc.,...”
Charles Darwin, sobre los orígenes de la vida en las charcas de mareas.
Crédito: Smithsonian


Sin embargo, a causa del gran flujo de hidrógeno que llega a la heliosfera proveniente de las nubes espaciales, el Sol aumenta grandemente su producción de rayos cósmicos eléctricamente cargados a partir de las partículas de hidrógeno. Esto aumenta también el flujo de rayos cósmicos hacia la Tierra. Normalmente, el campo magnético y la capa de ozono de la Tierra protegen a la vida de los rayos cósmicos y de la peligrosa radiación ultravioleta del Sol.

Las nubes espaciales moderadamente densas son enormes, y el sistema solar podría tardar hasta 500 000 años en cruzar una de ellas. Una vez inmersa en una nube de ese tipo, se esperaría que la Tierra sufriera al menos una reversión magnética. Durante una reversión, los rayos cósmicos eléctricamente cargados podrían entrar a la atmósfera terrestre en lugar de ser deflectados por el campo magnético del planeta.

Los rayos cósmicos podrían volar hacia la atmósfera y romper las moléculas de nitrógeno para formar óxidos de nitrógeno. Los catalizadores de óxido de nitrógeno causarían la destrucción de hasta el 40 por ciento de la capa protectora de ozono en la atmósfera superior del planeta por todo el globo, y hasta un 80 por ciento sobre las regiones polares, de acuerdo con Pavlov.




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto